SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
I.U.P SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN CABIMAS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
REALIZADO POR:
Joseph Manaure
C.I. 23.881.786
CABIMAS, JUNIO 2017
INTRODUCCION
Un riesgo es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o
consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y
magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en
relación con la frecuencia con que se presente el evento.
El presente informe expositivo busca reflejar que tipos de riesgos existen, sus
factores de riesgos, como se pueden contrarestar y los daños que causan.
RIESGOS (DEFINICIÓN)
Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia
adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los
impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la
frecuencia con que se presente el evento.
RIESGO FÍSICO:
Concepto.
Podemos definir “riesgo” como la probabilidad de obtener un resultado
desfavorable como consecuencia de la exposición a un evento que puede ser
casual, fortuito o inseguro. Con los riesgos (o lo procesos peligrosos
categorizados) podemos pasar a plantear los controles, que según
la LOPCYMAT deben ser inicialmente en la fuente (origen del problema), luego en
el ambiente (entre el origen del problema y el trabajador) y finalmente en el
trabajador (a través de equipos de protección personal, controles
organizacionales, capacitación y otros). Los controles en el trabajador deber ser la
última alternativa planteada luego de que el patrono justifique que los niveles
anteriores de control no pueden ser implementados.
Clasificación.
 Físicos: ruido, estrés térmico, iluminación inadecuada, radiaciones
ionizantes y no ionizantes, presión (disbáricos) y otros.
Efectos del ruido.
Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente desagradable.
Cuando escuchamos un ruido primero lo apreciamos por el oído externo, después,
la onda es recibida por el oído medio que es donde esta el tímpano.
Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro
mediante unas células capilares.
Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se
hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación
se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no
depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las
sensaciones más desagradables.
Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes:
1) Efectos sobre mecanismo auditivo.
2) Efectos generales.
Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente
forma:
a) Debidos a un ruido repentino e intenso.
b) Debidos a un ruido continuo.
Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a
explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan,
incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve
o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones,
pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración
permanente.
Equipos de medición.
Sonometro
Analizador de frecuencia
Dosímetro
Instrumento de exposición sonora
Calibrador
Métodos de control del ruido.
Es la adecuación de los niveles de ruidos a niveles aceptables.
Actuar sobre la vibración que produce el ruido. Este seria el caso de la
vibración de un cuerpo por ejemplo la mquinaria de refrigeración de un local. Esta
no puede producir ruido como tal, pero si propagar vibración por la pared de un
edificio y que esta al entrar en contacto con un elemento de poca masa se
convierta en ruido. Esto se solucionaría colocando elementos dispersores como
muellas o bancadas de inercia.
Patologías de las vibraciones.
Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que
hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular
en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.
Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra
su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas
extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas
en la mayoría los casos.
En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la
vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple
desconfort, hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en
la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar
ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.
Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función
de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. Así
tendremos:
Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando
se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el
cuerpo.
Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado
del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo:
una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una
superficie móvil o un ando de una máquina).
Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto
con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al
resto del cuerpo.
Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo).
La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo
dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma
sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas
consecuencias en todas las situaciones.
Los efectos más usuales son:
- Traumatismos en la columna vertebral.
- Dolores abdominales y digestivos.
- Problemas de equilibrio.
- Dolores de cabeza.
- Trastornos visuales.
Medidas preventivas.
 Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).
 Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los
medios de transmisión.
 Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de
exposición de los trabajadores.
Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas
como:
 Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para
evitar la emisión de ruido exterior.
 Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos
para amortiguar las vibraciones de esas superficies.
 Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar
las vibraciones.
RIESGO QUÍMICO:
Definición.
Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las
enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la
inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes
y delimitar el área de trabajo.
Clasificación.
Químicos: por químicos que pueden ser asfixiantes, irritantes,
cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos y otros.
Vías de penetración
Inhalación
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire,
penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos
pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán
efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado,
riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor
tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán
retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
Absorción cutánea
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación
por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser
distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente
peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas...
Control de contaminantes químicos.
Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que
muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los
índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias.
Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto
fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente:
a. Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.
b. Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de
heno, asma y dermatitis.
c. Polvos de materias orgánicas, como el almidón.
d. Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice
e. Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones
y pueden producir cáncer.
f. Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se
cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.
Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas
suficientemente finas para flotar en el aire. Como por ejemplo los producidos por la
Industria que se deben a trituraciones, perforaciones, molidos y dinamitaciones
de rocas
Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran
en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original
mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura.
Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado
líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos
penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan
dermatitis.
Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en
donde los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las
situaciones de exposición son extremadamente diversas. Casi todos son líquidos
liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actúan sobre los centros
nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan localmente sobre la piel. Por otra parte,
algunos a causa de su metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los
órganos hematopoyéticos, mientras que otros pueden considerarse como tóxicos
hepáticos o renales.
RIESGO BIOLÓGICO:
Definición.
La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones
laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.
Clases de agentes biológicos.
Biológicos: por productos derivados del cuerpo humano (sangre, orina,
heces, saliva y otros), por animales, microorganismos en el ambiente y otros.
Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en
cuatro grupos de riesgo, según el índice de riesgo de infección:
 Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible
de enfermedades al ser humano.
 Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al
colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe,
tétanos, entre otros.
 Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden
causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague
al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax,
tuberculosis, hepatitis…
 Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades
graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al
colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg.
Alteraciones de la salud Métodos de control y protección.
 Sustitución del agente biológico por otro elemento que no sea peligroso
o lo sea en menor medida.
 Señalizar las zonas de trabajo susceptibles de riesgo biológico
y, controlar el acceso exclusivo de personal autorizado.
 Procedimientos de trabajo específicos para aquellas funciones o áreas
que puedan tener un mayor riesgo o exposición al agente biológico.
 Limpieza, desinfección, control de áreas y equipos de trabajo.
 Tener definidas las medidas y procedimientos a aplicar en caso de
emergencias o accidentes.
 Gestión de residuos.
 Acondicionamiento de las instalaciones para evitar el riesgo y, en caso,
de que se produzca poder controlar este a tiempo (paredes y suelos
impermeables)
 Medidas higiénicas que eviten y controlen la difusión de cualquier agente
patológico: toallas, desinfectantes, antisépticos, taquillas …
Vías de entrada.
Riesgo Psicosocial.
Definición.
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y
trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas,
musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones
de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo
Disergonómicos y psicosociales: por condiciones inadecuadas en cuanto a
carga postural, metabólica, mental, levantamiento de carga, organizacionales y
otras.
Causas.
Es "la respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual
se encuentre sometido". En 1936 Selye utiliza el término inglés stress (que
significa esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación
que manifiesta el organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas
(como mantenernos vivos), o negativas si nuestra reacción demasiado intensa o
prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.
A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o
incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos
en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor
número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados
positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal.
Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy
diversos y numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas;
otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o
terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de
forma hipotética con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso
exaltado y el incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan
desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las
consecuencias del estrés sería:
a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión,
fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía,
baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad.
b. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción,
arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de
apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva,
habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor.
c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y
concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental.
d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en
sangre y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del
ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación
de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta,
entumecimiento y escozor de las extremidades.
Medidas preventivas.
fases del modelo de resolución de conflictos.
trabajador.
tible con las exigencias y
responsabilidades externas al trabajo para la conciliación de vida laboral, personal
y familiar, a través de horarios flexibles, trabajo compartido, turnos rotatorios...
adecuadamente el puesto y la distribución de los dispositivos de control, y
organizar el trabajo, teniendo en cuenta el ritmo y el tiempo de trabajo.
esto de trabajo tenga unas exigencias
razonables y que proporcione cierta variedad.
trabajador haga uso de sus capacidades.
.
recuperación después de tareas arduas, y aumentar el control que ejercen los
trabajadores en diversas características del trabajo.
de ascenso y de desarrollo
de la carrera profesional.
empleo.
de poner en práctica los conocimientos que poseen y de adquirir otros nuevos.
la ayuda directamente relacionados con el trabajo.
desarrollo de la carrera profesional.
l.
trabajadores y ha de sentirse apoyado y reconocido en su trabajo.
diferentes tareas, valorizando las tareas...
e tareas entre los trabajadores.
asignación de tareas nuevas que entren dentro una unidad natural y completa de
trabajo.
reas de manera que se evite la monotonía.
y responsabilidades de su puesto de trabajo.
eas, intercambiando las tareas con otros
trabajadores.
sobre los métodos y el orden en que se realizan las tareas.
ejemplo, tareas de montaje, de control y de mantenimiento.
relacionadas con el puesto como la planificación del trabajo, el control de calidad...
en relación con la tarea.
mejoras en las expectativas profesionales.
que realizan los trabajadores.
RIESGO DISERGONÓMICO:
Definición.
La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el
lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son:
las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.
Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones osteo
musculares. Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso
incapacidad. Son resultado de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es
obligación empresarial controlar aquella condiciones de trabajo que las puedan
causar o ser factor de riesgo en estos daños.
Clasificación.
Los factores de riesgo son:
1. Factores biomecánicos, entre los que destacan la repetitividad, la fuerza
y la postura:
Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros, por ejemplo,
derivadas del uso de herramientas con diseño defectuoso, que obligan a
desviaciones excesivas, movimientos rotativos, etc.
Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por pequeños paquetes
musculares/tendinosos, por ejemplo, por el uso de guantes junto con herramientas
que obligan a restricciones en los movimientos.
Ciclos de trabajo cortos y repetitivos, sistemas de trabajo a prima en cadena
que obligan a movimientos rápidos y con una elevada frecuencia.
Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al cuerpo.
2. Factores psicosociales: trabajo monótono, falta de control sobre la
propia tarea, malas relaciones sociales en el trabajo, penosidad percibida o
presión de tiempo.
Medidas preventivas.
Las medidas para prevenir la fatiga deben ir encaminadas a mejorar, por una
parte el trabajo y las condiciones en que éste se realiza y por otra, sobre las
personas mediante el entrenamiento, la dieta etc.
Destacaremos las siguientes actuaciones:
Mejorar los métodos y medios de trabajo. Por ejemplo, disminuir el trabajo
manual
mediante la mecanización, automatización, buen diseño de las herramientas
etc.
Reparto del tiempo de trabajo. Tiempo de reposo, ritmo, etc.
Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas
en el manejo de cargas.
Evitar movimientos repetitivos.
Mejorar las posturas de trabajo, evitando las más desfavorables (estar de
pie, agachado...) y adoptando la postura correcta, por ejemplo al sentarse o al
levantar un peso.
Mejorar las condiciones de trabajo, por ejemplo, evitar un ambiente caluroso
puesto que facilita la aparición de la fatiga.
Establecer medidas organizativas, como pueden ser, la rotación de puestos
de trabajo, alternar tareas pesadas
CONCLUSION
Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y
trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas,
musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones
de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo
Disergonómicos y psicosociales: por condiciones inadecuadas en cuanto a
carga postural, metabólica, mental, levantamiento de carga, organizacionales y
otras.
La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el
lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son:
las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Anderson Camilo Salvador
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
Álvaro Florez
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
namanti
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Jorge Scarpetta
 
Riesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos tripticoRiesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos triptico
Jhonny Romero
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
Liiloo Manjarrez Borja
 
Riesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y FisicosRiesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y Fisicos
JhosmithSanteliz18
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
Nanah2606
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Diego Lotte
 
Riesgo físico
Riesgo físicoRiesgo físico
Riesgo físico
Santiago Mora
 
contaminantes fisicos
  contaminantes fisicos  contaminantes fisicos
contaminantes fisicos
Anderson Parra Redondo
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Sandra Martinez
 
Higiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgosHigiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgos
Cristhian Alexander Madrid Ortiz
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
jeimy2908
 
Higieneyseguridadindustrial
HigieneyseguridadindustrialHigieneyseguridadindustrial
Higieneyseguridadindustrial
ortegadario
 
Higieneyseguridadindustrial
HigieneyseguridadindustrialHigieneyseguridadindustrial
Higieneyseguridadindustrial
ortegadario
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Andres Vargas
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Anna Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
Conceptos, Riesgos físicos, químicos y biológicos.
 
Peligro Físico
Peligro FísicoPeligro Físico
Peligro Físico
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
 
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpettaRiesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
Riesgos fisicos exposicion, jorge scarpetta
 
Riesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos tripticoRiesgos fisicos triptico
Riesgos fisicos triptico
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Riesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y FisicosRiesgos Quimicos y Fisicos
Riesgos Quimicos y Fisicos
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Riesgo físico
Riesgo físicoRiesgo físico
Riesgo físico
 
contaminantes fisicos
  contaminantes fisicos  contaminantes fisicos
contaminantes fisicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Higiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgosHigiene y seguridad industrial - riesgos
Higiene y seguridad industrial - riesgos
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Higieneyseguridadindustrial
HigieneyseguridadindustrialHigieneyseguridadindustrial
Higieneyseguridadindustrial
 
Higieneyseguridadindustrial
HigieneyseguridadindustrialHigieneyseguridadindustrial
Higieneyseguridadindustrial
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 

Similar a Informe joseph riesgo

Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Yerson Nieves Ramirez
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
Ever2793
 
Higiene y seguridad 1
Higiene y seguridad 1Higiene y seguridad 1
Higiene y seguridad 1
Yerson Nieves Ramirez
 
Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales
Jerlis Perozo
 
Higiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalezHigiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalez
Dubraska Constantine
 
Definiciones de Riesgos
Definiciones de Riesgos Definiciones de Riesgos
Definiciones de Riesgos
sergio vargas romero
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
luismonasterios
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
2ronaldjo
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
jojacoar
 
Javier martínez
Javier  martínezJavier  martínez
Javier martínez
javiermartinez5955
 
presentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrerapresentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrera
alejocc
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
manolomarcela
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
Jonathan Gomez Espinosa
 
Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico
Daniel Bello
 
Glosario riesgos
Glosario riesgosGlosario riesgos
Glosario riesgos
harolzg
 
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrialEdilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
edilbertocamacho
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Natalia Gonzalez
 
RIESGOS
RIESGOSRIESGOS
RIESGOS
AlxYzd
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
Cristian Perilla
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
IsidroMoreira4
 

Similar a Informe joseph riesgo (20)

Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Higiene y seguridad 1
Higiene y seguridad 1Higiene y seguridad 1
Higiene y seguridad 1
 
Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales Riesgos Ocupacionales
Riesgos Ocupacionales
 
Higiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalezHigiene rubyliz gonzalez
Higiene rubyliz gonzalez
 
Definiciones de Riesgos
Definiciones de Riesgos Definiciones de Riesgos
Definiciones de Riesgos
 
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrialRiesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
Riesgos quimicos y fisicos de higiene industrial
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
 
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
IMPACTO SONORO EN MINAS SUBTERRANEAS
 
Javier martínez
Javier  martínezJavier  martínez
Javier martínez
 
presentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrerapresentacion higiene industrial a cabrera
presentacion higiene industrial a cabrera
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico
 
Glosario riesgos
Glosario riesgosGlosario riesgos
Glosario riesgos
 
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrialEdilberto camacho higiene y seguridad industrial
Edilberto camacho higiene y seguridad industrial
 
Riesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrialRiesgos de higiene y seguridad industrial
Riesgos de higiene y seguridad industrial
 
