SlideShare una empresa de Scribd logo
Transtorno por Deficit de
Atención e Hiperactividad

                      Lcda. Carolimar Contreras H.
                      C.I. 15.031.107.

        Barquisimeto, 2012.
Transtorno por Deficit de Atención e
          Hiperactividad


El TDAH no es una enfermedad mental, es un trastorno del neurodesarrollo está
                vinculado al funcionamiento del sistema nervioso.

     Es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. Se estima que lo
 padece el 5% de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños
 por aula.
       Este trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un
 desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la
 noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro
 responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
           El TDAH provoca en el niño las siguientes alteraciones en su conducta:
•   Hiperactividad: Presenta un nivel superior de actividad dada su edad.
•   Impulsividad: Tiene dificultad para controlar sus conductas, emociones y
    pensamientos.
•   Inatención: Tiene una gran dificultad o incapacidad para prestar atención y
    concentrarse.
           Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente - existen
    distintos subtipos de TDAH - y se manifiestan en al menos dos ambientes de la
    vida del niño (casa, colegio, etc.). Los niños son más propensos a sufrir TDAH que
    las niñas en una proporción de cuatro a uno.
Transtorno por Deficit de Atención e
          Hiperactividad
EVOLUCIÓN
•  El TDAH es crónico y suele manifestarse antes de los 7 años. A lo largo del
   desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o disminuir; no obstante, se
   estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la
   adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta.
• Con respecto a las formas en que se manifiesta el TDAH, existen varias etapas:
• Hasta los cinco años, los niños suelen presentar un desarrollo motor precoz.
   Comienzan a caminar muy temprano y en general, son descritos por los padres
   como niños inquietos, "impulsados por un motor".
• Durante la edad escolar, los niños comienzan a tener problemas en el
   aprendizaje de la lectoescritura, lo que suele ocasionar fracasos escolares. Estos
   fallos se agudizan cuanto más se le exige al niño sin proporcionarle un
   tratamiento adecuado. En esta etapa es cuando más se detectan casos de TDAH.
• En la adolescencia se producen cambios sustanciales. La hiperactividad suele
   disminuir notablemente hasta convertirse en una sensación subjetiva de
   inquietud. Aún así, más del 80% de los jóvenes sigue teniendo problemas de
   atención e impulsividad.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad

    TIPOS
•   Existen tres tipos de TDAH, según el síntoma predominante en el niño:
•   Hiperactivo-impulsivo (predominan los síntomas de hiperactividad e
    impulsividad).
•   Inatento (predominan los síntomas de falta de atención).
•   Combinado (predominan síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención).
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad

    CAUSAS
•   El TDAH es uno de los trastornos más importantes en el área de la Psiquiatría
    Infanto-Juvenil y es posiblemente, la patología más estudiada. En principio, se
    sabe que su aparición está vinculada a una producción insuficiente de los
    neurotransmisores dopamina y noradrenalina.
•   Los neurotransmisores son sustancias químicas cuyo objetivo es producir una
    correcta comunicación entre las neuronas. Para que esto se lleve a cabo, debe
    existir una cantidad adecuada de dopamina y noradrenalina. En el niño con
    TDAH la producción de estos dos neurotransmisores es irregular.

    Este déficit de dopamina y noradrenalina genera problemas en los circuitos
    reguladores de varias zonas del cerebro: el córtex prefrontal, el cuerpo calloso y
    los ganglios basales.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad

    CAUSAS

•   Córtex prefrontal: Se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una acción,
    iniciarla, controlar si se está haciendo bien o mal, darse cuenta de ello y corregir
    los errores, ver si se está siguiendo el plan, evitar distracciones, poder ser
    flexible si las circunstancias cambian y ser capaz de acabar la acción. Los niños
    con TDAH tienen un córtex prefrontal más pequeño, que funcionan a un ritmo
    menor que en circunstancias normales.
•   Cuerpo calloso: Es la estructura que conecta los hemisferios cerebrales derecho e
    izquierdo, coordinando las funciones de ambos.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad

    CAUSAS
•   Ganglios basales: Incluyen la corteza frontal, el cuerpo calloso y los ganglios
    basales llamados globus palidus y núcleo caudado. El globus palidus y el núcleo
    caudado son más pequeños en niños con TDAH; estas regiones se encargan de
    coordinar o filtrar la información que llega de otras regiones del cerebro. Al
    reducir la información que llega de otras zonas e inhibir las respuestas
    automáticas, estas zonas están implicadas en el control de los impulsos.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad

    FACTORES BIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES

•   El origen de las irregularidades en la producción de dopamina y noradrenalina, y
    por tanto, de la comunicación entre los circuitos de estas zonas cerebrales es
    desconocido. Por otra parte, los estudios sugieren que no existe una única causa
    que provoque el TDAH; éste se origina, más bien, en respuesta a muchas causas
    que se dan a la vez en el niño que lo desarrolla. En este sentido, podemos
    distinguir entre factores biológicos y psicosociales.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad

    FACTORES BIOLÓGICOS:
•   Están relacionados con factores genéticos y diversos acontecimientos que se
    producen durante el embarazo (prenatales) o en torno al nacimiento del niño
    (perinatales). De hecho, casi todas las causas del TDAH se producen durante esta
    etapa. Por ello se puede afirmar que el TDAH es altamente hereditario y que
    está más relacionado con la genética que con el entorno.
•   Entre los factores biológicos más importantes podemos enumerar los siguientes:
•   Causa genética: Se ha demostrado un claro componente genético del TDAH;
    aquellos niños cuyo padre o madre hayan sufrido TDAH tienen un 75% de
    probabilidades de padecer este trastorno.
•   Bajo peso al nacer: multiplica por tres el riesgo de padecer TDAH.
•   Que la madre fume durante el embarazo: multiplica el riesgo por tres.
•   Que la madre beba alcohol: multiplica el riesgo por 2,8.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad

    FACTORES PSICOSOCIALES:

•   Existe una mayor prevalencia de este trastorno en los medios urbanos
    desfavorecidos. Los factores son varios: ambientes de pobreza, malnutrición y
    exclusión social, problemas familiares y violencia en el hogar contribuyen a su
    desarrollo y perpetuación. Del mismo modo, un medio escolar desorganizado o
    muy desestructurado provoca un deterioro de la conducta del niño y un mayor
    fracaso escolar.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    CÓMO SE DETECTA

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) provoca en los niños:

•   Hiperactividad
•   Impulsividad
•   Déficit de atención

    Muchos de estos comportamientos son normales en la mayoría de los niños; la
    diferencia es que en los niños sin TDAH, estos síntomas tienden a disminuir
    según crecen y pasan de la educación infantil a la primaria.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    CÓMO SE DETECTA

A la hora de distinguir entre un niño con TDAH y un niño sin TDAH, es importante
    tener en cuenta la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia en el
    tiempo y en diferentes situaciones. En los casos de TDAH, las conductas
    hiperactivas e impulsivas, así como los síntomas de inatención, son:

•   Más intensos de lo que se espera
•   Se manifiestan en más de un lugar (colegio, casa, etc.)
•   Suelen prolongarse por más de seis meses.
•   Además, hay que dejar claro que no todos los síntomas son iguales en todos los
    pacientes; éstos pueden existir en diferentes grados de gravedad.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    HIPERACTIVIDAD

•   No pueden permanecer sentados en situaciones que lo requieren.
•   Cuando están sentados, cambian de postura con frecuencia y mueven los pies y
    las manos constantemente.
•   Corren o saltan excesivamente en situaciones inapropiadas.
•   Tienen dificultad para jugar o divertirse en silencio o tranquilamente.
•   Suelen entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben.
•   Están siempre en movimiento, como si estuvieran con el "motor en marcha".
•   Hablan en exceso.
•   Suelen tener más accidentes de los normales.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    IMPULSIVIDAD
•   Actúan antes de pensar. Sólo ven las consecuencias de sus actos cuando es
    demasiado tarde y ya han dicho o hecho algo fuera de lugar; sin embargo, no
    aprenden y vuelven a reaccionar de forma irreflexiva.
•   Interrumpen constantemente conversaciones y juegos.
•   Se muestran impacientes; les cuesta esperar su turno.
•   Suelen resistirse a la disciplina.
•   Responden bruscamente y antes de que se haya completado la pregunta.
•   Se entrometen en los asuntos de otros.
•   Suelen ser poco previsores y olvidan planificar.
•   No distinguen el peligro, se enfrascan en actividades peligrosas.
•   Escasa tolerancia a la frustración.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    DÉFICIT DE ATENCIÓN
•   Tienen dificultades para mantener la atención en tareas o en el desarrollo de
    actividades lúdicas.
•   Evitan comprometerse en actividades que requieren un esfuerzo mental
    sostenido.
•   Pueden tener problemas para priorizar las tareas, cometen errores por descuido
    en los deberes escolares y otras actividades, ya que no prestan suficiente
    atención a los detalles.
•   No parecen escuchar cuando se les dirige la palabra.
•   Se distraen con facilidad; suelen dejar lo que están haciendo para atender a
    ruidos o hechos triviales.
•   Les cuesta seguir instrucciones u órdenes y no finalizan sus tareas.
•   Tienen dificultades para organizar sus tareas y actividades.
•   Son muy olvidadizos en sus tareas cotidianas.
•   Cambian continuamente el foco de atención, sin alcanzar nunca el objetivo final.
•   Pierden con frecuencia los elementos necesarios para sus tareas o actividades
    (lápices, cuadernos, juguetes, etc.).
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    DIAGNÓSTICO

