SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes y Embarazo




              Vanessa Camacho Galván
         Universidad Guadalajara Lamar
   Es la condición patológica que con mayor frecuencia complica
    el embarazo, con influencia en el futuro de la mujer y su hijo.

   El 0,3 % de las mujeres en edad fértil son diabéticas. En el 0,2-
    0,3% de todos los embarazos se conoce que la mujer ha
    tenido diabetes previa a la gestación, y la diabetes gestacional
    complica el 1-14% de los embarazos
Diabetes Pregestacional
   Es aquella diabetes conocida previamente a la gestación, bien
    DM1, DM2 o intolerancia a los carbohidratos.

   Durante el embarazo normal se producen cambios
    metabólicos por un aumento de la resistencia a la insulina,
    probablemente debido al lactógeno placentario.

   Se produce una hiperinsulinemia compensadora, a pesar de la
    cual, los niveles de glucemia pospandrial aumentan de forma
    significativa a lo largo del emabrazo.
   Hacia el tercer trimestre, la glucemia en ayunas desciende por
    aumento del consumo de glucosa por la placenta y el feto.

   En la diabetica pregestacional puede aparecer cetoacidosis, si
    no ajustan su dosis de insulina conforme suben los
    requerimientos de esta, particularmente en la DM1.
Efectos sobre el Feto
   La hiperglucemia materna produce hiperhlucemia fetal que
    provoca hiperinsulinismo en le feto.

   La hiperglucemia y la hiperinsulinemia producen crecimiento
    del feto excesivo (macrosomía), muerte fetal intrauterina,
    retraso en la maduración pulmonar e hipoglucemia neonatal.
   La incidencia de malformaciones congénitas está aumentada 4
    veces entre los niños de madre con diabetes pregestacional,
    debido al medio metabólico alterado durante la organogénesis
    (primeras semanas de embarazo).

   Hay una mayor posibilidad de DM y obesidad entre los recien
    nacidos de madre diabética descompensada, por una alteración
    en la célula beta y en los adipocitos sometidos en las primeras
    semanas del embarazo a un medio metabólico alterado.
 Malformaciones congénitas
Son de 2-4 veces más frecuentes en gestantes con DM. Un pobre
  control metabólico en las primeras semanas de gestación se ha
  relacionado con la presencia de malformaciones.

 Crecimiento fetal alterado
Tradicionalmente la presencia de diabetes se ha asociado con
  niños de gran peso. La incidencia de fetos macosómicos y de
  fetos grandes para su edad gestacional es mayor en los hijos
  de madres diabéticas.
   El porcentaje de fetos macrosómicos varía mucho y oscila
    entre un 25 y un 42% en gestantes diabéticas, comparado con
    un 8 a un 14% de la población normal.

   Los fetos macrosómicos tienen un mayor riesgo de muerte
    intraútero, malformaciones congénitas, parto distócico,
    miocardiopatía hipertrófica, trombosis hipertrófica, trombosis
    vascular e hipoglucemia neonatal.

Hiperglucemia   estimulo cel.      Aumentan su
  materna       pancreaticas       producción
  HIPERINSULINISMO
                    fetales
   El aumento de la insulina estimula la síntesis
    lipidica y en ultima instancia de lugar al feto
    macrosómico .

   8-10% del hijo de madre diabética, en ocasiones
    resulta de bao peso para su edad gestacional,
    siento el factor determinante la presencia de
    vasculopatía útero- placentaria.

   Otros factores que también se han relacionado
    con crecimiento intrauterino retardado (CIR)
    incluyendo nefropatía, hipertensión crónica y mal
    control metabólico en el periodo de
    órganogénesis.
 Hipoglucemia
Es la complicación más frecuente del hijo de madre diabetica.
  Puede existir hipoglucemia hasta en el 50% de los RN, pero
  solo un porcentaje es sintomatico.

La hipoglucemia es debida al hiperinsulinismo por hiperplasia de
  la celula beta pancreatica, producida, a su vez por la
  transferencia pasiva de cantidades excesivas de glucosa a
  través de la placenta
  Distress respiratorio
El hiperinsulinismo fetal implicado en la patogenia de la
   macrosomía y la hipoglucemia neonatal parece afectar tambien
   la madurez pulmonar. El efecto del hiperinsulinismo produce
   supresión de sintesis de fosfatidilglicerol, el mayor componente
   del surfactante necesario para la expansión pulmonar.
 Hipocalcemia
Las alteraciones en el metabolismo mineral son frecuentes en la
  DM. Aunque la causa no está esclarecida, parece relación entre
  la severidad de estas alteraciones y el control metabólico
  materno.

