SlideShare una empresa de Scribd logo
“ELABORACIÓN DE LACA ANTIMICÓTICA CON ACCIÓN
QUERATOLÍTICA –MICOTOP”
ASIGNATURA: Residentado III
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. MarioViñasVeliz
ALUMNOS:
QF. Herrera Lino, Mirela
QF. Llanos Rivera, Elizabeth
QF. Prado Gutiérrez,Wilber
QF. Segura Hospina, José
AUTORIZACIÓN SANITARIA
DS N° 014-211-SA – REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS
Según RM N° 538-2016-MINSA- NTS N° 122-MINSAlDIGEMID-V.01- NORMA
TÉCNICA DE SALUD PARA LA ELABORACIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS
El área de preparados farmacéuticos debe contar con
lo siguiente:
a) Zona de Almacenamiento
b) Zona de Evaluación Farmacéutica
c) Zona de lavado y secado de materiales.
d) Zona de Pesada
e) Zona de producción
ELABORACIÓN DE LACA ANTIMICÓTICA CON ACCIÓN
QUERATOLÍTICA (ÁCIDO SALICÍLICO + ACIDO
LÁCTICO + MICONAZOL)
NOMBRE COMERCIAL PROPUESTA: MICOTOP
COMPOSICIÓN
Ácido salicílico………………………………………. 10%
Ácido láctico…………………………………………. 10%
Miconazol ……………………………………………. 2%
Colodium flexible csp ………………………...…. 10 ml
TÉCNICA DE ELABORACIÓN
 Pesar en un luna de vidrio el ácido salicílico.
 Medir en una probeta el ácido láctico
 Una vez pasado el ácido salicílico pulverizar finamente en un
mortero, una vez pulverizado colocarlo en el frasco donde
vayamos a envasar la fórmula, que ha de ser de vidrio topacio o
ámbar y con cierre hermético.
 Agregar lentamente el colodión elástico hasta disolver
completamente el ácido salicílico
 Seguidamente agregar miconazol y agitar hasta su disolución.
 Luego agregar el ácido láctico y agitar
 Completar el colodium flexible hasta cantidad que desea prepara
 Cerrar el frasco y agitar enérgicamente hasta completa
disolución
 Etiquetar y guardar en lugar seguro protegido de la luz y calor
PROCESO DE ELABORACIÓN
ENVASADO Y CONSERVACIÓN
 EnvasadoTerminada la preparación, envasar
inmediatamente en frasco de vidrio topacio o
ámbar con gotero para facilitar sus
administraciones como pinceladas y cerrar
herméticamente el frasco.
 Condiciones de conservación Proteger de la
luz y conservar a temperatura inferior a 30°C.
INDICACIONES , POSOLOGÍA Y VIA
DE ADMINSITRACIÓN
 Indicaciones: Micotop está indicado para el tratamiento de hongos en
las uñas y piel callosa con hongos
 Posología: Administrar únicamente por vía tópica. Lavar y secar
cuidadosamente el área a tratar antes de aplicar este producto. Usar la
espátula adherida a la tapa para aplicar el líquido sobre la verruga o
callo sin tocar la piel sana. La piel sana puede ser protegida aplicando
un barniz neutro. Repetir la aplicación diariamente, de preferencia en
las noches, durante 2 a 4 semanas. Cada 2 a 3 días limar la zona tratada
cuidadosamente con una lima o piedra pómez para remover la
superficie rugosa de la uña o callo, cuidando de no producir sangrado.
Si esto último ocurre, suspender el tratamiento durante 2 a 3 días.
 Vía de administración
Tópica.
ACCIÓN TERAPEUTICA
 Micotop, es un producto antimicótica con acción queratolítica
 El ácido salicílico es un agente queratolítico y es aplicado tópicamente en el tratamiento de condiciones de
hiperqueratosis y escamación de la piel, actuando sinérgicamente con ácido láctico, de acción cáustica.
 El ácido láctico ha sido reportado como un agente humectante natural efectivo y con efectos beneficiosos
sobre piel seca y sobre severas condiciones de hiperqueratosis.
 Miconazol, Altera la permeabilidad de la membrana, inhibiendo la síntesis de ergosterol e interfiere con la
síntesis de ácidos grasos.
 El colodión elástico es un líquido viscoso, claro y transparente, de fuerte olor a éter, miscible con él y con el
alcohol e insoluble en agua. Es muy volátil e inflamable y sensible a la luz, por lo que tanto él como sus
formulaciones se deben almacenar en frascos de vidrio topacio herméticamente cerrados, protegidos de la
luz, lejos de cualquier llama o foco de calor.
 Farmacocinética: El ácido salicílico es rápidamente absorbido a través de la piel y excretado lentamente en
