SlideShare una empresa de Scribd logo
NEONATOLOGIA
PATOLOGICA
Dra Kostecki Monica
Dra Dedieu Maria Beatriz
Patologia obstétrica que influye en
la salud fetoneonatal
 Corioamnionitis
 HTA
 Diabetes
 Embarazo gemelar
 Conductas maternas de riesgo. Tabaco,
alcohol y drogas de abuso.
Corioamnionitis
 El diagnóstico clínico de corioamnionitis es
difícil.
 La amenaza de parto prematuro, la rotura
prematura o prolongada de membranas y la
corioamnionitis son entidades que se asocian
con frecuencia y puede ser difícil establecer
qué es la consecuencia de cada una de ellas.
Corioamnionitis
 La sintomatología clásica de hipertonía y
fiebre.
 Laboratorio: leucocitosis, desviación a la
izquierda, aumento de proteína C reactiva
 NO siempre está presentes!!
 Cualquier proceso infeccioso puede ser uno
de los mecanismos que contribuyan al inicio
del parto prematuro.
Corioamnionitis
 La corioamnionitis es la causa del 25-40% de
los partos prematuros.
Corioamnionitis
 Aumento de morbimortalidad neonatal,
especialmente en prematuros.
 Mayor incidencia de:
 síndrome de dificultad respiratoria
 displasia broncopulmonar
 hemorragia intraventricular
 sepsis precoz.
Corioamnionitis
 La relación entre parto prematuro e infección
intrauterina es mayor cuanto menor sea la
edad de gestación.
 A las 21-24 semanas de gestación la mayoría
de los partos se asocian a infección.
 A las 35-36 semanas solo el 10%.
Corioamnionitis y tratamiento
materno
 La administración precoz de antibióticos y
corticoides puede modificar el curso clínico y
mejorar el pronóstico neonatal.
 Aunque los antibióticos no esterilicen el líquido
amniótico pasan a la placenta y actúan en el
feto.
Corioamnionitis y patologia
neonatal
Los presencia de interleuquinas/endotoxinas:
 Estimulan la maduración pulmonar
 Pueden inducir la síntesis de surfactante
 Pueden reducir la incidencia de distrés
respiratorio en prematuros.
 Pueden favorecer el desarrollo de displasia
broncopulmonar.
Repercusion en el rn
 Mayor necesidad de intubación en sala de
parto.
 Puntuación de Apgar a los 5 minutos más
baja.
 Mayor incidencia de sepsis de inicio precoz.
 Mayor incidencia de parálisis cerebral.
 RNT: puntuaciones de Apgar inferiores,
encefalopatía neonatal, convulsiones y mayor
riesgo de parálisis cerebral.
 RNPT: peor desarrollo motor y cognitivo
comparados con los que no han sufrido
infección.
HTA- Preeclampsia
 La Pre-eclampsia se define como la presencia
de hipertensión y proteinuria en la gestante a
partir de la semana 20.
 Se suele acompañar de edemas pero no es
necesaria su presencia para el diagnóstico.
 Es una patología propia del embarazo.
 Puede ser causa de graves complicaciones
materno-fetales.
 Sólo se cura con la finalización de la
gestación.
 Se conocen algunos eslabones de la
fisiopatología pero no se conoce su etiología.
 Probablemente existen:
• factores hereditarios por parte de ambos
padres,
• factores inmunológicos,
• factores nutricionales como la escasa ingesta
de calcio.
 Es un estado de vasoconstricción
generalizado secundario a una disfunción en
el epitelio vascular que condiciona isquemia.
 Parece debida a una deficiente placentación y
no se produciría la vasodilatación constante
que permite aumentar varias veces el caudal
de sangre asegurando así el correcto aporte
sanguíneo a la unidad fetoplacentaria.
 En cualquier caso no hay sólo una lesión
placentaria sino que hay una disfunción
endotelial generalizada, que afecta a muchos
órganos (riñón, cerebro, hígado) y en especial
al sistema cardiovascular por lo que la
hipertensión es su expresión más genuina.