La glucosa plasmática elevada glucosilada la albúmina y se
  observan altos niveles de calcio iónico en la sangre. La
  hipocalcemia se atribuyó, en principio, a un hipoparatiroidismo
  funcional transitorio que podrá existir en los primos 2-4 dias
  de vida. Se defendía una respuesta inadecuada de
  paratohormona a la caida del calcio sérico
 Policitemia e hiperbilirrubinemia
La glicosilación de la hemoglobina reduce la vida media de los
  hematíes y los niveles de eritropoyetina estarán aumentados.

Esta sobreproducción de eritropoyetina fomenta la policitemia y
  la hiperbilirrubinemia en el neonato
Efecto de la gestación sobre las
complicaciones microvasculares


   El embarazo supone un estado de estrés para cualquier mujer
    y, por supuesto, también para la gestante con DM.

   Algunos estudios han sugerido que estos meses de gestación
    pueden agravar temporalmente la enfermedad microvascular
    subyacente, especialmente la retinopatia diabetica (RTD) con
    cierto grado de recuperación posparto.
 Retinopatia diabetica
Los cambios hormonales del embarazo y sus efectos
  diabetogénicos incrementan la predisposición a la retinopatía
  diabética. La evolución de la RTD en estas pacientes a lo largo
  de la gestación está intimamente relacionada con el grado de
  afectación ocular.

En aquellas mujeres sin lesiones retinianas el riesgo de
  desarrollar microangiopatía ocular es mínimo.

En gestantes con RTD moderada a severa, en el momento de la
  concepción se describe una progresión hasta un 55% de los
  casos.
 Nefropatía diabetica y embarazo
En pacientes nefrópatas la función renal durante el embarazo
  permanece estable en la mayoria de los casos.

Entre el 20-40% presenta una disminución permanente o
  temporal de la función renal, observándose un descenso en el
  aclaramiento de creatinina.

El aclaramiento de la creatinina preconcepcional es el parámetro
   más importante como indicador pronóstico.
   Los aclaramientos por debajo de 50ml/min. Se han asociado
    con una alta prevalencia de hipertensión y pérdida fetal.

   Otros factores, como la presión diastólica elevada en el primer
    trimestre y la HbA1c alta son predictores para finalizar el
    embarazo pretérmino y obtener niños de bajo peso.

   La mayoria de las mujeres con nefropatía diabetica no
    presentan durante la gestación una aceleración de su daño
    renal, sobre todo con un buen control tensional.
DIABETES GESTACIONAL

   Es aquella diabetes que se diagnostica por primera vez en la
    gestación.

   Afecta al 3-5% de todas las embarazadas.

   En el 80% de los casos parece deberse a una deficiente
    respuesta pancreática incapaz de compensar la resistencia
    fisiológica del embarazo a la insulina.
   En el otro 20% parece haber un incremento de la insulino-
    resistencia con respecto al embarazo normal, bien en el
    receptor insulinico, bien en el posreceptor, que no es
    adecuadamente compensada por una respuesta pancreática
    normal

   Suele debutar en la segunda mitad del embarazo ( a partir de
    las 24 semanas) y finaliza tras el parto.
   Los factores de riesgo son:
          Antecedentes familiares de diabetes II
          Edad materna (frecuentemente en embarazadas de edad
           avanzada)
          Obesidad.



   La diabetes gestacional suele tratarse únicamente con dieta
    pero a veces requiere insulina.
   Fisiopatologia
Resistencia a la insulina por el efecto del lactogeno placentario
  (hormona gestacional con acción más diabetógena). Tambien
  influyen en menor medida, otras hormonas placentarias
  (estrogenos y progesterona), asi como la prolactina y el
  cortisol materno.

Se intenta asi que se dificulte el consumo materno de glucosa
  para que haya más disponible para pasarle al feto.

Normalmente esta resistencia tisular a la acción de la insulina no
 tiene trascendencia clínica por que se compensa con una
 hiperinsulinemia por hipertrofia de los islotes pancreaticos.
   Así se consigue que en embarazadas normales las glucemias se
    mantengan dentro de los niveles normales.

   Si esto no ocurre, se desarrollará una diabetes gestacional.
    Caracteristicamente suelen aparecer hiperglucemias
    postprandiales.
 Efectos sobre el feto
Incrementa el riesgo de macrosomia con los problemas
  obstetricos asociados.

