SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperactividad Infantil
Hiperactividad :    Conducta caracterizada por un exceso de actividad.
                                                       (Real Academia Española)

                    Esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al
                    que le falta la atención de una forma muy llamativa.


Hiperactividad en niños: La hiperactividad de los niños es considerada
                         como normal, cuando se produce dentro de los
                         2 o 3 años.

                                Pasado: daño o disfunción cerebral
                                mínima, hiperactividad y déficit de atención.



                                  Pero todo esto engloba una alteración
                                  importante de la atención
                                  que, mayormente, se da con una extrema
                                  actividad en el niño.
Tienen problemas en:
-Los estudios: (40-50%)
♣leer
♣escribir
♣calcular
♣mala letra
♣no dibujan tan bien
♣su capacidad de concentración es muy corta.
 -Emocionalmente:
♣cambios bruscos de humor
♣tienen un concepto pobre de sí mismo
♣no aceptan perder, por lo que no asumen sus derrotas.
TRASTORNOS ASOCIADOS     Además, aproximadamente, el 40% de
                        los niños :dificultades en el aprendizaje.
                          Y casi el 50% : alteración psiquiátrica,
                         sobretodo problemas de ansiedad, con
                          rabietas y miedos o depresión y baja
                          autoestima. La baja autoestima, está
                       presente al menos en un 25%. Tienen un
                          mayor riesgo de presentar conductas
                             antisociales en la adolescencia,
                          especialmente si se da en familias de
                       riesgo ( consumo de drogas, alcoholismo,
                                         violencia).
                            Aunque la sintomatología mejora
                        notablemente con la edad, los síntomas
                        pueden persistir en la edad adulta, hasta
                              en un 40 a 60% de los casos.
También el trastorno por déficit de atención es importante mencionar:
                                          Factores: biológicos y genéticos. Entre los
                                          biológicos
                                           complicaciones prenatales, perinatales y
                                          postnatales.

                                          (Se sabe que predispone a padecer el trastorno
                                          el consumo materno de alcohol y drogas, incluso
                                          de tabaco. También influye el bajo peso al nacer,
                                          la anoxia, lesiones cerebrales, etc. )

                                          Las psicopatologías paternas, el bajo nivel
                                          económico, la marginalidad y el estrés familiar.
                                          En conclusión un entorno inestable podría
                                          empeorar el trastorno.
                                          Genético:
                                          Todos los estudios inciden en que la existencia
                                          del mismo trastorno en hermanos es de un 17-
                                          41%. En cuanto a gemelos univitelinos el
                                          porcentaje de trastorno común es hasta del
                                          80%. Si el padre o la madre ha padecido el
                                          síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de
                                          heredarlo.
[Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto
 de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes
 neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas
 que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca
 una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe
 existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso
 son la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción
 irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación que se les da
 está orientada a regularizar la producción de esas sustancias.]
                                    Isabel Menéndez Benavente-Psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid


Uno es el de un niño sin el trastorno y el
otro es un niño aquejado de TDAH. La
parte roja, anaranjada y blanca del cerebro
del niño sin el trastorno nos indica que
existe mucha más actividad ante una tarea
que requiere atención continuada. Falla
por tanto la actividad que es necesaria
para focalizar la atención .
Es importante que sepamos distinguir
perfectamente un niño inquieto, de un niño
con trastorno por déficit de atención con o
sin hiperactividad, para poder abordar lo                Tomografía por emisión de positrones (PET)
antes posible el tratamiento adecuado.
Síntomas de desatención:

♣ A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores
por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y
desordenado.
♣ Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los
juegos.
♣ A menudo, parece no escuchar cuando se le habla
directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si
no oyera.
♣ No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin
terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.
♣ Dificultad para organizar tareas y actividades.
♣ Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y
concentración
♣ A menudo extravía objetos necesarios para tareas o
actividades y suelen tratarlos sin cuidado.
♣ Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes.
♣ Son olvidadizos en sus tareas cotidianas.
Síntomas de hiperactividad

