SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGIENE HOSPITALARIA
OBJETIVOS DE HIGIENE DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
• DISMINUIR LA MAYOR CANTIDAD DE MICROORGANISMOS CONTAMINANTES Y
SUCIEDAD DE LAS SUPERFICIES DEL MEDIO AMBIENTE.
• EVITAR LA TRANSMISIÓN CRUZADA DE MICROORGANISMOS DESDE LOS
RESERVORIOS AMBIENTALES AL PACIENTE APLICANDO ADECUADAMENTE LAS
TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. ES IMPORTANTE RESALTAR, QUE LA
TRANSMISIÓN CRUZADA NO SIEMPRE SE TRADUCE EN INFECCIONES, TAMBIÉN SE
DEBE TENER EN CUENTA QUE LAS SUPERFICIES CONTAMINADAS FAVORECEN LA
COLONIZACIÓN DE LOS PACIENTES.
HIGIENE
ES LA CIENCIA Y EL ARTE DEL
“RECONOCIMIENTO” “EVALUACIÓN” Y
“CONTROL” DE AQUELLOS FACTORES DE
CONTAMINACIÓN QUE SE PRESENTAN EN LOS
LUGARES DE TRABAJO, CUALES PUEDAN
TRAER ENFERMEDADES A LOS
TRABAJADORES, EL DESMEJORAMIENTO DE
SU SALUD, EL BIENESTAR O LA EFICIENCIA DE
LA MISMA.
LIMPIEZA
• CONSISTE EN LA REMOCIÓN DE LA
SUCIEDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN
DE ENERGÍA QUÍMICA, MECÁNICA O
TÉRMICA EN UN DETERMINADO
PERÍODO DE TIEMPO.
EL PERSONAL DE LIMPIEZA NO DEBE:
• TOCAR EL PICAPORTE DE LA PUERTA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE O SALAS
DE ENFERMERÍA EN EL MOMENTO DE LA LIMPIEZA, CON MANOS
ENGUANTADAS.
• QUEDA PROHIBIDO FUMAR Y CONSUMIR CUALQUIER ALIMENTO O BEBIDA,
MIENTRAS REALICE LAS ACTIVIDADES LABORALES.
LOS ESTÁNDARES DE LIMPIEZA INCLUYEN O
ABARCAN:
ÁREAS A SER LIMPIADAS
• LA FRECUENCIA DE LIMPIEZA RUTINARIA.
• TÉCNICAS DE LIMPIEZA.
• MATERIALES Y EQUIPAMIENTO DE LIMPIEZA, SUMINISTROS, SUSTANCIAS
QUÍMICAS, A SER USADAS EN EL PROCESO DE LIMPIEZA.
• RESPONSABILIDADES EN LA LIMPIEZA.
FRECUENCIA DE LIMPIEZA
• ÁREAS CRÍTICAS: 3 VECES POR DÍA, DÍA Y HORARIO PREESTABLECIDOS Y
CUANDO SE ENCUENTREN VISIBLEMENTE SUCIOS, FUNDAMENTALMENTE
CUANDO HAYA SANGRE, PUS O SECRECIONES.
• ÁREAS NO CRITICAS: 1 VEZ POR DÍA, DÍA Y HORARIO PREESTABLECIDOS Y
SIEMPRE QUE SEA NECESARIO, CUANDO SE ENCUENTREN VISIBLEMENTE
SUCIOS.
• ÁREAS SEMICRÍTICAS: 2 VECES POR DÍA, DÍA Y HORARIO PREESTABLECIDOS Y
SIEMPRE QUE SEA NECESARIO, CUANDO SE ENCUENTREN VISIBLEMENTE
SUCIOS.
• OBSERVACIÓN: EN CONSULTORIOS SE DEBE UTILIZAR CUBRECAMILLAS
DESCARTABLES POR PACIENTE. CONCURRENTE O DE SUPERFICIES DE ALTO
CONTACTO .
• NUNCA DEBE MEZCLAR COMPUESTOS
QUÍMICOS SIN ESPECIFICACIONES DEL
FABRICANTE.
• NUNCA DEBE DEPOSITAR LA BASURA EN
PASILLOS NI EN LUGARES DE MUCHO
TRÁNSITO DE PERSONAS.
• NUNCA DEBE PRESIONAR CON AMBAS MANOS
ENVOLTORIOS APARENTEMENTE VACÍOS
(PUEDE HABER ELEMENTOS
CORTOPUNZANTES Y CAUSAR ACCIDENTES).
• NO DEBE SALIR CON EL UNIFORME A LA VÍA
PÚBLICA, ES USO EXCLUSIVO DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD.
• SE DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES CON
LAS QUE HA ESTADO EN CONTACTO EL
PACIENTE, CON UNA SOLUCIÓN DE
HIPOCLORITO SÓDICO AL 0,1 %.
• LA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO
DEBERÁ CONSERVARSE EN TODO MOMENTO
EN RECIPIENTES OPACOS Y EN LA