Aumenta el riesgo de malformaciones probablemente por la
 influencia en etapas precoces de una alteración de la
 tolerancia a la glucosa existente previamente a la gestación .

 Efectos sobre la madre
La mujer con diabetes gestacional tiene a corto, mediano y
  largo plazo un riesgo incrementado de padecer una DM,
  hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular.
Tamizaje
   Se recomienda no realizar tamizaje en mujer de bajo riesgo
    (edad <25 años, normopeso, no antecedentes familiares de
    diabetes, no pertenencia a grupo étnico con alta prevalencia de
    diabetes)

   En mujeres con elevado riesgo (edad > 35 años, antecedentes
    de diabetes gestacional, obesidad, glucosuria, fuertes
    antecedentes familiares de diabetes en primer grado, malos
    antecedentes obstétricos, presencia en gestación actual e
    hidramnios o feto macrosómico en estudio ecográfico.
tamizaje
   Se recomienda realizarlo en el primer contacto con el equipo
    de salud. Se repetirá a las 24-48 semanas y a las 32-36 semanas
    siempre que no se confirme el diagnostico de diabetes
    gestacional

   se ultiliza el test O’Sullivan. Se determina la glucemia
    plasmática basal (normal <105 mg/dl o ≤7,8 mmol/l).

   Esta prueba de cribado persigue identificar aquellas
    embarazadas con riesgo de desarrollar una diabetes
    gestacional.
   Si el cribado resulta positivo (glucemia postprandial a la hora
    ≥140 mg/dl) hay que pasar a una prueba diagnostica para
    confirmar o descartar que efectivamente esta mujer ha
    desarrollado una diabetes gestacional

   En el caso de que la glucemia a la hora sea > 200mg/dl, ya se
    consideraría la prueba de O’Sullivan diagnóstica y no seria
    necesario ninguna prueba confirmatoria.
Diagnóstico

El criterio diagnostico para diabetes gestacional es una curva de
   tolerancia a la glucosa (TTG) con 100g.

   Consiste en 4 muestras:
        Basal
        A la hora
        A las 2 horas
        Tres horas
   La paciente debe
                                       permanecer en reposo y sin
   Se debe realizar cuando el
                                       fumar las 3 hrs que dura la
    test de tamizaje es positivo
                                       prueba.

   Debe tomar dieta
                                      Se utiliza la sobrecarga oral
    normocalórica con aporte
                                       de 100g de glucosa.
    mínimo de 150-200 g de
    carb. 3 dias antes
                                      Se realizan determinaciones
                                       de glucemia basal, y a las 1, 2
   Debe realizarse a primera
                                       y 3 hrs de sobrecarga de
    hora de la mañana tras
                                       glucosa. Es recomendable la
    ayuno de 10-12 hrs
                                       determinación en plasma
                                       venoso con metodos
                                       enzimaticos
   Se realiza el diagnóstico de diabetes gestacional si dos o más
    valores son iguales o superiores a los indicados en la tabla:
Tratamiento
   El adecuado control metabólico reduce la incidencia tanto de
    aborto espontáneo como de malformaciones.

   El pilar fundamental del tratamiento de la diabetes es la dieta.
    Se recomienda utilizar 30-35kcal/kg de peso ideal/dia (si la
    paciente es obesa no superar las 30 kcal/kg peso ideal/día).
   La paciente debe analizar los niveles de glucemia pre y
    posprandial, al menos 1 dia a la semana. Si con el tratamiento
    dietetico la glucemia basal es >105mg/dl y/o la posprandial es
    >120mg/dl en dos o más ocasiones, se indica tratamiento
    insulinico
   Sulfonilureas
En el 200 se publico un estudio realizado con alrededor de 400
  mujeres diabeticas gestacionales. Recibieron de forma
  aleatorioa glibenclamida o insulina.

No se observaron malformaciones ni problemas nenonatales y
 concluyeron que la glibenclamida en mujeres con diabetes
 gestacional era una alternativa clinicamente eficaz, por que los
 resultados fueron satisfactorios y sin mayores complicaciones.

Tampoco encontraron hipoglucemias neonatales significativas.
 Metformina
Es un tratamiento lógico para la diabetes gestacional desde un punto
  de vista fisiopatológico, por que este fármaco disminuye la
  resistencia a la insulina propia de la diabetes gestacional; controla el
  aumento de peso y disminuye el riesgo de DM a largo plazo.