•   Un diagnóstico preciso y a tiempo es el primer paso para paliar los síntomas del
    TDAH y prevenir sus complicaciones. No existe una edad ideal para acudir al
    profesional; esto dependerá de las características de cada caso. En principio, se
    le debe consultar siempre que se observen problemas en el funcionamiento
    cotidiano de un niño respecto a lo que se espera por su edad a nivel personal,
    social y escolar.
•   Las manifestaciones del TDAH suelen aparecer con el inicio de la escuela
    primaria. Esto se debe a que durante los primeros años de escolaridad, se exige
    al niño una serie de demandas a las que no está acostumbrado:
•   Permanecer sentado durante mucho tiempo
•   Horarios más estructurados
•   Realizar deberes en casa
•   Mantener una gran atención y control sobre sí mismo.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    DIAGNÓSTICO

•   Estos cambios, que para la mayoría se producen de forma natural, no son tan
    sencillos para los niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad
    (TDAH). El gran número de exigencias a las que el niño con TDAH no puede
    responder, hace evidente la necesidad de un diagnóstico de la mano de un
    profesional clínico especializado.
•   Generalmente, son los padres, profesores, psicólogos escolares, pedagogos o
    pediatras los que primero pueden detectar un posible TDAH en un niño que
    tiene problemas que no se explican. Pero son los profesionales médicos
    (neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra o neurólogo) los que realizarán un
    diagnóstico definitivo. Éste es fundamentalmente clínico e incluye:
•   Entrevistas con los padres y el niño
•   Una evaluación de la información de los profesores
•   Exámenes físicos
•   Pruebas complementarias para descartar otros problemas.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    DIAGNÓSTICO

•   Todos estos recursos tienen como objetivo detectar la existencia del TDAH,
    descartando aquellos síntomas que sean normales para la edad o inquietudes
    relacionadas a algún factor social externo. También deben descartarse
    problemas médicos (neurológicos o endocrinológicos), toxicidad por
    medicaciones o drogas, problemas psiquiátricos y pedagógicos.
•   Sólo un diagnóstico minucioso conducirá al tratamiento más adecuado para el
    niño. Una vez que éste se establece, el médico realiza un plan de tratamiento
    que puede incluir la participación de un psicólogo, un pedagogo, un profesor de
    apoyo y de otros profesionales.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    DIAGNÓSTICO
    Entrevistas
•   Lo primero que hará un médico ante un niño con posible TDAH será escuchar a
    los padres y al niño en una entrevista, para que describan la naturaleza de los
    problemas de su hijo.
•   Durante la misma se recoge la siguiente información:
•   Historia del desarrollo y de otros posibles problemas médicos del niño
•   Datos importantes sobre su escolarización, ambiente familiar, social, etc.
•   Antecedentes de TDAH u otros problemas psiquiátricos en familiares del niño
•   Algún tipo de conflicto entre los padres
•   Métodos que tienen los padres para solucionar los problemas
•   Todos estos datos son fundamentales para el diagnóstico; no hay tests ni
    pruebas que puedan sustituir a una entrevista detallada y cuidadosa. Por ello es
    importante que los padres contesten con sinceridad a lo que se pregunta, sin
    ocultar nada, y no sólo dar detalles de lo que ellos creen que es importante.
Transtorno por Deficit de Atención e
          Hiperactividad
   DIAGNÓSTICO

OTRAS PRUEBAS
• Cuestionarios para padres y profesores: se utilizan para detectar síntomas del
   TDAH y otros problemas (como ansiedad, depresión, trastorno oposicional). Los
   cuestionarios son útiles para evaluar la intensidad del trastorno y la respuesta al
   tratamiento.
• Evaluación del nivel intelectual del niño: para ello suelen utilizarse los tests de
   WISC, de Leiter o de Raven.
• Pruebas del lenguaje y específicas del aprendizaje: para evaluar la lectura,
   escritura y matemáticas.
• Pruebas específicas de atención: Test de Rendimiento Continuado (CPT), test de
   Caras y tes de Stroop.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    DIAGNÓSTICO