RIESGOS
RIESGOSRIESGOS
RIESGOS
 
Glosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrialGlosario higiene y seguridad industrial
Glosario higiene y seguridad industrial
 
clase2.pdf
clase2.pdfclase2.pdf
clase2.pdf
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Informe joseph riesgo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA I.U.P SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN CABIMAS HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL REALIZADO POR: Joseph Manaure C.I. 23.881.786 CABIMAS, JUNIO 2017 INTRODUCCION
  • 2. Un riesgo es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. El presente informe expositivo busca reflejar que tipos de riesgos existen, sus factores de riesgos, como se pueden contrarestar y los daños que causan. RIESGOS (DEFINICIÓN)
  • 3. Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación con la frecuencia con que se presente el evento. RIESGO FÍSICO: Concepto. Podemos definir “riesgo” como la probabilidad de obtener un resultado desfavorable como consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual, fortuito o inseguro. Con los riesgos (o lo procesos peligrosos categorizados) podemos pasar a plantear los controles, que según la LOPCYMAT deben ser inicialmente en la fuente (origen del problema), luego en el ambiente (entre el origen del problema y el trabajador) y finalmente en el trabajador (a través de equipos de protección personal, controles organizacionales, capacitación y otros). Los controles en el trabajador deber ser la última alternativa planteada luego de que el patrono justifique que los niveles anteriores de control no pueden ser implementados. Clasificación.  Físicos: ruido, estrés térmico, iluminación inadecuada, radiaciones ionizantes y no ionizantes, presión (disbáricos) y otros. Efectos del ruido. Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio que es donde esta el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células capilares.
  • 4. Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables. Los efectos del ruido en el hombre se clasifican en los siguientes: 1) Efectos sobre mecanismo auditivo. 2) Efectos generales. Los efectos sobre el mecanismo auditivo pueden clasificarse de la siguiente forma: a) Debidos a un ruido repentino e intenso. b) Debidos a un ruido continuo. Los efectos de un ruido repentino e intenso, corrientemente se deben a explosiones o detonaciones, cuyas ondas de presión rompen el tímpano y dañan, incluso, la cadena de huesillos; la lesión resultante del oído interno es de tipo leve o moderado. El desgarro timpánico se cura generalmente sin dejar alteraciones, pero si la restitución no tiene lugar, puede desarrollarse una alteración permanente. Equipos de medición. Sonometro Analizador de frecuencia Dosímetro Instrumento de exposición sonora Calibrador
  • 5. Métodos de control del ruido. Es la adecuación de los niveles de ruidos a niveles aceptables. Actuar sobre la vibración que produce el ruido. Este seria el caso de la vibración de un cuerpo por ejemplo la mquinaria de refrigeración de un local. Esta no puede producir ruido como tal, pero si propagar vibración por la pared de un edificio y que esta al entrar en contacto con un elemento de poca masa se convierta en ruido. Esto se solucionaría colocando elementos dispersores como muellas o bancadas de inercia. Patologías de las vibraciones. Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente. Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos. En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibración puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple desconfort, hasta alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos movimientos o la pérdida de rendimiento a causa de la fatiga. Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la parte del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. Así tendremos: Las partes del cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el cuerpo.
  • 6. Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un ando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo). La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. Los efectos más usuales son: - Traumatismos en la columna vertebral. - Dolores abdominales y digestivos. - Problemas de equilibrio. - Dolores de cabeza. - Trastornos visuales. Medidas preventivas.  Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).  Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de transmisión.  Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de exposición de los trabajadores. Para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como:
  • 7.  Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la emisión de ruido exterior.  Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies.  Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las vibraciones. RIESGO QUÍMICO: Definición. Son producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación, absorción, o ingestión. Debemos protegernos con mascarillas, guantes y delimitar el área de trabajo. Clasificación. Químicos: por químicos que pueden ser asfixiantes, irritantes, cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos y otros. Vías de penetración Inhalación Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