La metformina atraviesa placenta, ya que es una droga de bajo peso
  molecular y hasta el 50% de la metformina presente en la madre
  atraviesa la placenta.

Esto se ha demostrado por las concentraciones de la metformina en el
  cordón umbilical al momento del parto y con perfusión dual de la
  placenta.
   Insulina humana

Disminuye la posibilidad de problemas en relación con la
  formación de anticuerpos. Se recomienza utilizar 0,2-0,5
  UI/kg/dia repartidos en dos dosis de insulina intermedia (2/3
  antes del desayuno y 1/3 antes de la cena) a la que se añadirá
  insulina regular (3-6 UI, aproximadamente), si en los sucesivos
  controles las glucemias posprandiales son superiores a 120
  mg/dl.
   En la actualidad se recomiendan la insulina NPH y la insulina
    rápida o regular.

   La NPH se utiliza cuando hay un hemoglucotest de ayuno >90
    y se recomienda iniciar con una dosis al acostarse alrededor
    de 0,2 U/kg que equivale a 10 U.

   La insulina regular se ocupa cuando el principal problema es la
    hiperglucemia posprandial, con hemoglucotest posprandial a la
    hora > 140 o a las 2 hrs >120, se sugiere una dosis de 1 U/10
    g de hidratos de carbono, pero se deben ajustar a cada
    paciente, al peso y a la respuesta, por lo tanto, el
    automonitoreo es fundamental.
   Si la paciente esta muy descompensada, con glucemias de
    ayuno y posprandiales alteradas, se indica un esquema
    intensivo que consiste en dos dosis de NPH más dosis
    preprandiales de insulina regular en cada comida.

   Las dosis se suben según la edad gestacional, por el aumento
    progresivo de los requerimientos.

   Probablemente una diabética gestacional que termina con un
    esquema intensivo tenia diabetes desde antes, porque por lo
    general las diabéticas gestacionales no desarrollan una
    resistencia a la insulina tan importante como para requerir
    dicho esquema
Bibliografía
   Diabetes y embarazo. Eduardo Contreras Zúñiga, revista
    colombiana de obstetricia y ginecología Vol. 59 No. 1, 2008

   Obstetricia, reproducción y ginecología básicas. F. Bonilla-
    Musoles, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilicalAnormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
ssa hidalgo
 
Mastitis
MastitisMastitis
Acretismo placentario MARIELA.pptx
Acretismo placentario MARIELA.pptxAcretismo placentario MARIELA.pptx
Acretismo placentario MARIELA.pptx
GenesisFleiresAtenci
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)
Cesar Martin Moran
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
RonaldoMartinez28
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
docenciaaltopalancia
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
Universidad San Sebastián
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazada
hugotula
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
safoelc
 
Infecciones virales y embarazo
Infecciones virales y embarazo Infecciones virales y embarazo
Infecciones virales y embarazo
Patricia_bravo20
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
laudlb
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
SUA IMSS UMAM
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
MariaTroya5
 
Enfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica PerinatalEnfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica Perinatal
Lusmari Solorzano
 

La actualidad más candente (20)

Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilicalAnormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
 
Cervicovaginitis
CervicovaginitisCervicovaginitis
Cervicovaginitis
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Acretismo placentario MARIELA.pptx
Acretismo placentario MARIELA.pptxAcretismo placentario MARIELA.pptx
Acretismo placentario MARIELA.pptx
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)
INFECCION DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO (JULIO 2009)
 
enferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptxenferm de mama malignas y benignas.pptx
enferm de mama malignas y benignas.pptx
 
Patología mamaria
Patología mamariaPatología mamaria
Patología mamaria
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
METRORRAGIA DE PRIMER TRIMESTRE. ABORTO ESPONTANEO.
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Dolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazadaDolor abdominal en la embarazada
Dolor abdominal en la embarazada
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
 
Infecciones virales y embarazo
Infecciones virales y embarazo Infecciones virales y embarazo
Infecciones virales y embarazo
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Mecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De PartoMecanismo De Trabajo De Parto
Mecanismo De Trabajo De Parto
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
Enfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica PerinatalEnfermedad hemolitica Perinatal
Enfermedad hemolitica Perinatal
 

Destacado

Tratamiento de la diabetes gestacional
Tratamiento de la diabetes gestacionalTratamiento de la diabetes gestacional
Tratamiento de la diabetes gestacional
Percy Pacora
 
Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo
Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo  Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo
Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo
pryanka21
 
Diabetes med interna
Diabetes med internaDiabetes med interna
Diabetes med interna
Rozenilda Mendes Cardoso
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
Javier Hojman
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
Leonel Saucedo
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
samuel gelvez tellez
 

Destacado (7)

Tratamiento de la diabetes gestacional
Tratamiento de la diabetes gestacionalTratamiento de la diabetes gestacional
Tratamiento de la diabetes gestacional
 
Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo
Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo  Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo
Procesos endocrinologicos y metabolicos durante embarazo
 
Diabetes med interna
Diabetes med internaDiabetes med interna
Diabetes med interna
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y EmbarazoDiabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 

Similar a Diabetes y embarazo

Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
Julio Arnold
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
LuisDavidMartnez1
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
Mi rincón de Medicina
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Maria Casco
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
MedicinaMaterna
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Daniel Ch
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
Esmeralda Leon
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
IsmaelCards
 
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
johannavasconez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
jormarilo
 
Diabetes gestacional julio 2017
Diabetes gestacional julio 2017Diabetes gestacional julio 2017
Diabetes gestacional julio 2017
Indalecio Gustavo Martinez
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
alejandrasaucedo27
 
Diabetes gestacional (1)
Diabetes gestacional (1)Diabetes gestacional (1)
Diabetes gestacional (1)
Coralia Osuna
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
isalomonaco
 
Diabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptxDiabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptx
HectorTello15
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
Yanira23
 
Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
JAIMEOLVERA15
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
elisbanninahuillca
 

Similar a Diabetes y embarazo (20)

Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
Diabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazoDiabetes en el embarazo
Diabetes en el embarazo
 
Hijo de madre diabética
Hijo de madre diabéticaHijo de madre diabética
Hijo de madre diabética
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
Efectos del embarazo sobre la diabetes (nefropatía, retinopatía...)
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
 
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp0220diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
20diabetesyembarazo 090405201935-phpapp02
 
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptxHIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
HIJO DE MADRE DIABÉTICA.pptx
 
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
Diabetesgestacional 120428170416-phpapp01
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes gestacional julio 2017
Diabetes gestacional julio 2017Diabetes gestacional julio 2017
Diabetes gestacional julio 2017
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
 
Diabetes gestacional (1)
Diabetes gestacional (1)Diabetes gestacional (1)
Diabetes gestacional (1)
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Diabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptxDiabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptx
 
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptxDIABETES_GESTACIONAL.pptx
DIABETES_GESTACIONAL.pptx
 
Conferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.pptConferencia Diabetes.ppt
Conferencia Diabetes.ppt
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docxRECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
RECIEN NACIDO CON HIPOGLICEMIA.docx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