♣ Suele mover en exceso manos y pies y se
retuerce en su asiento.
♣ A menudo abandona su asiento en clase o
no es capaz de estar sentado cuando debe.
♣ Corre o salta en situaciones en las que
resulta inadecuado hacerlo.
♣ Experimenta dificultades para jugar
tranquilamente o dedicarse a actividades de
ocio.
♣Parece estar siempre en marcha, como si
tuviera un “ motor”.
♣A menudo habla excesivamente.
♣Dan respuestas precipitadas, antes de que las
preguntas se acaben de formular.
♣Puede tener dificultades para aguardar su
turno en cualquier situación.
♣También suele entrometerse o entorpecer los
asuntos de los demás, tocan cosas que no
deben, etc.
Según el DSM IV existen varios subtipos de
TDAH, según predomine la desatención o la
hiperactividad:
· Tipo predominantemente COMBINADO:
Cumple los criterios de atención y de
hiperactividad.
· Tipo predominantemente HIPERACTIVO:
Cumple los criterios de hiperactividad pero
no llega a los necesarios de falta de
atención.
· Tipo predominantemente DE ATENCIÓN:
Cumple al menos seis de los criterios de
déficit de atención, pero no los de
hiperactividad.
(DSM :Criterios diagnósticos de los trastornos mentales)
TRATAMIENTOS
A) Farmacológico:
El tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra y que se está
utilizando para estos niños es el metilfenidato ( el famoso Rubifén o Ritalín), la
dextroanfetamina ( Dexedrina ) y la pemolina magnésica como (Cylert) pero estos dos últimos
no están disponible en algunos países como España. Todos estos medicamentos facilitan la
acción de la dopamina y de la noradrenalina ( los dos neurotransmisores implicados en el
trastorno) y por ello actúan de inmediato.
-Efectos:
-Metilfenidato: Los efectos del Rubifén, son inmediatos y empiezan a notarse a los 30 o 60
minutos tras la ingesta y comienza a disminuir unas 3 a 6 horas después de haber tomado la
pastilla. Quiere esto decir que se requiere la administración continuada del medicamento con
las pautas que establezca su terapeuta. No es aconsejable medicar a un niño menor de seis
años, aunque se han tratado niños de tres años cuya sintomatología era muy grave y el beneficio
de la terapia farmacológica era imprescindible.
Se insiste mucho en los efectos secundarios y la posible adicción a la medicación. Lo que
ocasiona el metilfenidato:
♣Insomnio, cuando la dosis se da demasiado tarde.
♣Puede haber pérdida de apetito.
♣En ocasiones puede ocasionar dolores de cabeza.
♣Molestias gástricas.
B) Tratamiento psicopedagógico

b.1.FAMILIA - PROFESOR - TERAPEUTA

Pautas FAMILIARES para un niño con TDHA
La familia deberá :
♣Tener normas claras y bien definidas.
Dar órdenes cortas y de una en una.
♣Propiciar un ambiente ordenado y muy
organizado, sereno y sin gritos.
♣Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. ♣Aumentar
su autoestima.
♣Evitar ser super protectora y no dejarse manipular por sus
caprichos.
♣Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus
acciones.
♣Darle pequeñas responsabilidades.
Aceptarle tal y como es.
♣Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha
constancia.
♣Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades.
Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA
b.2.Profesor:
♣Ser un profesor que comprenda y asimile el
trastorno del niño, que se informe sobre él.
♣Sentarle en el lugar adecuado, lejos de
estímulos, enfrente de él, entre niños tranquilos.
♣Darle órdenes simples y breves. Establecer
contacto visual con el niño.
♣Darle encargos una vez que haya realizado el
anterior, no dejar que deje las cosas a medio
hacer.
♣No se le puede exigir todo a la vez, se debe
desmenuzar la conducta a modificar en pequeños
pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza
por acabar las tareas, se le felicita para
conseguirlo, luego que lo intente con buena letra
y se valorará, más tarde que el contenido sea
también correcto. Pedirle todo a la vez, le
desmotivará porque no puede realizarlo.
♣Alternar el trabajo cotidiano con otras
actividades que le permitan levantarse y moverse
un poco.
♣Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.
♣Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está
equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de vez en cuando para que
descanse de la escritura, etc.
♣Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier
esfuerzo que presenta, por pequeño que sea.
♣Premiar las conductas positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la mano en
clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño
hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios o bien dedicarle una atención
especial, ♣Reconocimiento o halago público
♣Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos.
♣Evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal.
♣Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.