  • 8. Absorción cutánea El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas... Control de contaminantes químicos. Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente: a. Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones. b. Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis. c. Polvos de materias orgánicas, como el almidón. d. Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice e. Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cáncer. f. Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario. Se puede decir que los polvos están compuestos por partículas sólidas suficientemente finas para flotar en el aire. Como por ejemplo los producidos por la Industria que se deben a trituraciones, perforaciones, molidos y dinamitaciones de rocas Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura.
  • 9. Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis. Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones de exposición son extremadamente diversas. Casi todos son líquidos liposolubles, que tienen cualidades anestesiantes y actúan sobre los centros nerviosos ricos en lípidos. Todos actúan localmente sobre la piel. Por otra parte, algunos a causa de su metabolismo pueden tener una acción marcada sobre los órganos hematopoyéticos, mientras que otros pueden considerarse como tóxicos hepáticos o renales. RIESGO BIOLÓGICO: Definición. La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad. Clases de agentes biológicos. Biológicos: por productos derivados del cuerpo humano (sangre, orina, heces, saliva y otros), por animales, microorganismos en el ambiente y otros. Grupos de Riesgo: Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo, según el índice de riesgo de infección:  Grupo 1: Incluye los contaminantes biológicos que son causa poco posible de enfermedades al ser humano.  Grupo 2: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad al ser humano; es poco posible que se propaguen al
  • 10. colectivo y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaz. Ej.: Gripe, tétanos, entre otros.  Grupo 3: Incluye los contaminantes biológicos patógenos que pueden causar una enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo que se propague al colectivo, pero generalmente, existe una profilaxis eficaz. Ej.: Ántrax, tuberculosis, hepatitis…  Grupo 4: Contaminantes biológicos patógenos que causan enfermedades graves al ser humano; existen muchas posibilidades de que se propague al colectivo, no existe tratamiento eficaz. Ej.: Virus del Ébola y de Marburg. Alteraciones de la salud Métodos de control y protección.  Sustitución del agente biológico por otro elemento que no sea peligroso o lo sea en menor medida.  Señalizar las zonas de trabajo susceptibles de riesgo biológico y, controlar el acceso exclusivo de personal autorizado.  Procedimientos de trabajo específicos para aquellas funciones o áreas que puedan tener un mayor riesgo o exposición al agente biológico.  Limpieza, desinfección, control de áreas y equipos de trabajo.  Tener definidas las medidas y procedimientos a aplicar en caso de emergencias o accidentes.  Gestión de residuos.  Acondicionamiento de las instalaciones para evitar el riesgo y, en caso, de que se produzca poder controlar este a tiempo (paredes y suelos impermeables)  Medidas higiénicas que eviten y controlen la difusión de cualquier agente patológico: toallas, desinfectantes, antisépticos, taquillas …
  • 12. Riesgo Psicosocial. Definición. Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo
  • 13. Disergonómicos y psicosociales: por condiciones inadecuadas en cuanto a carga postural, metabólica, mental, levantamiento de carga, organizacionales y otras. Causas. Es "la respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre sometido". En 1936 Selye utiliza el término inglés stress (que significa esfuerzo, tensión) para cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales pueden tener consecuencias positivas (como mantenernos vivos), o negativas si nuestra reacción demasiado intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud. A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y numerosos. Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del estrés, y otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también pueden ser positivas, como el impulso exaltado y el incremento de automotivación. Muchas son disfuncionales, provocan desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía de las consecuencias del estrés sería: a. Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración, culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y tensión, nerviosismo, soledad. b. Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de
