SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL –
SEDE CABIMAS
RIESGOS OCUPACIONALES Y SUS TIPOS
Seguridad e higiene industrial
Autor: Maria del C. Castellanos P.
Catedra: Higiene y Seguridad Industrial
Cabimas, Julio 2017
2
RIESGOS OCUPACIONALES
1- FACTORES DE RIESGOS FISICOS
Definición y clasificación.
Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos tales como:
a) Ruido
b) Temperaturas Extremas
c) Ventilación
d) Iluminación
e) Presión
f) Radiación
g) Vibración
Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos,
de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición.
EL RUIDO
Fuentes del ruido
Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la INDUSTRIA,
especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y
la industria de la construcción.
Clasificación del ruido
3
Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de
impacto.
1-. Ruido constante
Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se
mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un
motor eléctrico.
2. Ruido intermitente
Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad
sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.
3. Ruido de impacto
Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión
sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los
estampadores.
Efectos del ruido
Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no
auditivos.
1. Efectos auditivos
Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado
4
presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de pérdida de audición se debe
tener en cuenta los efectos de la edad.
El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de
pérdida de audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha
descontado la producida por la presbiacusia.
Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener
dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla).
- Desplazamiento temporal del umbral (DTU): Es llamado también fatiga
auditiva, es temporal
- Desplazamiento permanente del umbral (DPU): Esta pérdida usualmente
se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial y afecta por lo
tanto la conducción aérea y la conducción ósea.
- Se examinaron a trabajadores expuestos a niveles de 110 a 124 dB y
encontró un estrechamiento persistente de los colores, hallazgo que no ha
podido ser corroborado en otros estudios y que probablemente tenga alguna
reacción con la fatiga o la vasoconstricción de las arterias retinarias por efecto
de la hipertensión.
- Se hizo un estudio de sujetos expuestos a niveles elevados de infrasonidos,
manifestaron síntomas de fatiga extrema, se interpretó esto como prueba de
un vínculo directo entre fatiga y ruido de gran intensidad.
- Niveles límites permisibles para ruido continuo
- En Colombia existen dos normas actualmente vigentes, dadas por el
ministerio de salud, tomando como límite máximo permisible 85 dB para
jornadas de 8 horas de exposición al día y cuarenta a la semana métodos de
control para ruido ambiental
- El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor.
5
- La fuente generadora debe controlarse porque protege al operario y a las
personas que entren al recinto laboral.
- El medio pretende que el ruido llegue al menor número de personas, si no
funciona se acude a la protección del receptor.
- Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres
niveles:
1. En la fuente
- Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar.
- Reemplazo de maquinas ruidosas por otras modernas.
- Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el
uso de montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos
flexibles de ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho.
- Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores,
ventiladores que disminuyan turbulencia, disminución del flujo de aire y
6
reducción de la presión.
- Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas.
- Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas.
2. En el medio
- Disminuir la transmisión de l ruido a través del aire, utilizando materiales
absorbentes tales como pantallas de icopor, caucho o corcho.
- Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este
método se puede encerrar al operario en una cabina construida con materiales
absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es preferible que estas
cabinas tengan forma octogonal para reducir el efecto sonoro producido por la
reflexión de las ondas sonoras.
- Planificación de la produccion para disminuir los puestos de trabajo
sometidos a ruido.
- Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay
menos cantidad de personas expuestas.
3. En el receptor
- Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se
recurrirá al uso de dispositivos protectores del oído. El Exitos de estos
implementos depende de la motivacion y la educacion que se dé al
trabajador, para promover su uso correcto. Por lo tanto requiere de un
programa de supervision y dirección que incluya ña explicación clara acerca
de los beneficios que el trabajador va a recibir.
7
2- FACTORES DE RIESGOS QUIMICOS
El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por
una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir
efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos
químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y
sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En
muchos países los productos químicos son literalmente tirados a la
naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos
y el medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias
pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad
y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los
trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se
utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De
hecho los riesgos químicos son los más graves.
Factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede provocar un
producto químico.
- La composición química de la sustancia.
- La forma material del producto.
- La vía de penetración del producto químico en el organismo.
Vías de penetración.
- Inhalación.
Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire,
penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los
alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza
química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los
órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible
protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los
8
pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases
tóxicos que actúan por absorción inhalatoria:
- Monóxido de carbono
- Ácido cianhídrico
- Sulfuro de hidrógeno
- Vapores de mercurio
Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores
procedentes de disolventes como:
- Benceno
- Metanol
- Nitrobenceno
Absorción cutánea.
El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir
intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la
barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado
al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los
insecticidas y otros pesticidas.
Ingestión.
La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su
naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su
atención, la cual nunca es menor. Algunas sustancias muestran su efecto
tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica
(como los corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su absorción
en el tubo digestivo, distribución y metabolización, por lo cual pueden
aparentar ser inocuos en un primer momento.
9
Sustancia o materia química peligrosa.
Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación,
almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos,
gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva,
inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad
que tengan probabilidad de causar lesiones y daños a personas,
instalaciones o medio ambiente.
Según su peligrosidad se clasifican en:
- Explosivos.
Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una
llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo:
Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o
fuentes de calor.
- Inflamables.
Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente
inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de
energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven
gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo:
Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales
ignitivos (aire, agua).
10
- Extremadamente inflamable.
Sustancias y preparaciones líquidas,cuyo punto de inflamación se sitúa
entre los 21 ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc.
Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
- Comburentes
Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias,
facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo:
Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar
su contacto con materiales combustibles.
- Corrosivos.
Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o
materiales inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc.
Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.
Irritante. Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto
inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden
provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio,
Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados y el
contacto con la piel y ojos debe ser evitado.
- Nocivos.
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica.
Por ejemplo: Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución:
debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación
de los vapores.
- Tóxicos.
11
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración
cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por
ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución:
todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.
Muy tóxicos.
Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves
problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de
Arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano
debe ser evitado.
- Radiactivos.
Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
- Contaminante biológico.
Materiales contaminados con microorganismos presuntamente
patógenos.
Peligroso para el medio ambiente. El contacto de esa sustancia con el medio
ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo.
Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las
cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen
que ser tomados.
Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento
universal, que se denominan pictogramas, que se representan en
caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que representa
sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas
para evitar la confusión con las señales de tránsito.
12
Tipos de productos químicos.
La forma material de un producto químico puede influir en como penetra
en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales
formas materiales de los productos químicos son sólidos, polvos, líquidos,
vapores y gases.
Sólidos.
Los sólidos son las formas de los productos químicos que es probable
que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar
envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren.
Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos
que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos,
además de corrosivos para la piel.
- Polvos.
Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de
los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones.
Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden
penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en
la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar
13
lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden
explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras.
- Líquidos.
Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se
pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se
trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos
productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente
a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a
distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo
invisibles.
- Vapores.
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura
ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los
vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su
inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores
pueden ser inflamables o explosivos.
- Gases.
Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero
hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden
detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes
inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está
gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.
14
3- FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la
sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza
a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los
residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una
fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las
sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El término y su
símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que
esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para
tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que
utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al
campo de la prevención de riesgos laborales.
- VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLOGICOS
Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:
VIA RESPIRATORIA.
Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos
por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de
secreciones, toses, estornudos, etc.
- VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL).
- Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar
en el lugar de trabajo, etc.
- VIA SANGUíNEA, POR PIEL O MUCOSAS.
- Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones,
salpicaduras, etc.
15
- AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE INTERIOR.
- Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las
bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de
polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano.
- Otra fuente importante son los humificadores que, a causa de un
deficiente mantenimiento pueden producir la llamada "fiebre del
humidificador". También los sistemas de agua y torres de refrigeración
pueden propagar la legionella.
- Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o
irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de
hipersensibilidad.
- ESTRATEGIAS PREVENTIVAS.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales convierte al empresario y a
las Administraciones Públicas respecto de personal a su servicio, en el
garante de la Seguridad y la Salud de los trabajadores. En esta línea,
deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección
permanente de estas condiciones de seguridad y salud.
En lo que respecta a la protección de los trabajadores frente a los
riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo, la obligación genérica del empresario de garantizar la seguridad y
la salud de los trabajadores, se materializa en una norma legal.
Por tanto, la mejor estrategia preventiva que tenemos a nuestro
alcance es el adecuado cumplimiento por parte de¡ empresario de¡ texto
16
de este Real Decreto
otro aspecto importante es inculcar a los trabajadores la necesidad de
notificar a Medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o, en su defecto,
al responsable inmediato, todos y cada uno de los accidentes que se
produzcan, así como conseguir que estos Servicios encargados de la
actividad preventiva, se encuentren operativos las 24 horas de¡ día, ya que
el accidente biológico puede precisar de tratamiento inmediato y puede
ocurrir en cualquier momento.
Otro pilar fundamental donde se asienta la consecución de unos
adecuados niveles de seguridad y salud en lo que a la exposición a
agentes biológicos se refiere, lo constituye el cumplimiento de las
Precauciones Universales o estándar y de las recomendaciones
específicas por áreas o unidades; es fundamental la elaboración y
adecuada difusión de protocolos preventivos y la actuación ante
situaciones especificas.
- ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION
Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes laborales
con material biológico se producen en el colectivo de Enfermería y más
concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios
y servicios de extracciones.
El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas
de las cuales el 87% son pinchazos.
El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre
de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de
residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos; por este
motivo, seria conveniente implantar en todos los centros sanitarios la
17
utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado.
Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de
medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre,
reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de este tipo no
se notifican a los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por lo que
los datos podrían ser aún más alarmantes si existiese un adecuado registro de
accidentes.
Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de
una serie de barreras:
a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro
Equipo de Protección Individual.
b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipociorito sódico,
formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato
de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.
c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.
d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.
- PRECAUCIONES UNIVERSALES O ESTÁNDAR.
Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el
medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona
infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se
recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente
infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporciona¡ a la
prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de
producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.
18
a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.
b) Normas de higiene personal.
-Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.
-Cubrir lesiones cutáneas con guantes.
-Retirar anillos y otras joyas.
-Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
c) Elementos de protección de barrera.
- Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos
potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.
- Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de
sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.
- Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre
o fluidos corporales a la mucosa ocular.
- Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la
producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos
orgánicos.
d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.
-Extremo cuidado.
-No reencapsular las agujas.
-Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.
-No dejarlos abandonados en cualquier sitio.
-Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.
e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente
infectadas.
f) Aislamiento, si el enfermo presenta: - Hemorragia incontrolada. -
Alteraciones importantes de la conducta. - Diarrea profusa. - Procesos
19
infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis).
g) Eliminación adecuada de los residuos.
h) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de
un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre
paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de
sangre u otras sustancias, para posteriormente ser aclarados antes de su
desinfección o esterilización.
Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.
ACTUACIÓN ANTE SALPICADURAS 0 VERTIDOS DE SANGRE 0
FLUIDOS SOBRE SUPERFICIES U OBJETOS.
- Colocarse guantes resistentes.
- Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada.
- Limpiar la superficie con toallas desechables.
- Quitarse los guantes y lavarse las manos.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A
SANGRE.
- ACCIDENTES PERCUTANEOS (CORTES, PINCHAZOS).
- Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.
- Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre
durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.
- Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla
20
bien.
- Cubrir la herida con apósito impermeable.
-SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A PIEL.
- Lavado con jabón y agua.
SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A MUCOSAS.
- Lavado inmediato con agua abundante.
IMPORTANTE.
- Todos los accidentes deberán ser comunicados al servicio o unidad
designada para registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de
procedimiento del centro.
- Al personal expuesto accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis
post-exposición.
- Al personal expuesto al VHC, debe ofrecérsele profilaxis con gammaglobulina
inespecífica.
- A pesar de no haberse demostrado la eficacia de¡ tratamiento con zidovudina
(ZDV) para prevenir la infección por VIH tras accidente laboral, la decisión de
realizar este tratamiento debe ser individualizada, por lo que debe estar
disponible a cualquier hora de día en los centros de trabajo.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS POR ÁREAS DE ATENCIÓN
SANITARIA.
- PERSONAL DE ÁREA QUIRÚRGICA, PARITORIO, ANESTESIA,
SERVICIO DE ENDOSCOPIA, HEMODINAMICA Y UCI.
21
Se consideran procedimientos invasivos aquéllos que permiten la entrada
quirúrgica en los tejidos, cavidades u órganos, o que llevan la reparación de
heridas traumáticas importantes, debiéndose adoptar las precauciones
siguientes:
a) Precauciones estándar.
b) Todos los trabajadores sanitarios que participen en procedimientos
invasivos tienen que usar rutinariamente precauciones barrera para prevenir
el contacto de piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales de los
pacientes. Emplear guantes y mascarilla quirúrgica y en aquellos
procedimientos en los que se produzca generación de gotas o salpicaduras de
sangre u otros fluidos o la producción de esquirlas óseas, debe usarse
protección para ojos y cara. Las batas y delantales serán de material que
proporcione barrera efectiva.
c) Dependiendo del tipo de intervención se utilizarán calzas altas y batas
impermeables.
d) Si un guante se rompe, se cambiará lo antes posible lavando previamente
la piel expuesta. En algunas ocasiones se pueden usar dos pares de guantes.
En procedimientos que requieran fuerza sobre bordes cortantes, se pueden
usar guantes de mella sintética protectora. La aguja o el instrumento implicado
debe ser eliminado de¡ campo estéril.
e) Una técnica esmerada en el manejo del instrumental incisopunzante es la
mejor forma de evitar punciones y heridas. Además es recomendable:
- Mantener el número de manos imprescindible dentro del campo quirúrgico
22
cuando se estén manejando instrumentos incisopunzantes.
- Que sólo el cirujano use material incisopunzante.
- Que las agujas se corten antes de anudar.
- Devolver el instrumental a la mesa, sin dejarlo abandonado en el campo ni
devolverlo directamente a la mano del instrumentista.
- Evitar abandonar agujas e instrumentos cortantes en las sábanas del campo
quirúrgico.
f) Se desinfectará y esterilizará el material de endoscopia por los
procedimientos habituales, previa limpieza con apara y detergente enzimático.
g) Se recomienda la vacunación antihepatitis B.
- PERSONAL DE LABORATORIO.
a) Adoptar las precauciones estándar. b) La zona de trabajo estará
perfectamente delimitada.
c) La manipulación de cualquier muestra se realizará siempre con guantes.
d) Todas las muestras deben ser transportadas en recipientes con tapa segura
que impida la salida de líquidos.
e) Todos los procedimientos y manipulaciones deben realizarse
cuidadosamente para evitar la formación de gotas y aerosoles. Deben
utilizarse cabinas de seguridad biológica (I y II) en procedimientos de
homogeneización y mezcla vigorosa.
f) Si se rompen los tubos en la centrifuga, esperar 5 minutos antes de abrir la
tapa para evitar aerosoles. Desinfectar las cestillas y paredes de la cámara
23
con lejía en disolución 1/10 u otro desinfectante efectivo por inmersión durante
10 minutos. Desinfectar las superficies de trabajo cuando se derramen
muestras.
g) No pipetear con la boca. Usar sistemas mecánicos.
h) Restringir al máximo el uso de agujas y jeringas. Desechar las jeringas y
agujas de un sólo uso en contenedores sólidos especiales, sin reencapsular.
i) Todos los materiales y equipos científicos potencialmente contaminados
deben descontaminarse preferiblemente por esterilización, antes de ser
reutilizados, reparados o transportados.
j) No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. No aplicarse cosméticos.
k) Todo el personal debe lavarse las manos después de su actividad, antes de
dejar el laboratorio y al quitarse la bata. Usar ropa exclusivamente para el
laboratorio.
i) Se recomienda la vacunación antihepatitis B.
4- FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIAL
Riesgos psicosociales son las condiciones presentes en una situación
laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, con el
contenido del puesto, con la realización de la tarea o incluso con el entorno,
que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de
las personas trabajadoras. Siendo estos en la actualidad, una de las
principales causas de enfermedades y de accidentes laborales. La
24
evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o
corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los
riesgos psicosociales.
El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente
de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea,
la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño entre otros. Uno de
los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la
participación de los trabajadores en todo el proceso.
CAUSAS
Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están
mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador.
Algunas de las más importantes pueden ser:
 Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o
escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de
trabajo, entre otros).
 Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de
competencias, comunicación e información escasa o
1distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando
autoritario, entre otros).
 Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones
ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, entre otros). 
Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de
semana, entre otros).
 Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas
sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social.
25
MEDIDAS PREVENTIVAS
Algunos de estos riesgos nos afectan a todos nosotros en algún
momento de nuestra vida laboral. Unos de los más comunes es el estrés
para prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales sin
excederse en las horas.
Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir
de las 6 horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a
disminuir estos riesgos.
6- FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICO
Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina
desde el punto de vista de diseños construcción, operación, ubicación de
maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las
características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el
medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas,
movimientos repetitivos y sobrecarga física
CLASIFICACION DE RIESGO DISERORGONOMICO
 Riesgo disergonomico por posturas incomodas: Las manos por encima de
la cabeza. Codos por encima del hombro.
- Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados.
- Espalda en extensión más de 30 grados.
- Cuello doblado / girado más de 30 grados.
- Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados.
- Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados. De
cuclillas y de rodillas.
 Riesgo disergonomico por levantamiento de cargas frecuentes:
26
• 40 kg. Una vez / día • 5 kg. Más de doce veces / hora.
• 5 kg más de dos veces / minuto. • Menos de 3 kg. Más de cuatro veces
/ min.
 Riesgo disergonomico por esfuerzo de manos y muñecas: Si se
manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. Si las muñecas
están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas haciendo un
agarre de fuerza. Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa.
 Riesgo disergonomico por movimientos repetitivos con alta frecuencia:
 Riesgo disergonomico por Impacto repetido.
 Riesgo disergonomico por Vibración de brazo-mano de moderada a
alta.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas
adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga
manualmente.
 Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de
puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de
postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos
excesivamente repetitivos.
 Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las
características intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en
cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y
conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos.
 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores
a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50%
de la duración del ciclo de trabajo.
27
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección
de posibles lesiones musculo-esqueléticas.
 Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas
entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por
mecánica, en la medida que sea posible.
 Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el de
respuesta (diseño de controles).
 Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación,
sonoridad entre otros.
 Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.
 Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo: incentivar
la autoconfianza, aplicar técnicas de relajación, desarrollar la autoestima
entre otras.
 Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la
participación y el trabajo, huyendo de las tareas monótonas y repetitivas.
 Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de
la empresa, para conseguir que se integre de manera perfecta en la
filosofía de la compañía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Jaddeily valbuena
Jaddeily valbuenaJaddeily valbuena
Jaddeily valbuena
dyanna gutierrez
 