                        Patricia Díaz Seoane
                        Licenciada en Psicología. Experto en Terapia de la Conducta
                        Infanto-juvenil y Familiar. Especialista en Atención Temprana.
                        Diplomada en Educación Social. Desde el 2003 trabaja para la
                        Asociación de Educadores las Alamedillas en el Área de Infancia y
                        Familia de los Servicios Sociales del Distrito de Salamanca
                        (Madrid) hasta Mayo de 2010 y en la actualidad en el distrito de
                        Fuencarral el Pardo.
Extras:
          http://www.youtube.com/watch?NR=1&featur
          e=endscreen&v=cdlG2VNgTCk

          http://www.youtube.com/watch?v=pI6UfQygE
          0I&feature=related


           http://www.youtube.com/watch?v=zsojft1fJho
           &feature=related

           http://www.youtube.com/watch?v=aIM2Ja5r7
           k8&feature=related

           http://www.youtube.com/watch?v=ie9Iu-
           kLxd4&feature=player_embedded#!

            http://www.youtube.com/watch?v=-ML0Oj6T-
            UE&feature=related
Hiperactividad infantil pierina_carranza_orrillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tdah
TdahTdah
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
gueste9c7b5
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Paola Prieto Bustillos
 
Investigacion del tdah
Investigacion del tdahInvestigacion del tdah
Investigacion del tdah
Cynthia Aguilar
 
Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranas
Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranasEstudio sobre la bipolaridad en edades tempranas
Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranas
vitriolum
 
Trastorno Bipolar en la infancia nami 5 pag
Trastorno Bipolar en la infancia nami 5 pagTrastorno Bipolar en la infancia nami 5 pag
Trastorno Bipolar en la infancia nami 5 pag
vitriolum
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Lidia_4822viyu
 
Tdah
TdahTdah
Gpapa10 Tdah
Gpapa10 TdahGpapa10 Tdah
Gpapa10 Tdah
guest975e56
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
Veronica Guerrero Morales
 
Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
Centro de Salud El Greco
 
Ansiedad afecta la educación de los hijos
Ansiedad afecta la educación de los hijosAnsiedad afecta la educación de los hijos
Ansiedad afecta la educación de los hijos
Hector Salinas
 
Lhiperactividadescuela
LhiperactividadescuelaLhiperactividadescuela
Lhiperactividadescuela
Zelorius
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
Juan David Palacio O
 

La actualidad más candente (17)

Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Guía para padres y educ...
 
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por Deficit De AtencióN E Hiperactividad
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Investigacion del tdah
Investigacion del tdahInvestigacion del tdah
Investigacion del tdah
 
Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranas
Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranasEstudio sobre la bipolaridad en edades tempranas
Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranas
 
Trastorno Bipolar en la infancia nami 5 pag
Trastorno Bipolar en la infancia nami 5 pagTrastorno Bipolar en la infancia nami 5 pag
Trastorno Bipolar en la infancia nami 5 pag
 
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
Trastorno de deficit de atencion con hiperactividad (tdah)
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Gpapa10 Tdah
Gpapa10 TdahGpapa10 Tdah
Gpapa10 Tdah
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
 
Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
 
Ansiedad afecta la educación de los hijos
Ansiedad afecta la educación de los hijosAnsiedad afecta la educación de los hijos
Ansiedad afecta la educación de los hijos
 
Lhiperactividadescuela
LhiperactividadescuelaLhiperactividadescuela
Lhiperactividadescuela
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
TDAH Clase Pregrado UdeA Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad I...
 