  • 14. apetito, consumo excesivo de alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud, temblor. c. Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental. d. Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina, elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para respirar, escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las extremidades. Medidas preventivas. fases del modelo de resolución de conflictos. trabajador. tible con las exigencias y responsabilidades externas al trabajo para la conciliación de vida laboral, personal y familiar, a través de horarios flexibles, trabajo compartido, turnos rotatorios... adecuadamente el puesto y la distribución de los dispositivos de control, y organizar el trabajo, teniendo en cuenta el ritmo y el tiempo de trabajo. esto de trabajo tenga unas exigencias razonables y que proporcione cierta variedad. trabajador haga uso de sus capacidades. . recuperación después de tareas arduas, y aumentar el control que ejercen los trabajadores en diversas características del trabajo. de ascenso y de desarrollo de la carrera profesional. empleo. de poner en práctica los conocimientos que poseen y de adquirir otros nuevos. la ayuda directamente relacionados con el trabajo. desarrollo de la carrera profesional.
  • 15. l. trabajadores y ha de sentirse apoyado y reconocido en su trabajo. diferentes tareas, valorizando las tareas... e tareas entre los trabajadores. asignación de tareas nuevas que entren dentro una unidad natural y completa de trabajo. reas de manera que se evite la monotonía. y responsabilidades de su puesto de trabajo. eas, intercambiando las tareas con otros trabajadores. sobre los métodos y el orden en que se realizan las tareas. ejemplo, tareas de montaje, de control y de mantenimiento. relacionadas con el puesto como la planificación del trabajo, el control de calidad... en relación con la tarea. mejoras en las expectativas profesionales. que realizan los trabajadores. RIESGO DISERGONÓMICO: Definición. La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.
  • 16. Los esfuerzos físicos cansan, pero también pueden originar lesiones osteo musculares. Estas se manifiestan en dolor, molestias, tensión o incluso incapacidad. Son resultado de algún tipo de lesión en la estructura del cuerpo. Es obligación empresarial controlar aquella condiciones de trabajo que las puedan causar o ser factor de riesgo en estos daños. Clasificación. Los factores de riesgo son: 1. Factores biomecánicos, entre los que destacan la repetitividad, la fuerza y la postura: Mantenimiento de posturas forzadas de uno o varios miembros, por ejemplo, derivadas del uso de herramientas con diseño defectuoso, que obligan a desviaciones excesivas, movimientos rotativos, etc. Aplicación de una fuerza excesiva desarrollada por pequeños paquetes musculares/tendinosos, por ejemplo, por el uso de guantes junto con herramientas que obligan a restricciones en los movimientos. Ciclos de trabajo cortos y repetitivos, sistemas de trabajo a prima en cadena que obligan a movimientos rápidos y con una elevada frecuencia. Uso de máquinas o herramientas que transmiten vibraciones al cuerpo. 2. Factores psicosociales: trabajo monótono, falta de control sobre la propia tarea, malas relaciones sociales en el trabajo, penosidad percibida o presión de tiempo. Medidas preventivas. Las medidas para prevenir la fatiga deben ir encaminadas a mejorar, por una parte el trabajo y las condiciones en que éste se realiza y por otra, sobre las personas mediante el entrenamiento, la dieta etc.
  • 17. Destacaremos las siguientes actuaciones: Mejorar los métodos y medios de trabajo. Por ejemplo, disminuir el trabajo manual mediante la mecanización, automatización, buen diseño de las herramientas etc. Reparto del tiempo de trabajo. Tiempo de reposo, ritmo, etc. Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas. Evitar movimientos repetitivos. Mejorar las posturas de trabajo, evitando las más desfavorables (estar de pie, agachado...) y adoptando la postura correcta, por ejemplo al sentarse o al levantar un peso. Mejorar las condiciones de trabajo, por ejemplo, evitar un ambiente caluroso puesto que facilita la aparición de la fatiga. Establecer medidas organizativas, como pueden ser, la rotación de puestos de trabajo, alternar tareas pesadas
  • 18. CONCLUSION Los riesgos psicosociales perjudican la salud de los trabajadores y trabajadoras, causando estrés y a largo plazo enfermedades cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinológicas, musculoesqueléticas y mentales. Son consecuencia de unas malas condiciones de trabajo, concretamente de una deficiente organización del trabajo Disergonómicos y psicosociales: por condiciones inadecuadas en cuanto a carga postural, metabólica, mental, levantamiento de carga, organizacionales y otras. La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo.