SlideShare una empresa de Scribd logo
POR: PAOLA ALEJO
 - Objetivo proteger la salud y prevenir de
enfermedades a los profesionales de salud
y pacientes.
 - Condición segura, barreras apropiadas.
 - Adoptar “Precauciones Universales”.
 Universabilidad.
 Uso de barreras.
 Medidas de eliminación de material
contaminado.
ÁREA DE QUIRÓFANOS
Se divide en 3 zonas principales de
restricción progresiva para eliminar fuentes
de contaminación:
 ZONA NEGRA
 ZONA GRIS
 ZONA BLANCA
Zona Negra
◦ Es el área de acceso, en ella
se revisan las condiciones de
operación y presentación de
los pacientes; se hace todo el
trabajo administrativo
relacionado y el personal
(cambiar el vestido por la
ropa especial de uso de
quirófanos ).
Zona Gris
◦ Todo personal que
entra a la zona
gris, debe vestir ropa
quirúrgico. La cabeza
se cubre con un gorro
de tela y oculta todo el
pelo para impedir la
caída de los cabellos en
zonas estériles; la nariz
y la boca se cubren con
una mascarilla.
Zona Blanca
El área de mayor
restricción es el
área estéril o zona
blanca en la que se
encuentra la sala
de operaciones
propiamente dicha.
CIRCULACIÓN:
 Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el
paso de materiales limpios por áreas sucias.
 El ingreso del personal del quirófano es por el vestuario, de
uso exclusivo.
 El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
 Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras
dure la cirugía.
 Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos
contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo
con las normas.
DISPOSICIÓN FÍSICA:
◦ La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser tal que
evite los desplazamientos innecesarios de las personas que
en él trabajan.
◦ En centro de la habitación ya que es el lugar de trabajo, y se
requiere más espacio, para la preparación de la mesa del
instrumental, vestido estéril, y posicionamiento de los
materiales estériles.
◦ Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo. Es
preferible que todas las instalaciones estén preparadas desde
el techo, esto evitará tropiezos y accidentes durante la cirugía.
LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO
1- Retirar accesorios de las
manos
1- Ídem 1- Ídem
2- Abrir grifos y regular la
temp del agua
2- Ídem 2- Ídem
3- Mojar manos y muñecas 3- Mojar manos, muñecas y
antebrazos
3- Mojar manos, muñecas y
antebrazos
4- Jabón neutro líquido y
friccionar las manos
durante 15”.
4- Jabón líquido
antiséptico y friccionar las
manos durante 2´
4- Jabón líquido antiséptico
y friccionar las manos hasta
los codos, durante 5´.
Cepillar las uñas y
friccionar con esponja
descartable la piel.
Enjuague de manos a codos
5-Enjuagar las manos 5-Ídem 5- Escurrir manos, no
sacudirlas
6- Secar con toalla
descartable desde los dedos
6-Ídem 6- Secar con toalla estéril
de un solo uso
7- Mantener las manos
hacia arriba
7-Ídem 7-Ídem
8-Alcohol de 70° o iodado 8- Ídem
ROPA QUIRURGICA
El vestuario quirúrgico
proporciona barreras eficaces
que evitan la diseminación
microorganismos hacia el
paciente, así como del paciente
hacia el personal.
Barrera efectiva entre la piel,
el cabello, la orofaringe, los
pies y el ambiente quirúrgico.
La ropa y los campos actúan
como barreras y protegen de
esta forma contra la
transmisión de bacterias de un
área a otra.
La característica más
importante que debe tener la
ropa quirúrgica es su
impermeabilidad a la humedad
Debe colocarse antes del
vestido quirúrgico, el cabello
debe quedar totalmente
cubierto para prevenir la caída
de partículas en el vestido de
mayo.
GORRO
Tejido fino, estrecho, fresco, limpio y
representar una barrera efectiva.
BATA QUIRURGICA
Material impermeable en la región frontal y en las mangas.
La parte delantera de la bata, de la cintura hacia arriba hasta el
nivel de los hombros y de las mangas hasta los codos se
considera área estéril.
Muchas batas tienen un puño de poliéster que no es resistente
a los fluidos, por lo tanto se hace necesario que éste sea
cubierto totalmente por el guante.
BATA QUIRURGICA
VESTIDO QUIRÚRGICO O
"VESTIDO DE MAYO"
•Idealmente deben ser de material
impermeable y cubrir totalmente los
zapatos.
•Deben colocarse después del vestido