OSCURIDAD, EN ESPECIAL EN SU FORMA
CONCENTRADA.
EL PERSONAL DE
LIMPIEZA UTILIZARÁ
EQUIPO DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL ADECUADO
• LAS DILUCIONES DEBEN PREPARARSE SÓLO LO QUE SERÁ UTILIZADO
DURANTE EL DÍA Y DEBERÁN ESTAR ROTULADOS. LA MISMA DEBE SER
REALIZADA POR PERSONAL ENTRENADO.
• ESTOS VIRUS SE INACTIVAN TRAS UN MINUTO DE CONTACTO CON
DESINFECTANTES NORMALES COMO EL HIPOCLORITO DE SODIO.
• SIEMPRE QUE EXISTA RIESGO DE CREAR AEROSOLES, SE USARÁ EL EQUIPO
DE PROTECCIÓN Y LA MASCARILLA N95.
• DEBERÁ LLEVARSE A CABO EN TRES PASOS, LIMPIEZA CON DETERGENTE, ENJUAGUE CON AGUA
LIMPIA Y DESINFECCIÓN CON LA SOLUCIÓN DESINFECTANTE.
AGUA CON DETERGENTE AGUA LIMPIA SOLUCION DESINFECTANTE
•EN NINGÚN CASO
SE UTILIZARÁ EL
SISTEMA DE
PULVERIZACIÓN
DE
DESINFECTANTES
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO
DE SODIO A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN
CONCENTRADA AL 8%.
• FÓRMULA PARA CALCULAR:
HIPOCLORITO DE SODIO (ML) =
LITROS DE SOLUCIÓN FINAL (ML) X CONCENTRACIÓN REQUERIDA (%)
CONCENTRACIÓN COMERCIAL (EN NUESTRO PAÍS 8%)
SOLUCIÓN CLORADA AL 1%. CONCENTRACIÓN PARA
DESINFECCIÓN DE DERRAMES, PREVIA LIMPIEZA.
Hipoclorito de
Sodio 8%
Agua Resultado
solución al 1%
125 ml 875 ml 1 Litro de solución
625 ml 4375 ml 5 Litros de solución
1250 ml 8750 ml 10 Litros de
solución
SOLUCIÓN CLORADA AL 0,1%. CONCENTRACIÓN
PARA DESINFECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS
Hipoclorito de
Sodio 8%
Agua Resultado
solución al 0,1%
12,5 ml 987,5 ml 1 Litro de solución
62,5 ml 4937,5 ml 5 Litros de solución
125 ml 9875 ml 10 Litros de solución
SOLUCIÓN CLORADA AL 0,5%. CONCENTRACIÓN
PARA DESINFECCIÓN DE MATERIALES, PREVIA
LIMPIEZA.
HIPOCLORITO
DE SODIO 8 %
AGUA Resultado
solución al 0,5%
62,5 ml 937,5ml 1 litro de solución
312.5ml 4687,5ml 5 litros de solución
625ml 9375ml 10 litros de solución
MANEJO DE
ROPA DE CAMA Y
VESTIMENTA DEL
PACIENTE
• SE RECOMIENDA QUE TODA LA ROPA DE CAMA SEA DE USO ÚNICO (DE
PREFERENCIA DESCARTABLE)
• SI ESTO NO FUERA POSIBLE, CADA VEZ QUE SEA CAMBIADA SE PONDRÁ EN UNA
BOLSA ETIQUETADA CORRECTAMENTE, QUE IRÁ A UN CONTENEDOR PARA EL
EFECTO CON CIERRE HERMÉTICO EN BOLSAS DE COLOR ROJO DE 80 MICRONES,
CON EL SÍMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLÓGICO EN AMBAS CARAS DE LA
BOLSA.Y SERÁ PROCESADA DE FORMA SEPARADA A LA DEL RESTO DE LOS
DEMÁS PACIENTES.
• EL PERSONAL QUE MANIPULARÁ ESTE MATERIAL, DEBERÁ USAR MEDIDAS DE
PROTECCIÓN ADECUADA, ADEMÁS DE GUANTES DE USO DOMÉSTICO
EL PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE ROPAS SEGÚN
NORMAS HOSPITALARIAS
• EL ÁREA DE LAVANDERÍA DE UN ESTABLECIMIENTO HOSPITALARIO Y SU
FUNCIONAMIENTO, ES UN ESLABÓN MUY IMPORTANTE DENTRO DE LA CADENA
DE CUIDADOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. IGUAL IMPORTANCIA TIENE EL
MANEJO DE LA ROPA LIMPIA Y LA ROPA SUCIA EN LOS DIFERENTES SECTORES
DEL HOSPITAL. LA ROPA SUCIA CONTIENE A MENUDO GRAN CANTIDAD DE
MICROORGANISMOS, PERO SI ES PROCESADA SIGUIENDO LOS CUIDADOS