la orina. Para minimizar la absorción después de la aplicación tópica, el ácido salicílico no debe ser usado
por períodos prolongados, en altas concentraciones, sobre extensas áreas de la piel o sobre piel inflamada
o discontinua. Por lo tanto, siguiendo las instrucciones de uso de la solución, las posibilidades de absorción
son mínimas.
 Farmacodinamia: El ácido salicílico es un agente queratolítico que disuelve la matriz intercelular y en
consecuencia ablanda las áreas hiperqueratósicas mediante el realce de la eliminación de las escamas de la
verruga y callos. El ácido láctico, además de sus propiedades antibacterianas, posee acción cáustica, por lo
que se usa asociado al ácido salicílico en el tratamiento de verrugas.
REACCIONES ADVERSAS
Existen efectos que se presentan rara vez, pero son
severos y en caso de presentarse debe acudir en
forma inmediata al médico: irritación moderada a
severa, reacciones de hipersensibilidad (alergia),
tales como ronchas en la piel, hinchazón, dificultad
para respirar.
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
TERMINADO
Solución viscosa con olor a éter, transparente e
incolora.
CONSIDERACIONES FARMACOTÉCNICAS
Tener cuidado en no dejar interactúe con agua
puede formar precipitaciones o solidificaciones y
tampoco dejar expuesta al medio ambiente puede
evaporar y solidificarse. Envasar inmediato el
preparado final.
ROTULADO
 En los rotulados de los preparados farmacéuticos debe consignarse
como mínimo, la siguiente información:
 a) Nombre de la farmacia o botica o farmacia del establecimiento de
salud que la preparó y dispensó;
 b) Nombre del preparado farmacéutico o el número correlativo que
corresponda en el libro de recetas;
 c) Modo de administración;
 d) Advertencias, especialmente relacionadas al uso;
 e) Fecha de elaboración;
 f) Nombre del profesional QF. o DT del establecimiento farmacéutico
que elaboró el preparado farmacéutico o del profesional que lo
prescribe;
 g) Condiciones de almacenamiento que aseguren su estabilidad y
conservación; y,
 h) La leyenda "Manténgase alejado de los niños"; y las leyendas: "Puede
causar dependencia", "Uso externo" o "Uso interno", según
corresponda; u otras que determine necesarias la Autoridad Nacional de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
CONTROL DE CALIDAD
Según la RM N°538-2016-MINSA- NTS N° 122-MINSAlDIGEMID-V.01- NORMA TÉCNICA DE SALUD
PARA LA ELABORACIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS
- Elcontroldecalidadseaplicaa lasmateriasprimas,insumas,materiales,ambientesy producto
terminado.
- Elcontrolde calidaddelpreparadofarmacéuticodebe serun procesocontinuo,debiendorealizarseen
cadaetapa de laelaboración,principalmente,controles organolépticos.Sise dispone desistemas
analíticos,se debeefectuarcontrolesfísico-químicos omicrobiológicos.
 Análisis organoléptico:
Color transparente
Olor característico a éter
Consistencia líquida viscosa, sin precipitaciones
RECOMENDACIONES
 Decapado o lijado previo de las uñas con eliminación del
máximo tejido hiperqueratósico posible.
 Aplicación directa cada 24 h del preparado sobre la lesión
o según pauta facultativa.
 La duración del tratamiento dependerá de la evolución de
la lesión y del criterio del facultativo.
 Evitar el contacto del producto con mucosas o piel no
afectada.
 Guardar en lugar seco y fresco, protegido de la luz.
 No utilizar después de los dos meses de su preparación.
 Puede cambiar de color amarillento, este cambio es
normal sin que afecte su acción terapéutica.
 GRACIAS,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
Clarisa Requejo Ramos
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
Josue Silva
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Giovanni Gómez Barragán
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Edwin Carmona
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
Javier Blanquer
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
farmacia galenica
farmacia  galenicafarmacia  galenica
farmacia galenica
Villalba R. Elsa
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
YarahelContreras1
 