Destacado

03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual
lzrios
 
Trabajo final grupo 102058 390
Trabajo final grupo 102058 390Trabajo final grupo 102058 390
Trabajo final grupo 102058 390
PaolaUNAD
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
Victor Paye
 
Cronicas2009
Cronicas2009Cronicas2009
Cronicas2009
johanaes_87
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PASGeografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Año estrellas 31_enero_20 13
Año estrellas 31_enero_20 13Año estrellas 31_enero_20 13
Año estrellas 31_enero_20 13
Natalia Msf
 
03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual
gmftorres
 
C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)
C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)
C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)
guest9fa779
 
Victoria kent informática
Victoria kent informáticaVictoria kent informática
Victoria kent informática
Pily Jimenez
 
Boletim Maio2009
Boletim Maio2009Boletim Maio2009
Boletim Maio2009
gdurowork
 
Paisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo Homem
Paisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo HomemPaisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo Homem
Paisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo Homem
THELMA OLIVEIRA
 
Examen nombramiento 2011[1]
Examen nombramiento 2011[1]Examen nombramiento 2011[1]
Examen nombramiento 2011[1]
mirandaquispe
 
Investigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologiaInvestigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologia
Cinthia Delgado
 
Personería
PersoneríaPersonería
Turismo por el mundo
Turismo por el mundoTurismo por el mundo
Turismo por el mundo
Barney Harris Rotzank
 
Materia, energía y vida
Materia, energía y vidaMateria, energía y vida
Materia, energía y vida
Thais Cruz
 
Trabajo de plantas y animales
Trabajo de plantas y animalesTrabajo de plantas y animales
Trabajo de plantas y animales
Nohelia Ríos
 
CV PORTFOLIO2015
CV PORTFOLIO2015CV PORTFOLIO2015
CV PORTFOLIO2015
Nura Shire
 
Bolsos de Cuero(Proceso)
Bolsos de Cuero(Proceso)Bolsos de Cuero(Proceso)
Bolsos de Cuero(Proceso)
85893888
 

Destacado (20)

03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual
 
Trabajo final grupo 102058 390
Trabajo final grupo 102058 390Trabajo final grupo 102058 390
Trabajo final grupo 102058 390
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
 
Cronicas2009
Cronicas2009Cronicas2009
Cronicas2009
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PASGeografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
Geografia Viva Proyecto CONSTRU PAS
 
Año estrellas 31_enero_20 13
Año estrellas 31_enero_20 13Año estrellas 31_enero_20 13
Año estrellas 31_enero_20 13
 
03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual03 qué es un mapa conceptual
03 qué es un mapa conceptual
 
C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)
C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)
C:\Users\Packard Bell\Documents\Desktop\101 Gedsc\AlmoçO Turma(2)
 
Victoria kent informática
Victoria kent informáticaVictoria kent informática
Victoria kent informática
 
Boletim Maio2009
Boletim Maio2009Boletim Maio2009
Boletim Maio2009
 
Paisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo Homem
Paisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo HomemPaisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo Homem
Paisagem Natural E Paisagem Modificada Pelo Homem
 
Examen nombramiento 2011[1]
Examen nombramiento 2011[1]Examen nombramiento 2011[1]
Examen nombramiento 2011[1]
 
Investigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologiaInvestigacion y tecnologia
Investigacion y tecnologia
 
Personería
PersoneríaPersonería
Personería
 
Turismo por el mundo
Turismo por el mundoTurismo por el mundo
Turismo por el mundo
 
Materia, energía y vida
Materia, energía y vidaMateria, energía y vida
Materia, energía y vida
 
Trabajo de plantas y animales
Trabajo de plantas y animalesTrabajo de plantas y animales
Trabajo de plantas y animales
 
CV PORTFOLIO2015
CV PORTFOLIO2015CV PORTFOLIO2015
CV PORTFOLIO2015
 
Bolsos de Cuero(Proceso)
Bolsos de Cuero(Proceso)Bolsos de Cuero(Proceso)
Bolsos de Cuero(Proceso)
 