Diabetes y embarazo

  • 1. Diabetes y Embarazo Vanessa Camacho Galván Universidad Guadalajara Lamar
  • 2. Es la condición patológica que con mayor frecuencia complica el embarazo, con influencia en el futuro de la mujer y su hijo.  El 0,3 % de las mujeres en edad fértil son diabéticas. En el 0,2- 0,3% de todos los embarazos se conoce que la mujer ha tenido diabetes previa a la gestación, y la diabetes gestacional complica el 1-14% de los embarazos
  • 3. Diabetes Pregestacional  Es aquella diabetes conocida previamente a la gestación, bien DM1, DM2 o intolerancia a los carbohidratos.  Durante el embarazo normal se producen cambios metabólicos por un aumento de la resistencia a la insulina, probablemente debido al lactógeno placentario.  Se produce una hiperinsulinemia compensadora, a pesar de la cual, los niveles de glucemia pospandrial aumentan de forma significativa a lo largo del emabrazo.
  • 4. Hacia el tercer trimestre, la glucemia en ayunas desciende por aumento del consumo de glucosa por la placenta y el feto.  En la diabetica pregestacional puede aparecer cetoacidosis, si no ajustan su dosis de insulina conforme suben los requerimientos de esta, particularmente en la DM1.
  • 5. Efectos sobre el Feto  La hiperglucemia materna produce hiperhlucemia fetal que provoca hiperinsulinismo en le feto.  La hiperglucemia y la hiperinsulinemia producen crecimiento del feto excesivo (macrosomía), muerte fetal intrauterina, retraso en la maduración pulmonar e hipoglucemia neonatal.
  • 6. La incidencia de malformaciones congénitas está aumentada 4 veces entre los niños de madre con diabetes pregestacional, debido al medio metabólico alterado durante la organogénesis (primeras semanas de embarazo).  Hay una mayor posibilidad de DM y obesidad entre los recien nacidos de madre diabética descompensada, por una alteración en la célula beta y en los adipocitos sometidos en las primeras semanas del embarazo a un medio metabólico alterado.
  • 7.
  • 8.  Malformaciones congénitas Son de 2-4 veces más frecuentes en gestantes con DM. Un pobre control metabólico en las primeras semanas de gestación se ha relacionado con la presencia de malformaciones.  Crecimiento fetal alterado Tradicionalmente la presencia de diabetes se ha asociado con niños de gran peso. La incidencia de fetos macosómicos y de fetos grandes para su edad gestacional es mayor en los hijos de madres diabéticas.
  • 9. El porcentaje de fetos macrosómicos varía mucho y oscila entre un 25 y un 42% en gestantes diabéticas, comparado con un 8 a un 14% de la población normal.  Los fetos macrosómicos tienen un mayor riesgo de muerte intraútero, malformaciones congénitas, parto distócico, miocardiopatía hipertrófica, trombosis hipertrófica, trombosis vascular e hipoglucemia neonatal. Hiperglucemia estimulo cel. Aumentan su materna pancreaticas producción HIPERINSULINISMO fetales
  • 10. El aumento de la insulina estimula la síntesis lipidica y en ultima instancia de lugar al feto macrosómico .  8-10% del hijo de madre diabética, en ocasiones resulta de bao peso para su edad gestacional, siento el factor determinante la presencia de vasculopatía útero- placentaria.  Otros factores que también se han relacionado con crecimiento intrauterino retardado (CIR) incluyendo nefropatía, hipertensión crónica y mal control metabólico en el periodo de órganogénesis.
  • 11.  Hipoglucemia Es la complicación más frecuente del hijo de madre diabetica. Puede existir hipoglucemia hasta en el 50% de los RN, pero solo un porcentaje es sintomatico. La hipoglucemia es debida al hiperinsulinismo por hiperplasia de la celula beta pancreatica, producida, a su vez por la transferencia pasiva de cantidades excesivas de glucosa a través de la placenta
  • 12.  Distress respiratorio El hiperinsulinismo fetal implicado en la patogenia de la macrosomía y la hipoglucemia neonatal parece afectar tambien la madurez pulmonar. El efecto del hiperinsulinismo produce supresión de sintesis de fosfatidilglicerol, el mayor componente del surfactante necesario para la expansión pulmonar.
  • 13.  Hipocalcemia Las alteraciones en el metabolismo mineral son frecuentes en la DM. Aunque la causa no está esclarecida, parece relación entre la severidad de estas alteraciones y el control metabólico materno. La glucosa plasmática elevada glucosilada la albúmina y se observan altos niveles de calcio iónico en la sangre. La hipocalcemia se atribuyó, en principio, a un hipoparatiroidismo funcional transitorio que podrá existir en los primos 2-4 dias de vida. Se defendía una respuesta inadecuada de paratohormona a la caida del calcio sérico
  • 14.  Policitemia e hiperbilirrubinemia La glicosilación de la hemoglobina reduce la vida media de los hematíes y los niveles de eritropoyetina estarán aumentados. Esta sobreproducción de eritropoyetina fomenta la policitemia y la hiperbilirrubinemia en el neonato
  • 15.
  • 16. Efecto de la gestación sobre las complicaciones microvasculares  El embarazo supone un estado de estrés para cualquier mujer y, por supuesto, también para la gestante con DM.  Algunos estudios han sugerido que estos meses de gestación pueden agravar temporalmente la enfermedad microvascular subyacente, especialmente la retinopatia diabetica (RTD) con cierto grado de recuperación posparto.
  • 17.  Retinopatia diabetica Los cambios hormonales del embarazo y sus efectos diabetogénicos incrementan la predisposición a la retinopatía diabética. La evolución de la RTD en estas pacientes a lo largo de la gestación está intimamente relacionada con el grado de afectación ocular. En aquellas mujeres sin lesiones retinianas el riesgo de desarrollar microangiopatía ocular es mínimo. En gestantes con RTD moderada a severa, en el momento de la concepción se describe una progresión hasta un 55% de los casos.
  • 18.  Nefropatía diabetica y embarazo En pacientes nefrópatas la función renal durante el embarazo permanece estable en la mayoria de los casos. Entre el 20-40% presenta una disminución permanente o temporal de la función renal, observándose un descenso en el aclaramiento de creatinina. El aclaramiento de la creatinina preconcepcional es el parámetro más importante como indicador pronóstico.
  • 19. Los aclaramientos por debajo de 50ml/min. Se han asociado con una alta prevalencia de hipertensión y pérdida fetal.  Otros factores, como la presión diastólica elevada en el primer trimestre y la HbA1c alta son predictores para finalizar el embarazo pretérmino y obtener niños de bajo peso.  La mayoria de las mujeres con nefropatía diabetica no presentan durante la gestación una aceleración de su daño renal, sobre todo con un buen control tensional.
  • 20. DIABETES GESTACIONAL  Es aquella diabetes que se diagnostica por primera vez en la gestación.  Afecta al 3-5% de todas las embarazadas.  En el 80% de los casos parece deberse a una deficiente respuesta pancreática incapaz de compensar la resistencia fisiológica del embarazo a la insulina.
  • 21. En el otro 20% parece haber un incremento de la insulino- resistencia con respecto al embarazo normal, bien en el receptor insulinico, bien en el posreceptor, que no es adecuadamente compensada por una respuesta pancreática normal  Suele debutar en la segunda mitad del embarazo ( a partir de las 24 semanas) y finaliza tras el parto.
  • 22. Los factores de riesgo son:  Antecedentes familiares de diabetes II  Edad materna (frecuentemente en embarazadas de edad avanzada)  Obesidad.  La diabetes gestacional suele tratarse únicamente con dieta pero a veces requiere insulina.
  • 23. Fisiopatologia Resistencia a la insulina por el efecto del lactogeno placentario (hormona gestacional con acción más diabetógena). Tambien influyen en menor medida, otras hormonas placentarias (estrogenos y progesterona), asi como la prolactina y el cortisol materno. Se intenta asi que se dificulte el consumo materno de glucosa para que haya más disponible para pasarle al feto. Normalmente esta resistencia tisular a la acción de la insulina no tiene trascendencia clínica por que se compensa con una hiperinsulinemia por hipertrofia de los islotes pancreaticos.
  • 24. Así se consigue que en embarazadas normales las glucemias se mantengan dentro de los niveles normales.  Si esto no ocurre, se desarrollará una diabetes gestacional. Caracteristicamente suelen aparecer hiperglucemias postprandiales.
  • 25.  Efectos sobre el feto Incrementa el riesgo de macrosomia con los problemas obstetricos asociados. Aumenta el riesgo de malformaciones probablemente por la influencia en etapas precoces de una alteración de la tolerancia a la glucosa existente previamente a la gestación .  Efectos sobre la madre La mujer con diabetes gestacional tiene a corto, mediano y largo plazo un riesgo incrementado de padecer una DM, hipertensión, dislipidemia y enfermedad cardiovascular.
  • 26. Tamizaje  Se recomienda no realizar tamizaje en mujer de bajo riesgo (edad <25 años, normopeso, no antecedentes familiares de diabetes, no pertenencia a grupo étnico con alta prevalencia de diabetes)  En mujeres con elevado riesgo (edad > 35 años, antecedentes de diabetes gestacional, obesidad, glucosuria, fuertes antecedentes familiares de diabetes en primer grado, malos antecedentes obstétricos, presencia en gestación actual e hidramnios o feto macrosómico en estudio ecográfico.
  • 27. tamizaje  Se recomienda realizarlo en el primer contacto con el equipo de salud. Se repetirá a las 24-48 semanas y a las 32-36 semanas siempre que no se confirme el diagnostico de diabetes gestacional  se ultiliza el test O’Sullivan. Se determina la glucemia plasmática basal (normal <105 mg/dl o ≤7,8 mmol/l).  Esta prueba de cribado persigue identificar aquellas embarazadas con riesgo de desarrollar una diabetes gestacional.