 El vasoespasmo y el edema facilitan la
reducción del volumen plasmático con la
hemoconcentración característica y a la
hipercoagulabilidad.
En la embarazada
 Puede evolucionar a eclampsia.
 Puede manifestarse de forma grave con el
denominado síndrome de HELLP.
 Hemorragias cerebrales
 Edema agudo de pulmón.
 insuficiencia renal.
 Coagulacion intravascular diseminada (CID),
etc.
Es una de las cuatro
grandes causas de
mortalidad materna incluso
en países desarrollados.
Preeclampsia y patologia
neonatal
 En el feto se suele acompañar de insuficiencia
placentaria que suele manifestarse con restricción
del crecimiento intrauterino (RCIU), oligoamnios.
 Pero que puede llegar a provocar la muerte fetal.
 Puede causar DPNI.
 Las condiciones fetales y las condiciones
maternas, obligan a terminar la gestación antes
de término (prematuridad extrema).
 Los fármacos administrados a la madre
también pueden afectar al feto.
 El labetalol produce bradicardia persistente
con frecuencia cardíaca fija alrededor de 100-
120 l/min que es bien tolerada.
 El sulfato de magnesio tiene un efecto
sedante ligero con escasa repercusión clínica.
 Estos recién nacidos deben considerarse
siempre de alto riesgo y deben atenderse en
la sala de partos para una reanimación
adecuada.
 Los cuidados posteriores estarán en función
de la edad de gestación y peso y se tratarán
las complicaciones con las medidas
habituales.
Preeclampsia y Sindrome
HELLP
 Prematuridad y Bajo peso
(Patología y mortalidad según edad de gestación y
peso)
 Enfefalopatía Hipóxico-Isquémica, Aspiración de
meconio, Hipertensión pulmonar.
 Trastornos metabólicos y hematológicos
(Hipoglucemia, Hipotermia, Hiponatremia,
Hipocalcemia, Poliglobulia,
Hiperbilirubinemia,Trombocitopenia, Neutropenia)
 Alteración del desarrollo físico y psicomotor a
largo plazo
Diabetes materna
 Diabetes gestacional (DG): es la que
reconoce por primera vez durante el
embarazo, independientemente del momento
del embarazo en que se diagnostique
Este tipo de diabetes es el que presentan
aproximadamente el 90% de las gestantes
diabéticas.
 Diabetes pregestacional (DPG): incluye las
diabetes tipo 1 y 2. Se pueden incluir en este
grupo el 10% de las gestantes diabeticas.
COMPLICACIONES MATERNAS DE LA
DIABETES CON POSIBLE
REPERCUSIÓN FETAL
 Agudas: hipoglucemias graves, cetoacidosis
diabética.
 Agravamiento de complicaciones crónicas.
 Complicaciones del embarazo y el parto:
• amenaza de parto prematuro,
• preeclampsia,
• polidramnios,
• infecciones,
• parto instrumentado y
• cesárea.
 La DG puede presentar las mismas
complicaciones que la DPG excepto la
repercusión de las complicaciones crónicas
para la madre, el aborto y las malformaciones
fetales, aunque el riesgo individual de cada
paciente será menor debido a la menor
gravedad del trastorno metabólico.
TRATAMIENTO MATERNO
 Los principios del tratamiento son los mismos para los
dos tipos de diabetes, gestacional y pregestacional.
 El feto es el principal perjudicado por la enfermedad,
es él y no la madre quién marca los objetivos de
control metabólico.
 Se debe recomendar a todas las DPG que normalicen
sus niveles de glucemia antes de iniciar el embarazo,
única medida capaz de disminuir la incidencia de
complicaciones como el aborto o las malformaciones
congénitas.
 El tratamiento irá dirigido a conseguir la
normoglucemia.
 Incluye: dieta/insulina/ejercicio regular y moderado.
HIJO DE MADRE DIABÉTICA
(HMD)
 El HMD es un neonato de riesgo elevado por
las complicaciones que puede presentar.
 La incidencia de complicaciones es mayor en
los hijos de madre con diabetes