quirúrgico e inmediatamente antes de
ingresar a los quirófanos.
CUBREZAPATOS
MASCARILLA
Se utilizan como filtro bacteriano
se deben utilizar preferiblemente
desechables y cubrir totalmente la
nariz y la boca.
Si sangre o fluidos del
cuerpo, tocan la máscara, debe ser
reemplazada. Si un procedimiento
tiene la posibilidad de salpicar la
cara o los ojos, todo miembro del
equipo debe usar gafas
quirúrgicas.
Se deben usar guantes estériles
para ejecutar la manipulación de
los elementos estériles.
Las manos únicamente deben
tocar la parte interna de los
guantes, si se toca la
parte externa del guante éste se
considera contaminado, por
lo tanto se debe cambiar.
GUANTES
TÉCNICA PARA
LA
COLOCACIÓN
DE LA BATA
Se toma la bata de un paquete
abierto.
sostenerla por el cuello y permitir
que se desdoble
Las manos se sostienen
hacia arriba y se
deslizan por los
orificios
se anudan las
cintas de la
porción posterior
TÉCNICA PARA
LA
COLOCACIÓN
DE LOS
GUANTES
1. Abrir el paquete de
los guantes sin tocar la
parte externa de los
mismos
2. Coger el guante derecho
con la mano izquierda por la
parte interior del embozo y
colocarlo sin tocar el
exterior
3 Tomar el guante izquierdo con
la mano derecha enguantada
y, por la parte externa deslizar
los dedos por debajo del embozo
sin tocar el interior del guante.
4. Adaptarlos a los dedos
y ajustar a los puños de
las mangas de la bata
 Accesorio de altura variable
con una barra de soporte
apoyada en una base.
 Posee un marco para una
charola rectangular de
acero inoxidable.
 Se emplea para colocar los
instrumentos que serán de
uso continuo durante la
intervención:
Bisturíes, tijeras, disección,
pinzas de hemostáticas y
otros de especialidad.
MESA DE MAYO
 Para cubrir la mesa de Mayo utilizar los dos campos doblados
en forma cuadrada, primero toma uno y lo desplega cerca de la
mesa pero teniendo cuidado de no rozarla y cubre la parte de la
mesa.
 La mesa de Mayo de menores dimensiones que la mesa del
instrumental, se coloca sobre el paciente pero no en contacto
con él.
 Durante la intervención el instrumentista debe ser muy
cuidadoso con el manejo del suero, u otro líquido sobre la mesa
porque si los campos que la cubren se mojan, ya se pierde la
esterilidad de la misma.
 Luego de vestir la mesa del instrumental y la mesa de Mayo, el
instrumentista procede a ir colocando sobre la mesa los
distintos instrumentos quirúrgicos de acuerdo con los tiempos
que se irán manejando durante la intervención.
Una vez tendida la mesa y abierta la caja del instrumental se
procede a colocar el instrumental en la mesa.
Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:
 Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación
 Ordenar los instrumentos en la mesa de instrumental uno
al lado del otro.
 Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo
brusco.
 Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.
 Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar
alineación, imperfecciones, limpieza
 Las hojas de bisturí una vez abiertas deben colocarse en
sus respectivos mangos
 Alineación exacta de dientes y estrías
 Sacar cualquier instrumento defectuoso.
 Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección
 Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.
Es el objeto de acero inoxidable diseñado técnica y
científicamente para el desarrollo del acto quirúrgico.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INS. DE
CLAMPEO
INS. DE
DIÉRESIS
INS. DE
SEPARACIÓN
INS. DE
PREHENSIÓN
UTILIDAD
CLASIFICACIÓN
General Especialidad
Proporcionan al cirujano las
herramientas que le permiten
realizar las maniobras
específicas en cada
intervención
INS. DE ASPIRACIÓNINS. DE SÍNTEIS
Clasificación según Finochietto
BISTURÍ
Se lo usa tomando
como pluma con tres
puntos de
fijación, entre los dedos
pulgar índice y medio
 formado por 2 partes :
I. MANGO
II. HOJA DE BISTURÍ
La n°15, disecar tejidos
La n° 11, drenar absceso y retirar puntos.
La n° 10 (=15), incisiones en piel gruesa.
tijeras
ANILLAS
MANDÍBULAS
PUNTAS
MANGO
CAJA DE TRABA
CLASIFICACIÓN
 Según sus ramas
- Rectas
- Curvas
 Según su punta
- Roma
- Aguda
 Según su filo
- liso
- Aserrado
TIJERAS DE METZEMBAUN
TIJERAS DE MAYO