  • 28. Si el cribado resulta positivo (glucemia postprandial a la hora ≥140 mg/dl) hay que pasar a una prueba diagnostica para confirmar o descartar que efectivamente esta mujer ha desarrollado una diabetes gestacional  En el caso de que la glucemia a la hora sea > 200mg/dl, ya se consideraría la prueba de O’Sullivan diagnóstica y no seria necesario ninguna prueba confirmatoria.
  • 29. Diagnóstico El criterio diagnostico para diabetes gestacional es una curva de tolerancia a la glucosa (TTG) con 100g.  Consiste en 4 muestras:  Basal  A la hora  A las 2 horas  Tres horas
  • 30. La paciente debe permanecer en reposo y sin  Se debe realizar cuando el fumar las 3 hrs que dura la test de tamizaje es positivo prueba.  Debe tomar dieta  Se utiliza la sobrecarga oral normocalórica con aporte de 100g de glucosa. mínimo de 150-200 g de carb. 3 dias antes  Se realizan determinaciones de glucemia basal, y a las 1, 2  Debe realizarse a primera y 3 hrs de sobrecarga de hora de la mañana tras glucosa. Es recomendable la ayuno de 10-12 hrs determinación en plasma venoso con metodos enzimaticos
  • 31. Se realiza el diagnóstico de diabetes gestacional si dos o más valores son iguales o superiores a los indicados en la tabla:
  • 32.
  • 33. Tratamiento  El adecuado control metabólico reduce la incidencia tanto de aborto espontáneo como de malformaciones.  El pilar fundamental del tratamiento de la diabetes es la dieta. Se recomienda utilizar 30-35kcal/kg de peso ideal/dia (si la paciente es obesa no superar las 30 kcal/kg peso ideal/día).
  • 34. La paciente debe analizar los niveles de glucemia pre y posprandial, al menos 1 dia a la semana. Si con el tratamiento dietetico la glucemia basal es >105mg/dl y/o la posprandial es >120mg/dl en dos o más ocasiones, se indica tratamiento insulinico
  • 35. Sulfonilureas En el 200 se publico un estudio realizado con alrededor de 400 mujeres diabeticas gestacionales. Recibieron de forma aleatorioa glibenclamida o insulina. No se observaron malformaciones ni problemas nenonatales y concluyeron que la glibenclamida en mujeres con diabetes gestacional era una alternativa clinicamente eficaz, por que los resultados fueron satisfactorios y sin mayores complicaciones. Tampoco encontraron hipoglucemias neonatales significativas.
  • 36.  Metformina Es un tratamiento lógico para la diabetes gestacional desde un punto de vista fisiopatológico, por que este fármaco disminuye la resistencia a la insulina propia de la diabetes gestacional; controla el aumento de peso y disminuye el riesgo de DM a largo plazo. La metformina atraviesa placenta, ya que es una droga de bajo peso molecular y hasta el 50% de la metformina presente en la madre atraviesa la placenta. Esto se ha demostrado por las concentraciones de la metformina en el cordón umbilical al momento del parto y con perfusión dual de la placenta.
  • 37. Insulina humana Disminuye la posibilidad de problemas en relación con la formación de anticuerpos. Se recomienza utilizar 0,2-0,5 UI/kg/dia repartidos en dos dosis de insulina intermedia (2/3 antes del desayuno y 1/3 antes de la cena) a la que se añadirá insulina regular (3-6 UI, aproximadamente), si en los sucesivos controles las glucemias posprandiales son superiores a 120 mg/dl.
  • 38. En la actualidad se recomiendan la insulina NPH y la insulina rápida o regular.  La NPH se utiliza cuando hay un hemoglucotest de ayuno >90 y se recomienda iniciar con una dosis al acostarse alrededor de 0,2 U/kg que equivale a 10 U.  La insulina regular se ocupa cuando el principal problema es la hiperglucemia posprandial, con hemoglucotest posprandial a la hora > 140 o a las 2 hrs >120, se sugiere una dosis de 1 U/10 g de hidratos de carbono, pero se deben ajustar a cada paciente, al peso y a la respuesta, por lo tanto, el automonitoreo es fundamental.
  • 39. Si la paciente esta muy descompensada, con glucemias de ayuno y posprandiales alteradas, se indica un esquema intensivo que consiste en dos dosis de NPH más dosis preprandiales de insulina regular en cada comida.  Las dosis se suben según la edad gestacional, por el aumento progresivo de los requerimientos.  Probablemente una diabética gestacional que termina con un esquema intensivo tenia diabetes desde antes, porque por lo general las diabéticas gestacionales no desarrollan una resistencia a la insulina tan importante como para requerir dicho esquema
  • 40.
  • 41. Bibliografía  Diabetes y embarazo. Eduardo Contreras Zúñiga, revista colombiana de obstetricia y ginecología Vol. 59 No. 1, 2008  Obstetricia, reproducción y ginecología básicas. F. Bonilla- Musoles, 2007.