Empresa metalúrgica
Empresa metalúrgicaEmpresa metalúrgica
Empresa metalúrgica
tatisgomez
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
gt_gonzalez
 
Riesgos fisicos y_quimicos
Riesgos fisicos y_quimicosRiesgos fisicos y_quimicos
Riesgos fisicos y_quimicos
Joiver Davila
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Riesgos fisicos industria metalurgica
Riesgos fisicos industria metalurgicaRiesgos fisicos industria metalurgica
Riesgos fisicos industria metalurgica
Harold Gutierrez
 
Factores y subfactores
Factores y subfactoresFactores y subfactores
Factores y subfactores
Nathanoj Jovans
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Glorinor
 
Riesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electricoRiesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electrico
cindyduke
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Wilmer Polania
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
namanti
 
Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
Rosa Barroso
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Genesis Acosta
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
John Black
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
enderson89ro
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Marines Viloria Alvarez
 
Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico
Janderson Guzman Valderrama
 
Prevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laboralesPrevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laborales
Eloy Sáenz
 
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci  Higiene y seguridad industrial presentacionecci  Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
Victor Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Jaddeily valbuena
Jaddeily valbuenaJaddeily valbuena
Jaddeily valbuena
 
Empresa metalúrgica
Empresa metalúrgicaEmpresa metalúrgica
Empresa metalúrgica
 
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene IndustrialRiesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
Riesgos Quimicos y Fisicos en la Higuiene Industrial
 
Riesgos fisicos y_quimicos
Riesgos fisicos y_quimicosRiesgos fisicos y_quimicos
Riesgos fisicos y_quimicos
 
Diapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene sliderDiapositiva de higiene slider
Diapositiva de higiene slider
 
Riesgos fisicos industria metalurgica
Riesgos fisicos industria metalurgicaRiesgos fisicos industria metalurgica
Riesgos fisicos industria metalurgica
 
Factores y subfactores
Factores y subfactoresFactores y subfactores
Factores y subfactores
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Riesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electricoRiesgo fisico, quimico y electrico
Riesgo fisico, quimico y electrico
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
 
Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
 
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la saludUnidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
Unidad 5 "Salud Industrial" Administración de la salud
 
Factores de riesgo laborales
Factores de riesgo laboralesFactores de riesgo laborales
Factores de riesgo laborales
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico Factor de riesgo químico
Factor de riesgo químico
 
Prevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laboralesPrevencion y riesgos laborales
Prevencion y riesgos laborales
 
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci  Higiene y seguridad industrial presentacionecci  Higiene y seguridad industrial presentacion
ecci Higiene y seguridad industrial presentacion
 

Similar a Higiene

higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
Katherin GomezRZ
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Katherin GomezRZ
 
Higiene y seguridad industrial UECCI
Higiene y seguridad industrial UECCIHigiene y seguridad industrial UECCI
Higiene y seguridad industrial UECCI
YeimySuescaVanegas
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOSHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
Jessica Franco
 
Cuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laboralesCuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laborales
anthony_d_17
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
felmonzon
 
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
LaidyPrieto
 
Ensayo unidad ii
Ensayo unidad iiEnsayo unidad ii
Ensayo unidad ii
Jose Velasquez
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
luisEscalonaCampos
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
gruntowa
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Maricelin Molina
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
carlos prieto
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos
gomezhector
 
Jaddeily valbuena
Jaddeily valbuenaJaddeily valbuena
Jaddeily valbuena
trabajos Apellidos
 
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
andres vallejo
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Maurizio Ferri
 
Riesgo qu..
Riesgo qu..Riesgo qu..
Riesgo qu..
Audrina Diaz
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Ely Freites
 
Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico
Daniel Bello
 
Victoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgosVictoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgos
Gabriel Bravo Rojas
 

Similar a Higiene (20)

higiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIALhigiene INDUSTRIAL
higiene INDUSTRIAL
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Higiene y seguridad industrial UECCI
Higiene y seguridad industrial UECCIHigiene y seguridad industrial UECCI
Higiene y seguridad industrial UECCI
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOSHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL EN TALLERES MECANICOS
 
Cuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laboralesCuadro riesgo laborales
Cuadro riesgo laborales
 
Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
 
Ensayo unidad ii
Ensayo unidad iiEnsayo unidad ii
Ensayo unidad ii
 
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrialRiegos físicos y químicos en la higiene industrial
Riegos físicos y químicos en la higiene industrial
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molinaRiesgos ocupacionales maricelin_molina
Riesgos ocupacionales maricelin_molina
 
Karina higiene
Karina higieneKarina higiene
Karina higiene
 
Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos Riesgos físicos y quimicos
Riesgos físicos y quimicos
 
Jaddeily valbuena
Jaddeily valbuenaJaddeily valbuena
Jaddeily valbuena
 
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
Actividad #3 jairo vallejocod. 31392
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Riesgo qu..
Riesgo qu..Riesgo qu..
Riesgo qu..
 
Tipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos OcupacionalesTipos de Riesgos Ocupacionales
Tipos de Riesgos Ocupacionales
 
Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico Riesgo biologico quimico y fisico
Riesgo biologico quimico y fisico
 
Victoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgosVictoria naveda-factores de riesgos
Victoria naveda-factores de riesgos
 

Último

Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (6)

Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 

Higiene

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL – SEDE CABIMAS RIESGOS OCUPACIONALES Y SUS TIPOS Seguridad e higiene industrial Autor: Maria del C. Castellanos P. Catedra: Higiene y Seguridad Industrial Cabimas, Julio 2017
  • 2. 2 RIESGOS OCUPACIONALES 1- FACTORES DE RIESGOS FISICOS Definición y clasificación. Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como: a) Ruido b) Temperaturas Extremas c) Ventilación d) Iluminación e) Presión f) Radiación g) Vibración Que actúan sobre el trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición. EL RUIDO Fuentes del ruido Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la INDUSTRIA, especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y la industria de la construcción. Clasificación del ruido
  • 3. 3 Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto. 1-. Ruido constante Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico. 2. Ruido intermitente Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro. 3. Ruido de impacto Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores. Efectos del ruido Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no auditivos. 1. Efectos auditivos Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado
  • 4. 4 presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de pérdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de la edad. El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de pérdida de audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha descontado la producida por la presbiacusia. Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla). - Desplazamiento temporal del umbral (DTU): Es llamado también fatiga auditiva, es temporal - Desplazamiento permanente del umbral (DPU): Esta pérdida usualmente se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial y afecta por lo tanto la conducción aérea y la conducción ósea. - Se examinaron a trabajadores expuestos a niveles de 110 a 124 dB y encontró un estrechamiento persistente de los colores, hallazgo que no ha podido ser corroborado en otros estudios y que probablemente tenga alguna reacción con la fatiga o la vasoconstricción de las arterias retinarias por efecto de la hipertensión. - Se hizo un estudio de sujetos expuestos a niveles elevados de infrasonidos, manifestaron síntomas de fatiga extrema, se interpretó esto como prueba de un vínculo directo entre fatiga y ruido de gran intensidad. - Niveles límites permisibles para ruido continuo - En Colombia existen dos normas actualmente vigentes, dadas por el ministerio de salud, tomando como límite máximo permisible 85 dB para jornadas de 8 horas de exposición al día y cuarenta a la semana métodos de control para ruido ambiental - El ruido debe controlarse en tres niveles. La fuente, el medio y el receptor.
  • 5. 5 - La fuente generadora debe controlarse porque protege al operario y a las personas que entren al recinto laboral. - El medio pretende que el ruido llegue al menor número de personas, si no funciona se acude a la protección del receptor. - Estas son algunas medidas de control para ruido industrial en estos tres niveles: 1. En la fuente - Sustitución de procesos, por ejemplo soldar en vez de remachar. - Reemplazo de maquinas ruidosas por otras modernas. - Reducción de la transmisión sonora a través de los sólidos, mediante el uso de montajes flexibles, secciones flexibles en cañerías, acoplamientos flexibles de ejes, secciones de tela en conductos y pisos de caucho. - Reducción del ruido producido por flujo gaseoso, mediante silenciadores, ventiladores que disminuyan turbulencia, disminución del flujo de aire y
  • 6. 6 reducción de la presión. - Uso de amortiguadores en las piezas de las máquinas. - Mantenimiento preventivo de equipos y herramientas. 2. En el medio - Disminuir la transmisión de l ruido a través del aire, utilizando materiales absorbentes tales como pantallas de icopor, caucho o corcho. - Uso de cabinas cuando existen varios focos de ruido. Mediante este método se puede encerrar al operario en una cabina construida con materiales absorbentes, como fibra de vidrio, polietileno y corcho. Es preferible que estas cabinas tengan forma octogonal para reducir el efecto sonoro producido por la reflexión de las ondas sonoras. - Planificación de la produccion para disminuir los puestos de trabajo sometidos a ruido. - Elaborar los trabajos que ocasionen mayor ruido en las horas que hay menos cantidad de personas expuestas. 3. En el receptor - Si han fracasado los sistemas de control en la fuente y en el medio, se recurrirá al uso de dispositivos protectores del oído. El Exitos de estos implementos depende de la motivacion y la educacion que se dé al trabajador, para promover su uso correcto. Por lo tanto requiere de un programa de supervision y dirección que incluya ña explicación clara acerca de los beneficios que el trabajador va a recibir.
  • 7. 7 2- FACTORES DE RIESGOS QUIMICOS El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición. En muchos países los productos químicos son literalmente tirados a la naturaleza, a menudo con graves consecuencias para los seres humanos y el medio natural. Según de qué producto se trate, las consecuencias pueden ser graves problemas de salud en los trabajadores y la comunidad y daños permanentes en el medio natural. Hoy en día, casi todos los trabajadores están expuestos a algún tipo de riesgo químico porque se utilizan productos químicos en casi todas las ramas de la industria. De hecho los riesgos químicos son los más graves. Factores que determinan el tipo de efecto tóxico que puede provocar un producto químico. - La composición química de la sustancia. - La forma material del producto. - La vía de penetración del producto químico en el organismo. Vías de penetración. - Inhalación. Las partículas muy finas, los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Según su naturaleza química provocarán efectos de mayor a menor gravedad atacando a los órganos (cerebro, hígado, riñones, etc.). Y por eso es imprescindible protegerse. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los
  • 8. 8 pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria: - Monóxido de carbono - Ácido cianhídrico - Sulfuro de hidrógeno - Vapores de mercurio Otras intoxicaciones pueden ser producidas por absorción de vapores procedentes de disolventes como: - Benceno - Metanol - Nitrobenceno Absorción cutánea. El contacto prolongado de la piel con el tóxico, puede producir intoxicación por absorción cutánea, ya que el tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo una vez ingresado al mismo. Son especialmente peligrosos los tóxicos liposolubles como los insecticidas y otros pesticidas. Ingestión. La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y la urgencia de su atención, la cual nunca es menor. Algunas sustancias muestran su efecto tóxico de forma inmediata, especialmente aquellos de acción mecánica (como los corrosivos), pero otros no lo hacen hasta después de su absorción en el tubo digestivo, distribución y metabolización, por lo cual pueden aparentar ser inocuos en un primer momento.
  • 9. 9 Sustancia o materia química peligrosa. Es todo material nocivo o perjudicial, que durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, puede generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa, ya sea explosiva, inflamable, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante en cantidad que tengan probabilidad de causar lesiones y daños a personas, instalaciones o medio ambiente. Según su peligrosidad se clasifican en: - Explosivos. Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo: Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor. - Inflamables. Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).
  • 10. 10 - Extremadamente inflamable. Sustancias y preparaciones líquidas,cuyo punto de inflamación se sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua). - Comburentes Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio, Peróxido de hidrógeno, etc. Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. - Corrosivos. Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico, etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas. Irritante. Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados y el contacto con la piel y ojos debe ser evitado. - Nocivos. Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol, Dicloro-metano, Cloruro de potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los vapores. - Tóxicos.