pregestacional, y son más graves en los hijos
de madres con mal control metabólico durante
la gestación.
COMPLICACIONES DEL HMD
 Complicaciones metabolicas:
1. Hipoglucemia. Es la complicación más
frecuente del HMD (10-50%) sobretodo en
RN de peso elevado y prematuros.
2. Hipocalcemia.
 Peso elevado para la edad de gestación /
Macrosomía (15-45%).
• Por hiperplasia de los islotes pancreáticos se
produce el incremento de niveles de insulina y
factores proinsulina (IGF-1,etc) que actúan
estimulando el crecimiento fetal.
• El exceso de glucosa produce una mayor
síntesis de grasas y glucógeno que se
depositan en los tejidos.
• Por todo ello estos RN tienen un fenotipo
característico: son grandes, con peso y talla por
encima de la media para su edad gestacional, pero
con un perímetro craneal en la media, su facies es
muy redondeada “cara de luna llena”, tienen
abundante tejido adiposo en cuello y parte alta del
dorso y los pliegues son muy marcados en
extremidades.
• Por el mismo motivo tienen visceromegalias y es
frecuente el aumento de grosor del miocardio sobre
todo a nivel del tabique.
• Son más frecuentes en estos niños la asfixia perinatal
y los traumatismos durante el parto: fracturas de
clavícula, parálisis braquial,etc.
 Retraso de crecimiento intrauterino (10-
20%) en diabéticas con vasculopatía y flujo
placentario disminuido.
• En estos RN la hipoglucemia es secundaria a
la disminución de los depósitos de glucógeno
 Inmadurez funcional.
A la insulina se le ha atribuido un efecto de
retraso sobre la maduración morfológica y
funcional de algunos órganos (pulmones,
paratiroides e hígado). Por ello la mayor
incidencia de membrana hialina y de ictericia
en este grupo de pacientes.
 Malformaciones.
En el hijo de madre con diabetes
pregestacional las malformaciones mayores
son de 2 a 10 veces más frecuentes que en la
población general, pero la incidencia no está
aumentada en los hijos de madre con diabetes
gestacional.
Las malformaciones más frecuentes son:
• neurológicas (anencefalia o espina bífida),
• cardíacas (comunicación interventricular,
transposición de grandes arterias, coartación
de aorta),
• síndrome de regresión caudal en grado más o
menos importante,
• intestinales (colon izquierdo hipoplásico),
• renales (agenesia)
 Problemas hematológicos:
• Poliglobulia (30%). La hiperglucemia y la
hiperinsulinemia crónicas estimulan el
metabolismo basal y el consumo de oxígeno, lo
cual aumenta la producción de eritropoyetina y la
de glóbulos rojos
• Trombocitopenia:
• Hiperbilirrubinemia secundaria a varios factores:
hemólisis asociada a la poliglobulia, inmadurez
hepática, etc.
• Déficit de hierro. Puede incrementar el riesgo de
alteración del neurodesarrollo.
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN
HMD
1) Habrá un experto disponible para la reanimación en
sala de partos
2) Tras el parto se llevará a cabo una exploración física
cuidadosa para descartar malformaciones.
3) Se realizara al RN analisis de sangre entre las 2 y 4
hs despues del nacimiento ( glucemia y hematocrito)
y luego (calcio y bilirrubina).
4) Mientras el RN permanezca en el hospital se
valorarán: la coloración, dificultad respiratoria,
auscultación cardíaca, tolerancia al alimento,
deposiciones y la exploración neurológica. Se
practicarán exploraciones complementarias según la
clínica del paciente.
5) Estos RN no serán subsidiarios de alta precoz.
TRATAMIENTO
 Alimentación precoz con lactancia materna y
si no es posible artificial.
 Si se detecta hipoglucemia a pesar de la
alimentación precoz, se internara al RN y se
iniciará tratamiento endovenoso.