Similar a Hiperactividad infantil pierina_carranza_orrillo

TDAH
TDAHTDAH
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
safoelc
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
filosofboig
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
Hugo Herrera
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
AurelioVillanuevaVas
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
lilitellez
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
lilitellez
 
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
PEEPHOLE
 
14 T
14  T14  T
14 T
drbobe
 
14 t.inf adolesc.
14 t.inf adolesc.14 t.inf adolesc.
14 t.inf adolesc.
Mocte Salaiza
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
Tdah
TdahTdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Inclusivaacatlan
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
TdahTdah
Slideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectualSlideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectual
Nimai Mikelo VA
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
myelitz
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
sextosemestre
 
Tdah+ +guia+para+profesionales
Tdah+ +guia+para+profesionalesTdah+ +guia+para+profesionales
Tdah+ +guia+para+profesionales
Gustavo Luna
 

Similar a Hiperactividad infantil pierina_carranza_orrillo (20)

TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
 
TDAH.pptx
TDAH.pptxTDAH.pptx
TDAH.pptx
 
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
 
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
Practica N°2 herramientas para editar texto Problemas emocionales en jovenes
 
14 T
14  T14  T
14 T
 
14 t.inf adolesc.
14 t.inf adolesc.14 t.inf adolesc.
14 t.inf adolesc.
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Slideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectualSlideshare discapacidad intelectual
Slideshare discapacidad intelectual
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
 
Depresión infantil
Depresión infantilDepresión infantil
Depresión infantil
 
Tdah+ +guia+para+profesionales
Tdah+ +guia+para+profesionalesTdah+ +guia+para+profesionales
Tdah+ +guia+para+profesionales
 