ESTABLECIDOS, NO IMPLICA UN RIESGO PARA LOS PACIENTES NI PARA EL
PERSONAL DE SALUD.
MANEJO DE ROPA SUCIA EN SU LUGAR DE ORIGEN
• USAR GUANTES DE LÁTEX O VINILO Y DESCARTARLOS LUEGO DE INTRODUCIR LA
ROPA EN BOLSA DE PLÁSTICO.
• RETIRAR OBJETOS EXTRAÑOS (PRÓTESIS, ELEMENTOS CORTO PUNZANTES,
GASAS, VENDAS O PAÑALES)
• QUITAR LA ROPA DE CAMA CON UN MÍNIMO DE AGITACIÓN, EVITANDO QUE TOQUE
EL UNIFORME.
• EMBOLSAR LA ROPA (SIN SOBRELLENAR LA BOLSA) EN EL MISMO LUGAR EN QUE
FUE USADA.
• EVITAR QUE LA ROPA SUCIA SEA MANIPULADA POR LOS PACIENTES O SUS
FAMILIARES.
• SI LA ROPA TUVIERA SANGRE U OTRO LÍQUIDO CORPORAL, EVITAR DERRAMES.
• CUBRECAMAS O COLCHAS, FRAZADAS O MANTAS DEBEN LAVARSE DESPUÉS DEL
ALTA DE CADA PACIENTE.
• LOS COLCHONES DEBEN CONTAR CON FUNDAS IMPERMEABLES QUE SERÁN
LIMPIADAS Y DESINFECTADAS, DESPUÉS DEL ALTA DE CADA PACIENTE
• LA ROPA SUCIA DEBE SER TRANSPORTADA FUERA DEL SERVICIO (HACIA EL
SECTOR SUCIO) EN BOLSA PLÁSTICA DENTRO DE LOS CARROS DE TRANSPORTE.
• NUNCA SE USARÁ EL CARRO DE TRANSPORTE SUCIO PARA TRANSPORTAR LA
ROPA LIMPIA.
PRODUCTOS UTILIZADOS PARA PROCESAR LA ROPA
• MANTENER ACTUALIZADA LA NÓMINA DE PRODUCTOS USADOS CON SU
RESPECTIVA FICHA DE SEGURIDAD.
• ALMACENAR EN LUGARES LIMPIOS, SECOS Y SIN ENTRADA DE LUZ, BIEN
TAPADOS.
• GUARDAR, EN LOS ENVASES ORIGINALES.
• JABÓN / DETERGENTE
USAR JABÓN O DETERGENTE BIODEGRADABLE APROPIADO PARA LAVARROPAS
INDUSTRIALES A RAZÓN DE 1KG. /75 KG. DE ROPA (13,5 G JABÓN /KG. ROPA).
SUELE SER NECESARIO AGREGAR 10-15 % MÁS EN AGUA MEDIA Y UN 30 - 40% MÁS
EN AGUAS DURAS. RECORDAR QUE PONER MÁS CANTIDAD NO MEJORA EL LAVADO,
POR EL CONTARIO PUEDE DISMINUIR LA CALIDAD DEL RESULTADO FINA.
• LAVANDINA
NO SE USA PARA LAVAR. SE USA EN ENJUAGUE, SÓLO CUANDO LA TEMPERATURA
DEL LAVADO NO PUDO ALCANZAR LOS 70°C DURANTE 20 MINUTOS
AUTO EVALUACIÓN CONTESTA CON FALSO O
VERDADERO
• 1-LA MESCLA DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA SON MAS EFECTIVOS ( ).
• 2- SOLUCIÓN CLORADA AL 1% SE UTILIZA PARA DESINFECCIÓN DE DERRAMES,
PREVIA LIMPIEZA ( ).
• 3- LOS FAMILIARES QUE ACOMPAÑAN AL USUARIO DEBEN LAVAR LA ROPA DE
CAMA EN SU CASAS ( ).
• 4- LA DILUCIÓN DEBE PREPARARSE SÓLO, LA QUE SERÁ UTILIZADA DURANTE EL
DÍA Y DEBERÁN ESTAR ROTULADOS ( ).
• 5- LA LIMPIEZA SOLO SE REALIZA CON AGUA Y JABÓN ( ).
• 6- SE RECOMIENDA EL USO DE PULVERIZADORES PARA LA DESINFECCIÓN ( ).
• LIC. ROSA CABRERA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaNormas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
MARIA ELISA SOLANA
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
Silvana Star
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
IVONNE muñoz
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoPaola Alejo
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
Cristian Peña
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Othoniel Hernandez Ovando
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADNilda
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
Jorge Amarante
 
Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios
Yvan Vega Nolazco
 
Cuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgicoCuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgico
Romina Garcia
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Mackm Perez
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)1022971104
 

La actualidad más candente (20)

Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUDEsterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
 
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaNormas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 
Residuos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalariosResiduos solidos hospitalarios
Residuos solidos hospitalarios
 
Reas ds6 2009
Reas ds6 2009Reas ds6 2009
Reas ds6 2009
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
Bioseguridad diapositivas
Bioseguridad   diapositivasBioseguridad   diapositivas
Bioseguridad diapositivas
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos HospitalariosClasificacion de Residuos Hospitalarios
Clasificacion de Residuos Hospitalarios
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios Manejo de desechos hospitalarios
Manejo de desechos hospitalarios
 
Actividades en una central
Actividades en una centralActividades en una central
Actividades en una central
 
Cuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgicoCuidado del material quirurgico
Cuidado del material quirurgico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
Protocolos de manejo ropa limpia y sucia (1)
 

Similar a Higiene Hospitalaria.pptx

higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptxhigienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
RousPerezfernandez
 
Clase 15 recomedaciones normas1
Clase 15 recomedaciones   normas1Clase 15 recomedaciones   normas1
Clase 15 recomedaciones normas1albertososa
 
DRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
DRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICADRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
DRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
MarianaRon
 
MIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptx
MIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptxMIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptx
MIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptx
GranadosJavier
 
MANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptx
MANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptxMANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptx
MANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptx
guillencruzsilvia
 
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptx
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptxMANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptx
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptx
FELIPE404528
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
LourdesSaavedra13
 