Más contenido relacionado

Similar a NPpatologia obstetrica.pptx

Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIURestricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
David Cortez
 
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
NahomyArosteVelasque
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
LuisDavidMartnez1
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
KelynVivas
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
KelynVivas
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Mocte Salaiza
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Erika Cardona Garcia
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
isalomonaco
 
Enfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetalEnfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetal
Marcela Brull
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
xelaleph
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
Julio Arnold
 
Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
Larik Leon Barrios Jahuira
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
YailemAvila
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
Marco Rivera
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Jose Eduardo Reyes
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
Josday Zavaleta Sanchez
 
Hijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticasHijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticas
tu endocrinologo
 

Similar a NPpatologia obstetrica.pptx (20)

Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIURestricción del crecimiento intrauterino RCIU
Restricción del crecimiento intrauterino RCIU
 
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA NEOOOO.pptx
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptxHIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABETICA.pptx
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Enfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetalEnfermedad materna fetal
Enfermedad materna fetal
 
Peg Rciu
Peg  RciuPeg  Rciu
Peg Rciu
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
 
Hijo de Madre Diabética
Hijo de Madre DiabéticaHijo de Madre Diabética
Hijo de Madre Diabética
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..Preeclamcia jose eduardo r.m..
Preeclamcia jose eduardo r.m..
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
 
Hijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticasHijos de madres diabéticas
Hijos de madres diabéticas
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