  • 11. 11 Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. Muy tóxicos. Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro, Trióxido de Arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado. - Radiactivos. Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud. - Contaminante biológico. Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patógenos. Peligroso para el medio ambiente. El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados. Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento universal, que se denominan pictogramas, que se representan en caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que representa sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos naranjas para evitar la confusión con las señales de tránsito.
  • 12. 12 Tipos de productos químicos. La forma material de un producto químico puede influir en como penetra en el organismo y en alguna medida en el daño que provoca. Las principales formas materiales de los productos químicos son sólidos, polvos, líquidos, vapores y gases. Sólidos. Los sólidos son las formas de los productos químicos que es probable que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los productos químicos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además de corrosivos para la piel. - Polvos. Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar
  • 13. 13 lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras. - Líquidos. Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles. - Vapores. Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos. - Gases. Es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial. Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden advertirse únicamente cuando la salud está gravemente dañada. Los gases pueden ser inflamables o explosivos.
  • 14. 14 3- FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales. - VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLOGICOS Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son: VIA RESPIRATORIA. Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc. - VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL). - Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc. - VIA SANGUíNEA, POR PIEL O MUCOSAS. - Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
  • 15. 15 - AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE INTERIOR. - Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. - Otra fuente importante son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden producir la llamada "fiebre del humidificador". También los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden propagar la legionella. - Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad. - ESTRATEGIAS PREVENTIVAS. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales convierte al empresario y a las Administraciones Públicas respecto de personal a su servicio, en el garante de la Seguridad y la Salud de los trabajadores. En esta línea, deberá adoptar cuantas medidas sean necesarias para la protección permanente de estas condiciones de seguridad y salud. En lo que respecta a la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, la obligación genérica del empresario de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, se materializa en una norma legal. Por tanto, la mejor estrategia preventiva que tenemos a nuestro alcance es el adecuado cumplimiento por parte de¡ empresario de¡ texto
  • 16. 16 de este Real Decreto otro aspecto importante es inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar a Medicina Preventiva, al Servicio de Prevención o, en su defecto, al responsable inmediato, todos y cada uno de los accidentes que se produzcan, así como conseguir que estos Servicios encargados de la actividad preventiva, se encuentren operativos las 24 horas de¡ día, ya que el accidente biológico puede precisar de tratamiento inmediato y puede ocurrir en cualquier momento. Otro pilar fundamental donde se asienta la consecución de unos adecuados niveles de seguridad y salud en lo que a la exposición a agentes biológicos se refiere, lo constituye el cumplimiento de las Precauciones Universales o estándar y de las recomendaciones específicas por áreas o unidades; es fundamental la elaboración y adecuada difusión de protocolos preventivos y la actuación ante situaciones especificas. - ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes laborales con material biológico se producen en el colectivo de Enfermería y más concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones. El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas de las cuales el 87% son pinchazos. El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos; por este motivo, seria conveniente implantar en todos los centros sanitarios la
  • 17. 17 utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado. Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de este tipo no se notifican a los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por lo que los datos podrían ser aún más alarmantes si existiese un adecuado registro de accidentes. Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras: a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual. b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipociorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire. c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica. d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis. - PRECAUCIONES UNIVERSALES O ESTÁNDAR. Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporciona¡ a la prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.
  • 18. 18 a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario. b) Normas de higiene personal. -Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables. -Cubrir lesiones cutáneas con guantes. -Retirar anillos y otras joyas. -Lavado de manos antes y después de atender al paciente. c) Elementos de protección de barrera. - Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos. - Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral. - Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular. - Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos. d) Manejo de objetos cortantes o punzantes. -Extremo cuidado. -No reencapsular las agujas. -Eliminación en contenedores rígidos de seguridad. -No dejarlos abandonados en cualquier sitio. -Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería. e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas. f) Aislamiento, si el enfermo presenta: - Hemorragia incontrolada. - Alteraciones importantes de la conducta. - Diarrea profusa. - Procesos
  • 19. 19 infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis). g) Eliminación adecuada de los residuos. h) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o esterilización. Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes. ACTUACIÓN ANTE SALPICADURAS 0 VERTIDOS DE SANGRE 0 FLUIDOS SOBRE SUPERFICIES U OBJETOS. - Colocarse guantes resistentes. - Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada. - Limpiar la superficie con toallas desechables. - Quitarse los guantes y lavarse las manos. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE. - ACCIDENTES PERCUTANEOS (CORTES, PINCHAZOS). - Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente. - Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso. - Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla
  • 20. 20 bien. - Cubrir la herida con apósito impermeable. -SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A PIEL. - Lavado con jabón y agua. SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A MUCOSAS. - Lavado inmediato con agua abundante. IMPORTANTE. - Todos los accidentes deberán ser comunicados al servicio o unidad designada para registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de procedimiento del centro. - Al personal expuesto accidentalmente al VHB, se le debe ofrecer profilaxis post-exposición. - Al personal expuesto al VHC, debe ofrecérsele profilaxis con gammaglobulina inespecífica. - A pesar de no haberse demostrado la eficacia de¡ tratamiento con zidovudina (ZDV) para prevenir la infección por VIH tras accidente laboral, la decisión de realizar este tratamiento debe ser individualizada, por lo que debe estar disponible a cualquier hora de día en los centros de trabajo. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS POR ÁREAS DE ATENCIÓN SANITARIA. - PERSONAL DE ÁREA QUIRÚRGICA, PARITORIO, ANESTESIA, SERVICIO DE ENDOSCOPIA, HEMODINAMICA Y UCI.