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Alexander Valderrama
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
IsaacDavid26
 

La actualidad más candente (20)

Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
NTS 122-Minsa-Preparados Galénicos V1
 
Seguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeuticoSeguimiento farmacoterapeutico
Seguimiento farmacoterapeutico
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinalMódulo 3 formulacion magistral y oficinal
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
farmacia galenica
farmacia  galenicafarmacia  galenica
farmacia galenica
 
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptxTema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
Tema_9.-_Jarabes_y_disoluciones_orales 4.pptx
 
Central de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosasCentral de mezclas intravenosas
Central de mezclas intravenosas
 
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
 
Tinturas
TinturasTinturas
Tinturas
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 

Similar a LACA ANTIMICÓTICA

Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...
Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...
Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...
Paco Cañestro
 
Hoja tecnica y msds alcohol antiseptico
Hoja tecnica y msds  alcohol antisepticoHoja tecnica y msds  alcohol antiseptico
Hoja tecnica y msds alcohol antiseptico
Edgar Ramirez
 
Higiene Hospitalaria.pptx
Higiene Hospitalaria.pptxHigiene Hospitalaria.pptx
Higiene Hospitalaria.pptx
LizAnglicaBentezAgui
 
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
nidiasaldivarsanhuez
 
Asepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticosAsepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticos
edomarino
 
Manual de bioseguridad fgmc
Manual  de bioseguridad fgmcManual  de bioseguridad fgmc
Manual de bioseguridad fgmc
Victor Cortes
 
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptxTECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
JHOANABAZANGARGATE
 
CASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIA
CASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIACASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIA
CASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIA
CesarJaimes18
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
florangel20
 
etiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdf
etiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdfetiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdf
etiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdf
SergioCancinoRamos
 
Asepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticosAsepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticosedomarino
 
DIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PIS
DIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PISDIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PIS
DIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PISSayda Arenita
 
Diapositivas actual pis (1)
Diapositivas actual pis (1)Diapositivas actual pis (1)
Diapositivas actual pis (1)Tatiana Rosales
 
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
JulioChombaValverde1
 
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013Liset Ramírez Díaz
 
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013Liset Ramírez Díaz
 

Similar a LACA ANTIMICÓTICA (20)

Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...
Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...
Revisión de los procedimientos de prescripción médica a través de 20 fórmulas...
 
Hoja tecnica y msds alcohol antiseptico
Hoja tecnica y msds  alcohol antisepticoHoja tecnica y msds  alcohol antiseptico
Hoja tecnica y msds alcohol antiseptico
 
Higiene Hospitalaria.pptx
Higiene Hospitalaria.pptxHigiene Hospitalaria.pptx
Higiene Hospitalaria.pptx
 
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
Aplicacion de-normas-y-protocolos-para-la-prevencion-de-infecciones-asociadas...
 
Asepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticosAsepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticos
 
Manual de bioseguridad fgmc
Manual  de bioseguridad fgmcManual  de bioseguridad fgmc
Manual de bioseguridad fgmc
 
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptxTECNICAS QUIRURGICAS.pptx
TECNICAS QUIRURGICAS.pptx
 
CASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIA
CASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIACASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIA
CASE ANTISPEICOS EN USOS MEDICO Y DE ENFERMERIA HOSPITALARIA
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
 
etiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdf
etiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdfetiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdf
etiqueta_break_sag_feb2021-edit--1-.pdf
 
Asepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticosAsepcia y antisépticos
Asepcia y antisépticos
 
DIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PIS
DIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PISDIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PIS
DIAPOSITIVAS ACTUALES DEL PIS
 
Diapositivas actual pis (1)
Diapositivas actual pis (1)Diapositivas actual pis (1)
Diapositivas actual pis (1)
 
Diapositivas actual pis
Diapositivas actual pisDiapositivas actual pis
Diapositivas actual pis
 
Diapositivas del pis
Diapositivas  del pisDiapositivas  del pis
Diapositivas del pis
 
Diapositivas actual pis
Diapositivas actual pisDiapositivas actual pis
Diapositivas actual pis
 
Diapositivas pis
Diapositivas pisDiapositivas pis
Diapositivas pis
 
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion2. heridas asepsia antisepsia infeccion
2. heridas asepsia antisepsia infeccion
 
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
 
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
Guia tecnologia farmaceutica ii 2013
 

Más de WILBER PRADO GUTIERREZ

NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Sustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergenciaSustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergencia
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIAInforme técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
WILBER PRADO GUTIERREZ
 
GERENCIA HOSPITALARIA DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
GERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROFGERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
GERENCIA HOSPITALARIA DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
WILBER PRADO GUTIERREZ
 

Más de WILBER PRADO GUTIERREZ (6)

NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
 
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
NIVEL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN POR PROCESOS EN LOS HOSPITALES DE NIVEL II ...
 
Sustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergenciaSustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergencia
 
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
 
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIAInforme técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
Informe técnico sustentatorio para la departamentalización de la UPSS FARMACIA
 
GERENCIA HOSPITALARIA DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
GERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROFGERENCIA HOSPITALARIA  DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
GERENCIA HOSPITALARIA DOCUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS DE GESTIÓN : ROF
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

LACA ANTIMICÓTICA

  • 1. “ELABORACIÓN DE LACA ANTIMICÓTICA CON ACCIÓN QUERATOLÍTICA –MICOTOP” ASIGNATURA: Residentado III PROFESOR RESPONSABLE: Dr. MarioViñasVeliz ALUMNOS: QF. Herrera Lino, Mirela QF. Llanos Rivera, Elizabeth QF. Prado Gutiérrez,Wilber QF. Segura Hospina, José
  • 2. AUTORIZACIÓN SANITARIA DS N° 014-211-SA – REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS
  • 3. Según RM N° 538-2016-MINSA- NTS N° 122-MINSAlDIGEMID-V.01- NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ELABORACIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS El área de preparados farmacéuticos debe contar con lo siguiente: a) Zona de Almacenamiento b) Zona de Evaluación Farmacéutica c) Zona de lavado y secado de materiales. d) Zona de Pesada e) Zona de producción
  • 4. ELABORACIÓN DE LACA ANTIMICÓTICA CON ACCIÓN QUERATOLÍTICA (ÁCIDO SALICÍLICO + ACIDO LÁCTICO + MICONAZOL) NOMBRE COMERCIAL PROPUESTA: MICOTOP
  • 5. COMPOSICIÓN Ácido salicílico………………………………………. 10% Ácido láctico…………………………………………. 10% Miconazol ……………………………………………. 2% Colodium flexible csp ………………………...…. 10 ml
  • 6. TÉCNICA DE ELABORACIÓN  Pesar en un luna de vidrio el ácido salicílico.  Medir en una probeta el ácido láctico  Una vez pasado el ácido salicílico pulverizar finamente en un mortero, una vez pulverizado colocarlo en el frasco donde vayamos a envasar la fórmula, que ha de ser de vidrio topacio o ámbar y con cierre hermético.  Agregar lentamente el colodión elástico hasta disolver completamente el ácido salicílico  Seguidamente agregar miconazol y agitar hasta su disolución.  Luego agregar el ácido láctico y agitar  Completar el colodium flexible hasta cantidad que desea prepara  Cerrar el frasco y agitar enérgicamente hasta completa disolución  Etiquetar y guardar en lugar seguro protegido de la luz y calor
  • 8. ENVASADO Y CONSERVACIÓN  EnvasadoTerminada la preparación, envasar inmediatamente en frasco de vidrio topacio o ámbar con gotero para facilitar sus administraciones como pinceladas y cerrar herméticamente el frasco.  Condiciones de conservación Proteger de la luz y conservar a temperatura inferior a 30°C.
  • 9. INDICACIONES , POSOLOGÍA Y VIA DE ADMINSITRACIÓN  Indicaciones: Micotop está indicado para el tratamiento de hongos en las uñas y piel callosa con hongos  Posología: Administrar únicamente por vía tópica. Lavar y secar cuidadosamente el área a tratar antes de aplicar este producto. Usar la espátula adherida a la tapa para aplicar el líquido sobre la verruga o callo sin tocar la piel sana. La piel sana puede ser protegida aplicando un barniz neutro. Repetir la aplicación diariamente, de preferencia en las noches, durante 2 a 4 semanas. Cada 2 a 3 días limar la zona tratada cuidadosamente con una lima o piedra pómez para remover la superficie rugosa de la uña o callo, cuidando de no producir sangrado. Si esto último ocurre, suspender el tratamiento durante 2 a 3 días.  Vía de administración Tópica.