NPpatologia obstetrica.pptx

  • 2. Patologia obstétrica que influye en la salud fetoneonatal  Corioamnionitis  HTA  Diabetes  Embarazo gemelar  Conductas maternas de riesgo. Tabaco, alcohol y drogas de abuso.
  • 3. Corioamnionitis  El diagnóstico clínico de corioamnionitis es difícil.  La amenaza de parto prematuro, la rotura prematura o prolongada de membranas y la corioamnionitis son entidades que se asocian con frecuencia y puede ser difícil establecer qué es la consecuencia de cada una de ellas.
  • 4. Corioamnionitis  La sintomatología clásica de hipertonía y fiebre.  Laboratorio: leucocitosis, desviación a la izquierda, aumento de proteína C reactiva  NO siempre está presentes!!
  • 5.  Cualquier proceso infeccioso puede ser uno de los mecanismos que contribuyan al inicio del parto prematuro.
  • 6. Corioamnionitis  La corioamnionitis es la causa del 25-40% de los partos prematuros.
  • 7. Corioamnionitis  Aumento de morbimortalidad neonatal, especialmente en prematuros.  Mayor incidencia de:  síndrome de dificultad respiratoria  displasia broncopulmonar  hemorragia intraventricular  sepsis precoz.
  • 8. Corioamnionitis  La relación entre parto prematuro e infección intrauterina es mayor cuanto menor sea la edad de gestación.  A las 21-24 semanas de gestación la mayoría de los partos se asocian a infección.  A las 35-36 semanas solo el 10%.
  • 9. Corioamnionitis y tratamiento materno  La administración precoz de antibióticos y corticoides puede modificar el curso clínico y mejorar el pronóstico neonatal.  Aunque los antibióticos no esterilicen el líquido amniótico pasan a la placenta y actúan en el feto.
  • 10. Corioamnionitis y patologia neonatal Los presencia de interleuquinas/endotoxinas:  Estimulan la maduración pulmonar  Pueden inducir la síntesis de surfactante  Pueden reducir la incidencia de distrés respiratorio en prematuros.  Pueden favorecer el desarrollo de displasia broncopulmonar.
  • 11. Repercusion en el rn  Mayor necesidad de intubación en sala de parto.  Puntuación de Apgar a los 5 minutos más baja.  Mayor incidencia de sepsis de inicio precoz.  Mayor incidencia de parálisis cerebral.
  • 12.  RNT: puntuaciones de Apgar inferiores, encefalopatía neonatal, convulsiones y mayor riesgo de parálisis cerebral.  RNPT: peor desarrollo motor y cognitivo comparados con los que no han sufrido infección.
  • 13. HTA- Preeclampsia  La Pre-eclampsia se define como la presencia de hipertensión y proteinuria en la gestante a partir de la semana 20.  Se suele acompañar de edemas pero no es necesaria su presencia para el diagnóstico.  Es una patología propia del embarazo.
  • 14.
  • 15.  Puede ser causa de graves complicaciones materno-fetales.  Sólo se cura con la finalización de la gestación.
  • 16.  Se conocen algunos eslabones de la fisiopatología pero no se conoce su etiología.  Probablemente existen: • factores hereditarios por parte de ambos padres, • factores inmunológicos, • factores nutricionales como la escasa ingesta de calcio.
  • 17.  Es un estado de vasoconstricción generalizado secundario a una disfunción en el epitelio vascular que condiciona isquemia.  Parece debida a una deficiente placentación y no se produciría la vasodilatación constante que permite aumentar varias veces el caudal de sangre asegurando así el correcto aporte sanguíneo a la unidad fetoplacentaria.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  En cualquier caso no hay sólo una lesión placentaria sino que hay una disfunción endotelial generalizada, que afecta a muchos órganos (riñón, cerebro, hígado) y en especial al sistema cardiovascular por lo que la hipertensión es su expresión más genuina.  El vasoespasmo y el edema facilitan la reducción del volumen plasmático con la hemoconcentración característica y a la hipercoagulabilidad.
  • 21. En la embarazada  Puede evolucionar a eclampsia.  Puede manifestarse de forma grave con el denominado síndrome de HELLP.  Hemorragias cerebrales  Edema agudo de pulmón.  insuficiencia renal.  Coagulacion intravascular diseminada (CID), etc.
  • 22. Es una de las cuatro grandes causas de mortalidad materna incluso en países desarrollados.
  • 23. Preeclampsia y patologia neonatal  En el feto se suele acompañar de insuficiencia placentaria que suele manifestarse con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), oligoamnios.  Pero que puede llegar a provocar la muerte fetal.  Puede causar DPNI.  Las condiciones fetales y las condiciones maternas, obligan a terminar la gestación antes de término (prematuridad extrema).
  • 24.  Los fármacos administrados a la madre también pueden afectar al feto.  El labetalol produce bradicardia persistente con frecuencia cardíaca fija alrededor de 100- 120 l/min que es bien tolerada.  El sulfato de magnesio tiene un efecto sedante ligero con escasa repercusión clínica.
  • 25.  Estos recién nacidos deben considerarse siempre de alto riesgo y deben atenderse en la sala de partos para una reanimación adecuada.  Los cuidados posteriores estarán en función de la edad de gestación y peso y se tratarán las complicaciones con las medidas habituales.
  • 26. Preeclampsia y Sindrome HELLP  Prematuridad y Bajo peso (Patología y mortalidad según edad de gestación y peso)  Enfefalopatía Hipóxico-Isquémica, Aspiración de meconio, Hipertensión pulmonar.  Trastornos metabólicos y hematológicos (Hipoglucemia, Hipotermia, Hiponatremia, Hipocalcemia, Poliglobulia, Hiperbilirubinemia,Trombocitopenia, Neutropenia)  Alteración del desarrollo físico y psicomotor a largo plazo