TIJERAS DE LISTER
PORTAAgUJAS
PORTA AGUJAS DE MAYO
Agujas
Punta DE LAS AGUJAS

Piel, esternón, ligamentos, apone
urosis, fascias, cavidad
nasal, bucal, faringe.
aponeurosis, vía
biliar, duramadre, fascias, aparato
digestivo, músculo
miocardio, nervios, peritoneo, pleura
grasa subcutánea, vasos.
CURVATURA DE LAS AGUJAS
 Piel,, tubo
digestivo, tendones, faringe y
cavidad bucal.
 ojos
 aparato digestivo, aparato
urogenital, músculo aponeurosis
y
fascias, pelvis, peritoneo, grasa
subcutánea, piel, vía
biliar, ojos, cavidad
bucal, cavidad nasal, faringe y
aparato respiratorio

piel, tendones, duramadre,
ojos, músculos, aparato
cardiovascular, aparato
digestivo, aparato
urogenital, pulmones, perios
tio, pericondrio, vía biliar y
vasos
 Aparato
urogenital, pelvis, ano, cavid
ad nasal y cavidad oral.
OJOS DE LAS AGUJAS
OJO FRANCÉS
OJO CERRADO
 Instrumento
metálico de
dos ramas
generalmente
que se emplea
para coger,
sujetar, atraer
o comprimir
De Presión
Elástica
Hemostáticas
u oclusivas
Clamps
Vasculares
De presión
continua
fuerte
De presión
continua
delicada
Rectas
Curvas
Acodadas
Bayoneta
Según la forma de sus ramas
Según en
largo
Corta
Mediana
Larga
Solo posee ramas y puntas
Disección sin
dientes
Cushing
Adson
Disección con
dientes de ratón
Adson Brown
Vascular de DeBackey
 Koecher Hueso de lane
 Foure
Backhaus
Pozzi
Clamps Atraumáticos
Babcoc
k
Duval
Intestinal
de Doyen
Allis
Foerster
Oclusivas o Hemostáticas • Ocluye el flujo de sangre
Kelly
Crille
Mosquito
de halsted
Crawford
Stille
Clamps Vasculares
Bulldog
Satinsky
Separadores
Cizallas Curetas
Escoplo
Osteotomo
Gubias
Elevadores
Raspas
Dilatadores
Sondas Aspiración
MANUALES
Doyen
Farabeuf
Maleable
Autoestáticos
Finochieto
Adson
Balfour
Weitlaner con puntas
Gelp
i
Volkma
n
Frasier
Poole
Yankauer
Frazier
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
EmanuelNaranjo
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
LuzAdrianaGuadianMor
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
FlorenciaBenvenuto1
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoCarolina Ochoa
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
maxmanpac
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
alina878836
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
pastilla
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
manuela4
 
Bioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoBioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoadalidramos
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
Aide Marlene Robles
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionGladys T Huamani
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Felipe Flores
 
Principios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsiaPrincipios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsia
Jamilly Peña
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Limpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgicoLimpieza de instrumental quirúrgico
Limpieza de instrumental quirúrgico
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
 
Bioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófanoBioseguridad en el quirófano
Bioseguridad en el quirófano
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Bioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoBioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofano
 
Central de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYECentral de equipo y esterilización CEYE
Central de equipo y esterilización CEYE
 
Bioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgicoEsterilización. antisepsia. uso material quirurgico
Esterilización. antisepsia. uso material quirurgico
 
Principios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsiaPrincipios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsia
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 

Destacado

Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadFri cho
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Mariam Mg
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Plan de Calidad para el SNS
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Universidad de Murcia
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
cirugia
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
fasismateo
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menorquetzalcoatlsaid
 

Destacado (16)

Manejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridadManejo en quirofano y bioseguridad
Manejo en quirofano y bioseguridad
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgicoSeguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
Seguridad del paciente y atencion de enfermeria en el bloque quirurgico
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía segura
 
Sida Y Cirugia
Sida Y CirugiaSida Y Cirugia
Sida Y Cirugia
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia MenorInstrumental Quirurgico Cirugia Menor
Instrumental Quirurgico Cirugia Menor
 

Similar a Bioseguridad en el quirófano

1_4963273218098987474.pptx
1_4963273218098987474.pptx1_4963273218098987474.pptx
1_4963273218098987474.pptx
LisbethAbigalRosCald
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad DoriamGranados
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
Silvana Star
 
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantesCentro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
VivianElizabeth3
 
Material quirúrgico auxiliar
Material quirúrgico auxiliarMaterial quirúrgico auxiliar
Material quirúrgico auxiliar
Cinthiiaa Hernandez
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
lizdelgado34
 
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptxBIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
andy357993
 
10946491.ppt
10946491.ppt10946491.ppt
10946491.ppt
HildaDazArroyo
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manoskalukaci
 
Ropa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptxRopa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptx
kingMaster771
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptxCALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
RonalddGallardoGuerr
 
Quirofano antonio gabriel arroyo artola
Quirofano antonio gabriel arroyo artolaQuirofano antonio gabriel arroyo artola
Quirofano antonio gabriel arroyo artolaAntonio Arroyo Artola
 
instrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdf
instrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdfinstrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdf
instrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdf
TennesseeAyalaMendoz
 
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
jjweb
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 

Similar a Bioseguridad en el quirófano (20)

1_4963273218098987474.pptx
1_4963273218098987474.pptx1_4963273218098987474.pptx
1_4963273218098987474.pptx
 
Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad Instrumental bioseguridad
Instrumental bioseguridad
 
TECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICATECNICA QUIRURGICA
TECNICA QUIRURGICA
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Judithdiapo
 
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantesCentro qx., lavado de manos y calzado de guantes
Centro qx., lavado de manos y calzado de guantes
 
Material quirúrgico auxiliar
Material quirúrgico auxiliarMaterial quirúrgico auxiliar
Material quirúrgico auxiliar
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
 
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptxBIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
BIOSEGURIDAD EN QUIROFANO TEMA 1.pptx
 
10946491.ppt
10946491.ppt10946491.ppt
10946491.ppt
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Ropa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptxRopa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptx
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptxCALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
CALZADO DE GUANTES, COLOCACION DEL MANDIL. (1).pptx
 
Quirofano antonio gabriel arroyo artola
Quirofano antonio gabriel arroyo artolaQuirofano antonio gabriel arroyo artola
Quirofano antonio gabriel arroyo artola
 
Charla preinternado
Charla preinternadoCharla preinternado
Charla preinternado
 
instrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdf
instrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdfinstrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdf
instrumentalbioseguridadiii-110906110450-phpapp01.pdf
 
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En SopProcedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
Procedimientos Y Tecnivas Asepticas En Sop
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Bioseguridad en el quirófano