    CRITERIOS DE DETECCIÓN
•   El TDAH se clasifica dentro de los trastornos mentales. Su diagnóstico se basará
    principalmente en el cumplimiento de uno de los siguientes criterios, ambos
    reconocidos internacionalmente:
•   Criterios del manual CIE-10
•   Criterios DSM-IV-TR
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    TRATAMIENTO MULTIMODAL
•   El tratamiento de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e
    Hiperactividad (TDAH) requiere de un programa multidisciplinar, adaptado a las
    características individuales del niño, como el sexo o la edad, y a agentes
    externos como el entorno familiar y social.
•   Existen distintos abordajes terapéuticos para tratar el TDAH, pero el tratamiento
    combinado -"multimodal"- es el que ofrece mejores resultados. Esto supone la
    inclusión de padres, profesores, médicos y psicólogos en todos los niveles de la
    terapia. Teniendo esto en cuenta, se coordinan simultáneamente tratamientos
    de tipo:
•   Farmacológico
•   Psicológico
•   Psicopedagógico
•   Ninguna de estas intervenciones es exclusiva; no puede, ni debe sustituir a las
    demás.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    TRATAMIENTO MULTIMODAL
    FARMACOLÓGICO
•   El médico es el profesional sanitario autorizado para prescribir un tratamiento
    farmacológico y realizar el seguimiento de los pacientes.
•   Existen varios tipos de fármacos que ayudan a los niños con TDAH. Estos
    medicamentos actúan sobre los neurotransmisores dopamina y noradrenalina,
    cuya producción irregular genera los síntomas de este trastorno. Dichos
    fármacos pueden ser estimulantes o no estimulantes.
•   Su médico elegirá la opción más adecuada para cada paciente.
    PSICOLÓGICO
•   El tratamiento psicológico implica varios tipos de psicoterapia: terapia familiar e
    individual (que reduce el estrés en la familia provocado por la enfermedad del
    niño), la psicoeducación y entrenamiento a los padres para controlar el
    comportamiento de su hijo y apoyo en el colegio en las áreas donde el niño está
    más necesitado.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    TRATAMIENTO MULTIMODAL
    PSICOTERAPIA PARA NIÑOS
•   En los niños, la psicoterapia suele combinarse con medicación. En algunos casos
    se utilizan por sí solas, pero en general es mejor el tratamiento combinado. En
    estos casos, la psicoterapia conductual es la más eficaz.
•   En líneas generales, se le enseña al niño a:
•   Controlarse.
•   Monitorizar sus actividades inapropiadas.
•   Comprender la forma en que sus comportamientos interrumpen y molestan a
    los demás y cómo intentar reducirlos.
•   Se proporciona un entrenamiento en las habilidades sociales.
•   Se enseñan técnicas para mejorar la autoestima.
•   El terapeuta debe tener en cuenta, además, que el TDAH puede estar
    acompañado de otros problemas psiquiátricos que también requieren atención,
    como la depresión o la ansiedad.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    TRATAMIENTO MULTIMODAL

    ENTRENAMIENTO PARA PADRES
•   El TDAH provoca en el niño una serie de comportamientos difíciles de controlar
    por los padres. Esto puede generar en ellos sentimientos de:
•   Frustración
•   Tristeza
•   Culpabilidad
•   Estrés
•   Baja autoestima
•   Desconfianza en sus habilidades como padres y educadores
•   Problemas maritales
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    TRATAMIENTO MULTIMODAL
    ENTRENAMIENTO PARA PADRES

•   Y son estos problemas, en muchas ocasiones, los que los llevan a la consulta
    clínica.
•   Cuantos más detalles conozcan los padres sobre el trastorno de su hijo, más fácil
    será tratarlo con éxito. Por esta razón, un programa integral debe incluir técnicas
    orientadas a aumentar el conocimiento de los padres acerca del TDAH, y
    posteriormente, un entrenamiento en el control de las conductas del niño.
Transtorno por Deficit de Atención e
           Hiperactividad
    TRATAMIENTO MULTIMODAL
    ENTRENAMIENTO PARA PADRES
•   En este punto se les enseña a los padres a:
•   Marcar a su hijo pocos límites, pero estables, de uno en uno y hasta el final.
•   No consentir las exhibiciones del niño en un "escenario público".
•   Definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos.
•   Ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores.
•   Aumentar la estructura y el orden de la casa.
•   Establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo.
•   Eliminar ruidos y distracciones.
•   Motivar al niño.
•   Aumentar la disciplina haciendo que el niño sufra las consecuencias de saltarse
    las normas.
TDAH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
José Luis JM
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
Harold Vilchez
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
Universidad de Oviedo
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadEnrique Emberley
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdahjavs22
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Carlos Bucio Ledesma
 