Hiperactividad infantil pierina_carranza_orrillo

  • 2. Hiperactividad : Conducta caracterizada por un exceso de actividad. (Real Academia Española) Esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa. Hiperactividad en niños: La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de los 2 o 3 años. Pasado: daño o disfunción cerebral mínima, hiperactividad y déficit de atención. Pero todo esto engloba una alteración importante de la atención que, mayormente, se da con una extrema actividad en el niño.
  • 3. Tienen problemas en: -Los estudios: (40-50%) ♣leer ♣escribir ♣calcular ♣mala letra ♣no dibujan tan bien ♣su capacidad de concentración es muy corta. -Emocionalmente: ♣cambios bruscos de humor ♣tienen un concepto pobre de sí mismo ♣no aceptan perder, por lo que no asumen sus derrotas.
  • 4. TRASTORNOS ASOCIADOS Además, aproximadamente, el 40% de los niños :dificultades en el aprendizaje. Y casi el 50% : alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Tienen un mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo ( consumo de drogas, alcoholismo, violencia). Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.
  • 5. También el trastorno por déficit de atención es importante mencionar: Factores: biológicos y genéticos. Entre los biológicos complicaciones prenatales, perinatales y postnatales. (Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco. También influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, etc. ) Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad y el estrés familiar. En conclusión un entorno inestable podría empeorar el trastorno. Genético: Todos los estudios inciden en que la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17- 41%. En cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80%. Si el padre o la madre ha padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo.
  • 6. [Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación que se les da está orientada a regularizar la producción de esas sustancias.] Isabel Menéndez Benavente-Psicóloga por la Universidad Autónoma de Madrid Uno es el de un niño sin el trastorno y el otro es un niño aquejado de TDAH. La parte roja, anaranjada y blanca del cerebro del niño sin el trastorno nos indica que existe mucha más actividad ante una tarea que requiere atención continuada. Falla por tanto la actividad que es necesaria para focalizar la atención . Es importante que sepamos distinguir perfectamente un niño inquieto, de un niño con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, para poder abordar lo Tomografía por emisión de positrones (PET) antes posible el tratamiento adecuado.
  • 7. Síntomas de desatención: ♣ A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado. ♣ Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos. ♣ A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera. ♣ No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes. ♣ Dificultad para organizar tareas y actividades. ♣ Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ♣ A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades y suelen tratarlos sin cuidado. ♣ Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes. ♣ Son olvidadizos en sus tareas cotidianas.
  • 8. Síntomas de hiperactividad ♣ Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento. ♣ A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe. ♣ Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo. ♣ Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio. ♣Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “ motor”. ♣A menudo habla excesivamente. ♣Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular. ♣Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación. ♣También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben, etc.
  • 9. Según el DSM IV existen varios subtipos de TDAH, según predomine la desatención o la hiperactividad: · Tipo predominantemente COMBINADO: Cumple los criterios de atención y de hiperactividad. · Tipo predominantemente HIPERACTIVO: Cumple los criterios de hiperactividad pero no llega a los necesarios de falta de atención. · Tipo predominantemente DE ATENCIÓN: Cumple al menos seis de los criterios de déficit de atención, pero no los de hiperactividad. (DSM :Criterios diagnósticos de los trastornos mentales)
  • 10. TRATAMIENTOS A) Farmacológico: El tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra y que se está utilizando para estos niños es el metilfenidato ( el famoso Rubifén o Ritalín), la dextroanfetamina ( Dexedrina ) y la pemolina magnésica como (Cylert) pero estos dos últimos no están disponible en algunos países como España. Todos estos medicamentos facilitan la acción de la dopamina y de la noradrenalina ( los dos neurotransmisores implicados en el trastorno) y por ello actúan de inmediato. -Efectos: -Metilfenidato: Los efectos del Rubifén, son inmediatos y empiezan a notarse a los 30 o 60 minutos tras la ingesta y comienza a disminuir unas 3 a 6 horas después de haber tomado la pastilla. Quiere esto decir que se requiere la administración continuada del medicamento con las pautas que establezca su terapeuta. No es aconsejable medicar a un niño menor de seis años, aunque se han tratado niños de tres años cuya sintomatología era muy grave y el beneficio de la terapia farmacológica era imprescindible. Se insiste mucho en los efectos secundarios y la posible adicción a la medicación. Lo que ocasiona el metilfenidato: ♣Insomnio, cuando la dosis se da demasiado tarde. ♣Puede haber pérdida de apetito. ♣En ocasiones puede ocasionar dolores de cabeza. ♣Molestias gástricas.
  • 11. B) Tratamiento psicopedagógico b.1.FAMILIA - PROFESOR - TERAPEUTA Pautas FAMILIARES para un niño con TDHA La familia deberá : ♣Tener normas claras y bien definidas. Dar órdenes cortas y de una en una. ♣Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos. ♣Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. ♣Aumentar su autoestima. ♣Evitar ser super protectora y no dejarse manipular por sus caprichos. ♣Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones. ♣Darle pequeñas responsabilidades. Aceptarle tal y como es. ♣Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha constancia. ♣Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades.
  • 12. Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA b.2.Profesor: ♣Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe sobre él. ♣Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños tranquilos. ♣Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño. ♣Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje las cosas a medio hacer. ♣No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo. ♣Alternar el trabajo cotidiano con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco.
  • 13. ♣Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa. ♣Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc. ♣Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. ♣Premiar las conductas positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios o bien dedicarle una atención especial, ♣Reconocimiento o halago público ♣Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. ♣Evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal. ♣Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución. Patricia Díaz Seoane Licenciada en Psicología. Experto en Terapia de la Conducta Infanto-juvenil y Familiar. Especialista en Atención Temprana. Diplomada en Educación Social. Desde el 2003 trabaja para la Asociación de Educadores las Alamedillas en el Área de Infancia y Familia de los Servicios Sociales del Distrito de Salamanca (Madrid) hasta Mayo de 2010 y en la actualidad en el distrito de Fuencarral el Pardo.
  • 14. Extras: http://www.youtube.com/watch?NR=1&featur e=endscreen&v=cdlG2VNgTCk http://www.youtube.com/watch?v=pI6UfQygE 0I&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=zsojft1fJho &feature=related http://www.youtube.com/watch?v=aIM2Ja5r7 k8&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ie9Iu- kLxd4&feature=player_embedded#! http://www.youtube.com/watch?v=-ML0Oj6T- UE&feature=related