  • 2.  - Objetivo proteger la salud y prevenir de enfermedades a los profesionales de salud y pacientes.  - Condición segura, barreras apropiadas.  - Adoptar “Precauciones Universales”.
  • 3.  Universabilidad.  Uso de barreras.  Medidas de eliminación de material contaminado.
  • 4. ÁREA DE QUIRÓFANOS Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:  ZONA NEGRA  ZONA GRIS  ZONA BLANCA
  • 5. Zona Negra ◦ Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal (cambiar el vestido por la ropa especial de uso de quirófanos ).
  • 6. Zona Gris ◦ Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir ropa quirúrgico. La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída de los cabellos en zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla.
  • 7. Zona Blanca El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala de operaciones propiamente dicha.
  • 8. CIRCULACIÓN:  Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias.  El ingreso del personal del quirófano es por el vestuario, de uso exclusivo.  El ingreso del paciente se hará en camilla especial.  Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.  Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.
  • 9. DISPOSICIÓN FÍSICA: ◦ La distribución de áreas dentro del quirófano ha de ser tal que evite los desplazamientos innecesarios de las personas que en él trabajan. ◦ En centro de la habitación ya que es el lugar de trabajo, y se requiere más espacio, para la preparación de la mesa del instrumental, vestido estéril, y posicionamiento de los materiales estériles. ◦ Evitar por todos los medios que haya cables por el suelo. Es preferible que todas las instalaciones estén preparadas desde el techo, esto evitará tropiezos y accidentes durante la cirugía.
  • 10.
  • 11. LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO 1- Retirar accesorios de las manos 1- Ídem 1- Ídem 2- Abrir grifos y regular la temp del agua 2- Ídem 2- Ídem 3- Mojar manos y muñecas 3- Mojar manos, muñecas y antebrazos 3- Mojar manos, muñecas y antebrazos 4- Jabón neutro líquido y friccionar las manos durante 15”. 4- Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos durante 2´ 4- Jabón líquido antiséptico y friccionar las manos hasta los codos, durante 5´. Cepillar las uñas y friccionar con esponja descartable la piel. Enjuague de manos a codos 5-Enjuagar las manos 5-Ídem 5- Escurrir manos, no sacudirlas 6- Secar con toalla descartable desde los dedos 6-Ídem 6- Secar con toalla estéril de un solo uso 7- Mantener las manos hacia arriba 7-Ídem 7-Ídem 8-Alcohol de 70° o iodado 8- Ídem
  • 12. ROPA QUIRURGICA El vestuario quirúrgico proporciona barreras eficaces que evitan la diseminación microorganismos hacia el paciente, así como del paciente hacia el personal.
  • 13. Barrera efectiva entre la piel, el cabello, la orofaringe, los pies y el ambiente quirúrgico. La ropa y los campos actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad
  • 14. Debe colocarse antes del vestido quirúrgico, el cabello debe quedar totalmente cubierto para prevenir la caída de partículas en el vestido de mayo. GORRO
  • 15. Tejido fino, estrecho, fresco, limpio y representar una barrera efectiva. BATA QUIRURGICA Material impermeable en la región frontal y en las mangas. La parte delantera de la bata, de la cintura hacia arriba hasta el nivel de los hombros y de las mangas hasta los codos se considera área estéril. Muchas batas tienen un puño de poliéster que no es resistente a los fluidos, por lo tanto se hace necesario que éste sea cubierto totalmente por el guante. BATA QUIRURGICA VESTIDO QUIRÚRGICO O "VESTIDO DE MAYO"
  • 16. •Idealmente deben ser de material impermeable y cubrir totalmente los zapatos. •Deben colocarse después del vestido quirúrgico e inmediatamente antes de ingresar a los quirófanos. CUBREZAPATOS
  • 17. MASCARILLA Se utilizan como filtro bacteriano se deben utilizar preferiblemente desechables y cubrir totalmente la nariz y la boca. Si sangre o fluidos del cuerpo, tocan la máscara, debe ser reemplazada. Si un procedimiento tiene la posibilidad de salpicar la cara o los ojos, todo miembro del equipo debe usar gafas quirúrgicas.
  • 18. Se deben usar guantes estériles para ejecutar la manipulación de los elementos estériles. Las manos únicamente deben tocar la parte interna de los guantes, si se toca la parte externa del guante éste se considera contaminado, por lo tanto se debe cambiar. GUANTES
  • 20. Se toma la bata de un paquete abierto. sostenerla por el cuello y permitir que se desdoble Las manos se sostienen hacia arriba y se deslizan por los orificios se anudan las cintas de la porción posterior