  • 27. Diabetes materna  Diabetes gestacional (DG): es la que reconoce por primera vez durante el embarazo, independientemente del momento del embarazo en que se diagnostique Este tipo de diabetes es el que presentan aproximadamente el 90% de las gestantes diabéticas.  Diabetes pregestacional (DPG): incluye las diabetes tipo 1 y 2. Se pueden incluir en este grupo el 10% de las gestantes diabeticas.
  • 28.
  • 29. COMPLICACIONES MATERNAS DE LA DIABETES CON POSIBLE REPERCUSIÓN FETAL  Agudas: hipoglucemias graves, cetoacidosis diabética.  Agravamiento de complicaciones crónicas.  Complicaciones del embarazo y el parto: • amenaza de parto prematuro, • preeclampsia, • polidramnios, • infecciones, • parto instrumentado y • cesárea.
  • 30.  La DG puede presentar las mismas complicaciones que la DPG excepto la repercusión de las complicaciones crónicas para la madre, el aborto y las malformaciones fetales, aunque el riesgo individual de cada paciente será menor debido a la menor gravedad del trastorno metabólico.
  • 31. TRATAMIENTO MATERNO  Los principios del tratamiento son los mismos para los dos tipos de diabetes, gestacional y pregestacional.  El feto es el principal perjudicado por la enfermedad, es él y no la madre quién marca los objetivos de control metabólico.  Se debe recomendar a todas las DPG que normalicen sus niveles de glucemia antes de iniciar el embarazo, única medida capaz de disminuir la incidencia de complicaciones como el aborto o las malformaciones congénitas.  El tratamiento irá dirigido a conseguir la normoglucemia.  Incluye: dieta/insulina/ejercicio regular y moderado.
  • 32. HIJO DE MADRE DIABÉTICA (HMD)  El HMD es un neonato de riesgo elevado por las complicaciones que puede presentar.  La incidencia de complicaciones es mayor en los hijos de madre con diabetes pregestacional, y son más graves en los hijos de madres con mal control metabólico durante la gestación.
  • 33. COMPLICACIONES DEL HMD  Complicaciones metabolicas: 1. Hipoglucemia. Es la complicación más frecuente del HMD (10-50%) sobretodo en RN de peso elevado y prematuros. 2. Hipocalcemia.
  • 34.  Peso elevado para la edad de gestación / Macrosomía (15-45%). • Por hiperplasia de los islotes pancreáticos se produce el incremento de niveles de insulina y factores proinsulina (IGF-1,etc) que actúan estimulando el crecimiento fetal. • El exceso de glucosa produce una mayor síntesis de grasas y glucógeno que se depositan en los tejidos.
  • 35. • Por todo ello estos RN tienen un fenotipo característico: son grandes, con peso y talla por encima de la media para su edad gestacional, pero con un perímetro craneal en la media, su facies es muy redondeada “cara de luna llena”, tienen abundante tejido adiposo en cuello y parte alta del dorso y los pliegues son muy marcados en extremidades. • Por el mismo motivo tienen visceromegalias y es frecuente el aumento de grosor del miocardio sobre todo a nivel del tabique. • Son más frecuentes en estos niños la asfixia perinatal y los traumatismos durante el parto: fracturas de clavícula, parálisis braquial,etc.
  • 36.
  • 37.  Retraso de crecimiento intrauterino (10- 20%) en diabéticas con vasculopatía y flujo placentario disminuido. • En estos RN la hipoglucemia es secundaria a la disminución de los depósitos de glucógeno
  • 38.
  • 39.  Inmadurez funcional. A la insulina se le ha atribuido un efecto de retraso sobre la maduración morfológica y funcional de algunos órganos (pulmones, paratiroides e hígado). Por ello la mayor incidencia de membrana hialina y de ictericia en este grupo de pacientes.
  • 40.
  • 41.  Malformaciones. En el hijo de madre con diabetes pregestacional las malformaciones mayores son de 2 a 10 veces más frecuentes que en la población general, pero la incidencia no está aumentada en los hijos de madre con diabetes gestacional.
  • 42. Las malformaciones más frecuentes son: • neurológicas (anencefalia o espina bífida), • cardíacas (comunicación interventricular, transposición de grandes arterias, coartación de aorta), • síndrome de regresión caudal en grado más o menos importante, • intestinales (colon izquierdo hipoplásico), • renales (agenesia)
  • 43.
  • 44.  Problemas hematológicos: • Poliglobulia (30%). La hiperglucemia y la hiperinsulinemia crónicas estimulan el metabolismo basal y el consumo de oxígeno, lo cual aumenta la producción de eritropoyetina y la de glóbulos rojos • Trombocitopenia: • Hiperbilirrubinemia secundaria a varios factores: hemólisis asociada a la poliglobulia, inmadurez hepática, etc. • Déficit de hierro. Puede incrementar el riesgo de alteración del neurodesarrollo.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN HMD 1) Habrá un experto disponible para la reanimación en sala de partos 2) Tras el parto se llevará a cabo una exploración física cuidadosa para descartar malformaciones. 3) Se realizara al RN analisis de sangre entre las 2 y 4 hs despues del nacimiento ( glucemia y hematocrito) y luego (calcio y bilirrubina). 4) Mientras el RN permanezca en el hospital se valorarán: la coloración, dificultad respiratoria, auscultación cardíaca, tolerancia al alimento, deposiciones y la exploración neurológica. Se practicarán exploraciones complementarias según la clínica del paciente. 5) Estos RN no serán subsidiarios de alta precoz.
  • 50. TRATAMIENTO  Alimentación precoz con lactancia materna y si no es posible artificial.  Si se detecta hipoglucemia a pesar de la alimentación precoz, se internara al RN y se iniciará tratamiento endovenoso.