  • 10. ACCIÓN TERAPEUTICA  Micotop, es un producto antimicótica con acción queratolítica  El ácido salicílico es un agente queratolítico y es aplicado tópicamente en el tratamiento de condiciones de hiperqueratosis y escamación de la piel, actuando sinérgicamente con ácido láctico, de acción cáustica.  El ácido láctico ha sido reportado como un agente humectante natural efectivo y con efectos beneficiosos sobre piel seca y sobre severas condiciones de hiperqueratosis.  Miconazol, Altera la permeabilidad de la membrana, inhibiendo la síntesis de ergosterol e interfiere con la síntesis de ácidos grasos.  El colodión elástico es un líquido viscoso, claro y transparente, de fuerte olor a éter, miscible con él y con el alcohol e insoluble en agua. Es muy volátil e inflamable y sensible a la luz, por lo que tanto él como sus formulaciones se deben almacenar en frascos de vidrio topacio herméticamente cerrados, protegidos de la luz, lejos de cualquier llama o foco de calor.  Farmacocinética: El ácido salicílico es rápidamente absorbido a través de la piel y excretado lentamente en la orina. Para minimizar la absorción después de la aplicación tópica, el ácido salicílico no debe ser usado por períodos prolongados, en altas concentraciones, sobre extensas áreas de la piel o sobre piel inflamada o discontinua. Por lo tanto, siguiendo las instrucciones de uso de la solución, las posibilidades de absorción son mínimas.  Farmacodinamia: El ácido salicílico es un agente queratolítico que disuelve la matriz intercelular y en consecuencia ablanda las áreas hiperqueratósicas mediante el realce de la eliminación de las escamas de la verruga y callos. El ácido láctico, además de sus propiedades antibacterianas, posee acción cáustica, por lo que se usa asociado al ácido salicílico en el tratamiento de verrugas.
  • 11. REACCIONES ADVERSAS Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en caso de presentarse debe acudir en forma inmediata al médico: irritación moderada a severa, reacciones de hipersensibilidad (alergia), tales como ronchas en la piel, hinchazón, dificultad para respirar.
  • 12. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO TERMINADO Solución viscosa con olor a éter, transparente e incolora. CONSIDERACIONES FARMACOTÉCNICAS Tener cuidado en no dejar interactúe con agua puede formar precipitaciones o solidificaciones y tampoco dejar expuesta al medio ambiente puede evaporar y solidificarse. Envasar inmediato el preparado final.
  • 13. ROTULADO  En los rotulados de los preparados farmacéuticos debe consignarse como mínimo, la siguiente información:  a) Nombre de la farmacia o botica o farmacia del establecimiento de salud que la preparó y dispensó;  b) Nombre del preparado farmacéutico o el número correlativo que corresponda en el libro de recetas;  c) Modo de administración;  d) Advertencias, especialmente relacionadas al uso;  e) Fecha de elaboración;  f) Nombre del profesional QF. o DT del establecimiento farmacéutico que elaboró el preparado farmacéutico o del profesional que lo prescribe;  g) Condiciones de almacenamiento que aseguren su estabilidad y conservación; y,  h) La leyenda "Manténgase alejado de los niños"; y las leyendas: "Puede causar dependencia", "Uso externo" o "Uso interno", según corresponda; u otras que determine necesarias la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
  • 14. CONTROL DE CALIDAD Según la RM N°538-2016-MINSA- NTS N° 122-MINSAlDIGEMID-V.01- NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA ELABORACIÓN DE PREPARADOS FARMACÉUTICOS - Elcontroldecalidadseaplicaa lasmateriasprimas,insumas,materiales,ambientesy producto terminado. - Elcontrolde calidaddelpreparadofarmacéuticodebe serun procesocontinuo,debiendorealizarseen cadaetapa de laelaboración,principalmente,controles organolépticos.Sise dispone desistemas analíticos,se debeefectuarcontrolesfísico-químicos omicrobiológicos.  Análisis organoléptico: Color transparente Olor característico a éter Consistencia líquida viscosa, sin precipitaciones
  • 15. RECOMENDACIONES  Decapado o lijado previo de las uñas con eliminación del máximo tejido hiperqueratósico posible.  Aplicación directa cada 24 h del preparado sobre la lesión o según pauta facultativa.  La duración del tratamiento dependerá de la evolución de la lesión y del criterio del facultativo.  Evitar el contacto del producto con mucosas o piel no afectada.  Guardar en lugar seco y fresco, protegido de la luz.  No utilizar después de los dos meses de su preparación.  Puede cambiar de color amarillento, este cambio es normal sin que afecte su acción terapéutica.