  • 22. 1. Abrir el paquete de los guantes sin tocar la parte externa de los mismos 2. Coger el guante derecho con la mano izquierda por la parte interior del embozo y colocarlo sin tocar el exterior 3 Tomar el guante izquierdo con la mano derecha enguantada y, por la parte externa deslizar los dedos por debajo del embozo sin tocar el interior del guante. 4. Adaptarlos a los dedos y ajustar a los puños de las mangas de la bata
  • 23.  Accesorio de altura variable con una barra de soporte apoyada en una base.  Posee un marco para una charola rectangular de acero inoxidable.  Se emplea para colocar los instrumentos que serán de uso continuo durante la intervención: Bisturíes, tijeras, disección, pinzas de hemostáticas y otros de especialidad. MESA DE MAYO
  • 24.  Para cubrir la mesa de Mayo utilizar los dos campos doblados en forma cuadrada, primero toma uno y lo desplega cerca de la mesa pero teniendo cuidado de no rozarla y cubre la parte de la mesa.  La mesa de Mayo de menores dimensiones que la mesa del instrumental, se coloca sobre el paciente pero no en contacto con él.  Durante la intervención el instrumentista debe ser muy cuidadoso con el manejo del suero, u otro líquido sobre la mesa porque si los campos que la cubren se mojan, ya se pierde la esterilidad de la misma.  Luego de vestir la mesa del instrumental y la mesa de Mayo, el instrumentista procede a ir colocando sobre la mesa los distintos instrumentos quirúrgicos de acuerdo con los tiempos que se irán manejando durante la intervención.
  • 25. Una vez tendida la mesa y abierta la caja del instrumental se procede a colocar el instrumental en la mesa. Al manejar el instrumental debe tenerse siempre presente:  Arreglar instrumentos en forma diestra por clasificación  Ordenar los instrumentos en la mesa de instrumental uno al lado del otro.  Los instrumentos delicados pueden dañarse por el manejo brusco.  Evitar o minimizar el contacto de metal con metal.  Inspeccionar tijeras, pinzas, etc., para verificar alineación, imperfecciones, limpieza  Las hojas de bisturí una vez abiertas deben colocarse en sus respectivos mangos  Alineación exacta de dientes y estrías  Sacar cualquier instrumento defectuoso.  Mantener los instrumentos cerrados en la misma dirección  Proteger las hojas con filo, bordes y puntas.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Es el objeto de acero inoxidable diseñado técnica y científicamente para el desarrollo del acto quirúrgico. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO INS. DE CLAMPEO INS. DE DIÉRESIS INS. DE SEPARACIÓN INS. DE PREHENSIÓN UTILIDAD CLASIFICACIÓN General Especialidad Proporcionan al cirujano las herramientas que le permiten realizar las maniobras específicas en cada intervención INS. DE ASPIRACIÓNINS. DE SÍNTEIS Clasificación según Finochietto
  • 29. BISTURÍ Se lo usa tomando como pluma con tres puntos de fijación, entre los dedos pulgar índice y medio  formado por 2 partes : I. MANGO II. HOJA DE BISTURÍ
  • 30. La n°15, disecar tejidos La n° 11, drenar absceso y retirar puntos. La n° 10 (=15), incisiones en piel gruesa.
  • 32. CLASIFICACIÓN  Según sus ramas - Rectas - Curvas  Según su punta - Roma - Aguda  Según su filo - liso - Aserrado
  • 37.
  • 39. Punta DE LAS AGUJAS  Piel, esternón, ligamentos, apone urosis, fascias, cavidad nasal, bucal, faringe. aponeurosis, vía biliar, duramadre, fascias, aparato digestivo, músculo miocardio, nervios, peritoneo, pleura grasa subcutánea, vasos.
  • 40. CURVATURA DE LAS AGUJAS  Piel,, tubo digestivo, tendones, faringe y cavidad bucal.  ojos  aparato digestivo, aparato urogenital, músculo aponeurosis y fascias, pelvis, peritoneo, grasa subcutánea, piel, vía biliar, ojos, cavidad bucal, cavidad nasal, faringe y aparato respiratorio  piel, tendones, duramadre, ojos, músculos, aparato cardiovascular, aparato digestivo, aparato urogenital, pulmones, perios tio, pericondrio, vía biliar y vasos  Aparato urogenital, pelvis, ano, cavid ad nasal y cavidad oral.
  • 41. OJOS DE LAS AGUJAS OJO FRANCÉS OJO CERRADO
  • 42.  Instrumento metálico de dos ramas generalmente que se emplea para coger, sujetar, atraer o comprimir
  • 43. De Presión Elástica Hemostáticas u oclusivas Clamps Vasculares De presión continua fuerte De presión continua delicada
  • 44. Rectas Curvas Acodadas Bayoneta Según la forma de sus ramas Según en largo Corta Mediana Larga Solo posee ramas y puntas
  • 46. Disección con dientes de ratón Adson Brown Vascular de DeBackey
  • 51. Oclusivas o Hemostáticas • Ocluye el flujo de sangre Kelly Crille