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosD07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosAlvaro Palomino
 
U. qx. rafael
U. qx. rafaelU. qx. rafael
U. qx. rafael
Richard Almaraz
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
AILIYOMARPEREZ
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
JuanDavidM4
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
AsesorColmena
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
KATHERINECIFUENTES15
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
MagnoliaBeatrizGuill1
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
LILI99583
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptxMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptx
andruaranoalvarado3
 
LACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICALACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICA
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
MSP - DPSP- PSMA
 
Bioseguridad_practica_0.pdf
Bioseguridad_practica_0.pdfBioseguridad_practica_0.pdf
Bioseguridad_practica_0.pdf
CAROLIVONNEAGUIRRESA
 

Similar a Higiene Hospitalaria.pptx (20)

higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptxhigienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
 
Metotrexato
MetotrexatoMetotrexato
Metotrexato
 
Clase 15 recomedaciones normas1
Clase 15 recomedaciones   normas1Clase 15 recomedaciones   normas1
Clase 15 recomedaciones normas1
 
DRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
DRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICADRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
DRENAJES QUIRURGICOS, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA
 
MIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptx
MIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptxMIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptx
MIS CLASES DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
MANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptx
MANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptxMANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptx
MANIPULACIÓN DE INSUMOS EN LAVANDERIA.pptx
 
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptx
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptxMANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptx
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 2015.pptx
 
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptxHEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
HEMOCULTIVO TOMA DE MUESTRA.pptx
 
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosD07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
 
U. qx. rafael
U. qx. rafaelU. qx. rafael
U. qx. rafael
 
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.pptRiesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad_presentacion.ppt
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
 
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
 
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptxMANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptx
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS DENTRO DEL HOSPITAL.pptx
 
LACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICALACA ANTIMICÓTICA
LACA ANTIMICÓTICA
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Bioseguridad_practica_0.pdf
Bioseguridad_practica_0.pdfBioseguridad_practica_0.pdf
Bioseguridad_practica_0.pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Higiene Hospitalaria.pptx