  • 21. 21 Se consideran procedimientos invasivos aquéllos que permiten la entrada quirúrgica en los tejidos, cavidades u órganos, o que llevan la reparación de heridas traumáticas importantes, debiéndose adoptar las precauciones siguientes: a) Precauciones estándar. b) Todos los trabajadores sanitarios que participen en procedimientos invasivos tienen que usar rutinariamente precauciones barrera para prevenir el contacto de piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales de los pacientes. Emplear guantes y mascarilla quirúrgica y en aquellos procedimientos en los que se produzca generación de gotas o salpicaduras de sangre u otros fluidos o la producción de esquirlas óseas, debe usarse protección para ojos y cara. Las batas y delantales serán de material que proporcione barrera efectiva. c) Dependiendo del tipo de intervención se utilizarán calzas altas y batas impermeables. d) Si un guante se rompe, se cambiará lo antes posible lavando previamente la piel expuesta. En algunas ocasiones se pueden usar dos pares de guantes. En procedimientos que requieran fuerza sobre bordes cortantes, se pueden usar guantes de mella sintética protectora. La aguja o el instrumento implicado debe ser eliminado de¡ campo estéril. e) Una técnica esmerada en el manejo del instrumental incisopunzante es la mejor forma de evitar punciones y heridas. Además es recomendable: - Mantener el número de manos imprescindible dentro del campo quirúrgico
  • 22. 22 cuando se estén manejando instrumentos incisopunzantes. - Que sólo el cirujano use material incisopunzante. - Que las agujas se corten antes de anudar. - Devolver el instrumental a la mesa, sin dejarlo abandonado en el campo ni devolverlo directamente a la mano del instrumentista. - Evitar abandonar agujas e instrumentos cortantes en las sábanas del campo quirúrgico. f) Se desinfectará y esterilizará el material de endoscopia por los procedimientos habituales, previa limpieza con apara y detergente enzimático. g) Se recomienda la vacunación antihepatitis B. - PERSONAL DE LABORATORIO. a) Adoptar las precauciones estándar. b) La zona de trabajo estará perfectamente delimitada. c) La manipulación de cualquier muestra se realizará siempre con guantes. d) Todas las muestras deben ser transportadas en recipientes con tapa segura que impida la salida de líquidos. e) Todos los procedimientos y manipulaciones deben realizarse cuidadosamente para evitar la formación de gotas y aerosoles. Deben utilizarse cabinas de seguridad biológica (I y II) en procedimientos de homogeneización y mezcla vigorosa. f) Si se rompen los tubos en la centrifuga, esperar 5 minutos antes de abrir la tapa para evitar aerosoles. Desinfectar las cestillas y paredes de la cámara
  • 23. 23 con lejía en disolución 1/10 u otro desinfectante efectivo por inmersión durante 10 minutos. Desinfectar las superficies de trabajo cuando se derramen muestras. g) No pipetear con la boca. Usar sistemas mecánicos. h) Restringir al máximo el uso de agujas y jeringas. Desechar las jeringas y agujas de un sólo uso en contenedores sólidos especiales, sin reencapsular. i) Todos los materiales y equipos científicos potencialmente contaminados deben descontaminarse preferiblemente por esterilización, antes de ser reutilizados, reparados o transportados. j) No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. No aplicarse cosméticos. k) Todo el personal debe lavarse las manos después de su actividad, antes de dejar el laboratorio y al quitarse la bata. Usar ropa exclusivamente para el laboratorio. i) Se recomienda la vacunación antihepatitis B. 4- FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIAL Riesgos psicosociales son las condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la realización de la tarea o incluso con el entorno, que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la salud de las personas trabajadoras. Siendo estos en la actualidad, una de las principales causas de enfermedades y de accidentes laborales. La
  • 24. 24 evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser humano no es una máquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el ambiente, el desempeño entre otros. Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de los trabajadores en todo el proceso. CAUSAS Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes pueden ser:  Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, entre otros).  Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias, comunicación e información escasa o 1distorsionada, pocas o conflictivas relaciones personales, estilo de mando autoritario, entre otros).  Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de seguridad o higiene, salario inadecuado, entre otros).  Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana, entre otros).  Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social.
  • 25. 25 MEDIDAS PREVENTIVAS Algunos de estos riesgos nos afectan a todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral. Unos de los más comunes es el estrés para prevenirlas es recomendable respetar los horarios laborales sin excederse en las horas. Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6 horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos. 6- FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICO Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseños construcción, operación, ubicación de maquinaria, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos repetitivos y sobrecarga física CLASIFICACION DE RIESGO DISERORGONOMICO  Riesgo disergonomico por posturas incomodas: Las manos por encima de la cabeza. Codos por encima del hombro. - Espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados. - Espalda en extensión más de 30 grados. - Cuello doblado / girado más de 30 grados. - Estando sentado, espalda inclinada hacia adelante más de 30 grados. - Estando sentado, espalda girada o lateralizada más de 30 grados. De cuclillas y de rodillas.  Riesgo disergonomico por levantamiento de cargas frecuentes:
  • 26. 26 • 40 kg. Una vez / día • 5 kg. Más de doce veces / hora. • 5 kg más de dos veces / minuto. • Menos de 3 kg. Más de cuatro veces / min.  Riesgo disergonomico por esfuerzo de manos y muñecas: Si se manipula y sujeta en pinza un objeto de más de 1 kg. Si las muñecas están flexionadas, en extensión, giradas o lateralizadas haciendo un agarre de fuerza. Si se ejecuta la acción de atornillar de forma intensa.  Riesgo disergonomico por movimientos repetitivos con alta frecuencia:  Riesgo disergonomico por Impacto repetido.  Riesgo disergonomico por Vibración de brazo-mano de moderada a alta. MEDIDAS PREVENTIVAS Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente.  Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.  Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.  Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo.  Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas condiciones y sin desperfectos.  Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.
  • 27. 27  Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles lesiones musculo-esqueléticas.  Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que sea posible.  Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el de respuesta (diseño de controles).  Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación, sonoridad entre otros.  Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.  Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo: incentivar la autoconfianza, aplicar técnicas de relajación, desarrollar la autoestima entre otras.  Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la participación y el trabajo, huyendo de las tareas monótonas y repetitivas.  Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la empresa, para conseguir que se integre de manera perfecta en la filosofía de la compañía.