  • 2. OBJETIVOS DE HIGIENE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD • DISMINUIR LA MAYOR CANTIDAD DE MICROORGANISMOS CONTAMINANTES Y SUCIEDAD DE LAS SUPERFICIES DEL MEDIO AMBIENTE. • EVITAR LA TRANSMISIÓN CRUZADA DE MICROORGANISMOS DESDE LOS RESERVORIOS AMBIENTALES AL PACIENTE APLICANDO ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. ES IMPORTANTE RESALTAR, QUE LA TRANSMISIÓN CRUZADA NO SIEMPRE SE TRADUCE EN INFECCIONES, TAMBIÉN SE DEBE TENER EN CUENTA QUE LAS SUPERFICIES CONTAMINADAS FAVORECEN LA COLONIZACIÓN DE LOS PACIENTES.
  • 3. HIGIENE ES LA CIENCIA Y EL ARTE DEL “RECONOCIMIENTO” “EVALUACIÓN” Y “CONTROL” DE AQUELLOS FACTORES DE CONTAMINACIÓN QUE SE PRESENTAN EN LOS LUGARES DE TRABAJO, CUALES PUEDAN TRAER ENFERMEDADES A LOS TRABAJADORES, EL DESMEJORAMIENTO DE SU SALUD, EL BIENESTAR O LA EFICIENCIA DE LA MISMA.
  • 4. LIMPIEZA • CONSISTE EN LA REMOCIÓN DE LA SUCIEDAD MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ENERGÍA QUÍMICA, MECÁNICA O TÉRMICA EN UN DETERMINADO PERÍODO DE TIEMPO.
  • 5. EL PERSONAL DE LIMPIEZA NO DEBE: • TOCAR EL PICAPORTE DE LA PUERTA DE LA UNIDAD DEL PACIENTE O SALAS DE ENFERMERÍA EN EL MOMENTO DE LA LIMPIEZA, CON MANOS ENGUANTADAS. • QUEDA PROHIBIDO FUMAR Y CONSUMIR CUALQUIER ALIMENTO O BEBIDA, MIENTRAS REALICE LAS ACTIVIDADES LABORALES.
  • 6. LOS ESTÁNDARES DE LIMPIEZA INCLUYEN O ABARCAN: ÁREAS A SER LIMPIADAS • LA FRECUENCIA DE LIMPIEZA RUTINARIA. • TÉCNICAS DE LIMPIEZA. • MATERIALES Y EQUIPAMIENTO DE LIMPIEZA, SUMINISTROS, SUSTANCIAS QUÍMICAS, A SER USADAS EN EL PROCESO DE LIMPIEZA. • RESPONSABILIDADES EN LA LIMPIEZA.
  • 7. FRECUENCIA DE LIMPIEZA • ÁREAS CRÍTICAS: 3 VECES POR DÍA, DÍA Y HORARIO PREESTABLECIDOS Y CUANDO SE ENCUENTREN VISIBLEMENTE SUCIOS, FUNDAMENTALMENTE CUANDO HAYA SANGRE, PUS O SECRECIONES. • ÁREAS NO CRITICAS: 1 VEZ POR DÍA, DÍA Y HORARIO PREESTABLECIDOS Y SIEMPRE QUE SEA NECESARIO, CUANDO SE ENCUENTREN VISIBLEMENTE SUCIOS. • ÁREAS SEMICRÍTICAS: 2 VECES POR DÍA, DÍA Y HORARIO PREESTABLECIDOS Y SIEMPRE QUE SEA NECESARIO, CUANDO SE ENCUENTREN VISIBLEMENTE SUCIOS. • OBSERVACIÓN: EN CONSULTORIOS SE DEBE UTILIZAR CUBRECAMILLAS DESCARTABLES POR PACIENTE. CONCURRENTE O DE SUPERFICIES DE ALTO CONTACTO .
  • 8. • NUNCA DEBE MEZCLAR COMPUESTOS QUÍMICOS SIN ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE. • NUNCA DEBE DEPOSITAR LA BASURA EN PASILLOS NI EN LUGARES DE MUCHO TRÁNSITO DE PERSONAS. • NUNCA DEBE PRESIONAR CON AMBAS MANOS ENVOLTORIOS APARENTEMENTE VACÍOS (PUEDE HABER ELEMENTOS CORTOPUNZANTES Y CAUSAR ACCIDENTES).
  • 9. • NO DEBE SALIR CON EL UNIFORME A LA VÍA PÚBLICA, ES USO EXCLUSIVO DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD. • SE DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS SUPERFICIES CON LAS QUE HA ESTADO EN CONTACTO EL PACIENTE, CON UNA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO SÓDICO AL 0,1 %. • LA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO DEBERÁ CONSERVARSE EN TODO MOMENTO EN RECIPIENTES OPACOS Y EN LA OSCURIDAD, EN ESPECIAL EN SU FORMA CONCENTRADA.
  • 10. EL PERSONAL DE LIMPIEZA UTILIZARÁ EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ADECUADO
  • 11. • LAS DILUCIONES DEBEN PREPARARSE SÓLO LO QUE SERÁ UTILIZADO DURANTE EL DÍA Y DEBERÁN ESTAR ROTULADOS. LA MISMA DEBE SER REALIZADA POR PERSONAL ENTRENADO. • ESTOS VIRUS SE INACTIVAN TRAS UN MINUTO DE CONTACTO CON DESINFECTANTES NORMALES COMO EL HIPOCLORITO DE SODIO. • SIEMPRE QUE EXISTA RIESGO DE CREAR AEROSOLES, SE USARÁ EL EQUIPO DE PROTECCIÓN Y LA MASCARILLA N95.
  • 12. • DEBERÁ LLEVARSE A CABO EN TRES PASOS, LIMPIEZA CON DETERGENTE, ENJUAGUE CON AGUA LIMPIA Y DESINFECCIÓN CON LA SOLUCIÓN DESINFECTANTE. AGUA CON DETERGENTE AGUA LIMPIA SOLUCION DESINFECTANTE
  • 13. •EN NINGÚN CASO SE UTILIZARÁ EL SISTEMA DE PULVERIZACIÓN DE DESINFECTANTES
  • 14. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO A PARTIR DE UNA SOLUCIÓN CONCENTRADA AL 8%. • FÓRMULA PARA CALCULAR: HIPOCLORITO DE SODIO (ML) = LITROS DE SOLUCIÓN FINAL (ML) X CONCENTRACIÓN REQUERIDA (%) CONCENTRACIÓN COMERCIAL (EN NUESTRO PAÍS 8%)
  • 15. SOLUCIÓN CLORADA AL 1%. CONCENTRACIÓN PARA DESINFECCIÓN DE DERRAMES, PREVIA LIMPIEZA. Hipoclorito de Sodio 8% Agua Resultado solución al 1% 125 ml 875 ml 1 Litro de solución 625 ml 4375 ml 5 Litros de solución 1250 ml 8750 ml 10 Litros de solución
  • 16. SOLUCIÓN CLORADA AL 0,1%. CONCENTRACIÓN PARA DESINFECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS Hipoclorito de Sodio 8% Agua Resultado solución al 0,1% 12,5 ml 987,5 ml 1 Litro de solución 62,5 ml 4937,5 ml 5 Litros de solución 125 ml 9875 ml 10 Litros de solución
  • 17. SOLUCIÓN CLORADA AL 0,5%. CONCENTRACIÓN PARA DESINFECCIÓN DE MATERIALES, PREVIA LIMPIEZA. HIPOCLORITO DE SODIO 8 % AGUA Resultado solución al 0,5% 62,5 ml 937,5ml 1 litro de solución 312.5ml 4687,5ml 5 litros de solución 625ml 9375ml 10 litros de solución
  • 18. MANEJO DE ROPA DE CAMA Y VESTIMENTA DEL PACIENTE
  • 19. • SE RECOMIENDA QUE TODA LA ROPA DE CAMA SEA DE USO ÚNICO (DE PREFERENCIA DESCARTABLE) • SI ESTO NO FUERA POSIBLE, CADA VEZ QUE SEA CAMBIADA SE PONDRÁ EN UNA BOLSA ETIQUETADA CORRECTAMENTE, QUE IRÁ A UN CONTENEDOR PARA EL EFECTO CON CIERRE HERMÉTICO EN BOLSAS DE COLOR ROJO DE 80 MICRONES, CON EL SÍMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLÓGICO EN AMBAS CARAS DE LA BOLSA.Y SERÁ PROCESADA DE FORMA SEPARADA A LA DEL RESTO DE LOS DEMÁS PACIENTES. • EL PERSONAL QUE MANIPULARÁ ESTE MATERIAL, DEBERÁ USAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN ADECUADA, ADEMÁS DE GUANTES DE USO DOMÉSTICO
  • 20. EL PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE ROPAS SEGÚN NORMAS HOSPITALARIAS • EL ÁREA DE LAVANDERÍA DE UN ESTABLECIMIENTO HOSPITALARIO Y SU FUNCIONAMIENTO, ES UN ESLABÓN MUY IMPORTANTE DENTRO DE LA CADENA DE CUIDADOS Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. IGUAL IMPORTANCIA TIENE EL MANEJO DE LA ROPA LIMPIA Y LA ROPA SUCIA EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL HOSPITAL. LA ROPA SUCIA CONTIENE A MENUDO GRAN CANTIDAD DE MICROORGANISMOS, PERO SI ES PROCESADA SIGUIENDO LOS CUIDADOS ESTABLECIDOS, NO IMPLICA UN RIESGO PARA LOS PACIENTES NI PARA EL PERSONAL DE SALUD.
  • 21. MANEJO DE ROPA SUCIA EN SU LUGAR DE ORIGEN • USAR GUANTES DE LÁTEX O VINILO Y DESCARTARLOS LUEGO DE INTRODUCIR LA ROPA EN BOLSA DE PLÁSTICO. • RETIRAR OBJETOS EXTRAÑOS (PRÓTESIS, ELEMENTOS CORTO PUNZANTES, GASAS, VENDAS O PAÑALES) • QUITAR LA ROPA DE CAMA CON UN MÍNIMO DE AGITACIÓN, EVITANDO QUE TOQUE EL UNIFORME. • EMBOLSAR LA ROPA (SIN SOBRELLENAR LA BOLSA) EN EL MISMO LUGAR EN QUE FUE USADA. • EVITAR QUE LA ROPA SUCIA SEA MANIPULADA POR LOS PACIENTES O SUS FAMILIARES.
  • 22. • SI LA ROPA TUVIERA SANGRE U OTRO LÍQUIDO CORPORAL, EVITAR DERRAMES. • CUBRECAMAS O COLCHAS, FRAZADAS O MANTAS DEBEN LAVARSE DESPUÉS DEL ALTA DE CADA PACIENTE. • LOS COLCHONES DEBEN CONTAR CON FUNDAS IMPERMEABLES QUE SERÁN LIMPIADAS Y DESINFECTADAS, DESPUÉS DEL ALTA DE CADA PACIENTE • LA ROPA SUCIA DEBE SER TRANSPORTADA FUERA DEL SERVICIO (HACIA EL SECTOR SUCIO) EN BOLSA PLÁSTICA DENTRO DE LOS CARROS DE TRANSPORTE. • NUNCA SE USARÁ EL CARRO DE TRANSPORTE SUCIO PARA TRANSPORTAR LA ROPA LIMPIA.
  • 23. PRODUCTOS UTILIZADOS PARA PROCESAR LA ROPA • MANTENER ACTUALIZADA LA NÓMINA DE PRODUCTOS USADOS CON SU RESPECTIVA FICHA DE SEGURIDAD. • ALMACENAR EN LUGARES LIMPIOS, SECOS Y SIN ENTRADA DE LUZ, BIEN TAPADOS. • GUARDAR, EN LOS ENVASES ORIGINALES.
  • 24. • JABÓN / DETERGENTE USAR JABÓN O DETERGENTE BIODEGRADABLE APROPIADO PARA LAVARROPAS INDUSTRIALES A RAZÓN DE 1KG. /75 KG. DE ROPA (13,5 G JABÓN /KG. ROPA). SUELE SER NECESARIO AGREGAR 10-15 % MÁS EN AGUA MEDIA Y UN 30 - 40% MÁS EN AGUAS DURAS. RECORDAR QUE PONER MÁS CANTIDAD NO MEJORA EL LAVADO, POR EL CONTARIO PUEDE DISMINUIR LA CALIDAD DEL RESULTADO FINA. • LAVANDINA NO SE USA PARA LAVAR. SE USA EN ENJUAGUE, SÓLO CUANDO LA TEMPERATURA DEL LAVADO NO PUDO ALCANZAR LOS 70°C DURANTE 20 MINUTOS
  • 25.
  • 26. AUTO EVALUACIÓN CONTESTA CON FALSO O VERDADERO • 1-LA MESCLA DE LOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA SON MAS EFECTIVOS ( ). • 2- SOLUCIÓN CLORADA AL 1% SE UTILIZA PARA DESINFECCIÓN DE DERRAMES, PREVIA LIMPIEZA ( ). • 3- LOS FAMILIARES QUE ACOMPAÑAN AL USUARIO DEBEN LAVAR LA ROPA DE CAMA EN SU CASAS ( ). • 4- LA DILUCIÓN DEBE PREPARARSE SÓLO, LA QUE SERÁ UTILIZADA DURANTE EL DÍA Y DEBERÁN ESTAR ROTULADOS ( ). • 5- LA LIMPIEZA SOLO SE REALIZA CON AGUA Y JABÓN ( ). • 6- SE RECOMIENDA EL USO DE PULVERIZADORES PARA LA DESINFECCIÓN ( ).
  • 27. • LIC. ROSA CABRERA