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...Isabel Ibarrola
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
chuckye
 
Tdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptxTdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptx
ChildrensClub
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDAH
TDAHTDAH
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Paola Prieto Bustillos
 
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividadTrastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Erika Lm
 
Ppt tdah
Ppt tdahPpt tdah
Ppt tdah
Andrea1591
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
Aidé Tema
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD(TDAH). DSM-5
 
El TDAH
El TDAHEl TDAH
El TDAH
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
Presentación tdah
Presentación tdahPresentación tdah
Presentación tdah
 
Deficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividadDeficit de atencion con o sin hiperactividad
Deficit de atencion con o sin hiperactividad
 
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
 
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.  PPT elaborado por el Dr. R...
Trastorno por déficit de atención/hiperactividad. PPT elaborado por el Dr. R...
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Tdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptxTdah (presentacion).pptx
Tdah (presentacion).pptx
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividadTrastorno de deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno de deficit de atencion e hiperactividad
 
Ppt tdah
Ppt tdahPpt tdah
Ppt tdah
 
TRASTORNO TDAH
TRASTORNO TDAH TRASTORNO TDAH
TRASTORNO TDAH
 
Deprivacion
DeprivacionDeprivacion
Deprivacion
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
 

Destacado

Ute problemas frecuentes del desarrollo
Ute problemas frecuentes del desarrolloUte problemas frecuentes del desarrollo
Ute problemas frecuentes del desarrollo
libelulafeliz
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahBrenda Barradas
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
Angiie Morea
 
LA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDADLA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDAD
estefaniaquispe
 
TDAH
TDAHTDAH
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
filosofboig
 
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento ADHD Treatment Palacio
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento  ADHD Treatment Palacio TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento  ADHD Treatment Palacio
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento ADHD Treatment Palacio
Juan David Palacio O
 
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
Klaudia C
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
tudense
 
ExposicióN De Anatomia
ExposicióN De AnatomiaExposicióN De Anatomia
ExposicióN De Anatomia
Jeferson Guaicha
 
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
Rossy Milena
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Control d impulsos
Control d impulsosControl d impulsos
Control d impulsossuandi
 
Diapositiva del sindrome de rett
Diapositiva del sindrome de rettDiapositiva del sindrome de rett
Diapositiva del sindrome de rett
RosaLoreto
 
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Fundación CADAH TDAH
 
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividadTranstorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividadenfermeriacensa
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Nadia Lizbeth Iriarte Souza
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
sandidrus
 
Trabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidadTrabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidadLorenaMorales31
 

Destacado (20)

Ute problemas frecuentes del desarrollo
Ute problemas frecuentes del desarrolloUte problemas frecuentes del desarrollo
Ute problemas frecuentes del desarrollo
 
Expo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdahExpo final tratamiento tdah
Expo final tratamiento tdah
 
Patologia
PatologiaPatologia
Patologia
 
LA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDADLA HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDAD
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
 
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento ADHD Treatment Palacio
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento  ADHD Treatment Palacio TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento  ADHD Treatment Palacio
TDAH Deteccion Temprana y Tratamiento ADHD Treatment Palacio
 
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRANSTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
 
Tdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidadTdah: moda o realidad
Tdah: moda o realidad
 
ExposicióN De Anatomia
ExposicióN De AnatomiaExposicióN De Anatomia
ExposicióN De Anatomia
 
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DèFicit De AtencióN E Hiperactividad
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Control d impulsos
Control d impulsosControl d impulsos
Control d impulsos
 
Trastorno Hiperactivo
Trastorno HiperactivoTrastorno Hiperactivo
Trastorno Hiperactivo
 
Diapositiva del sindrome de rett
Diapositiva del sindrome de rettDiapositiva del sindrome de rett
Diapositiva del sindrome de rett
 
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad (TDAH...
 
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividadTranstorno de deficit de atencion e hipèractividad
Transtorno de deficit de atencion e hipèractividad
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Trabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidadTrabajo sobre los trastornos de personalidad
Trabajo sobre los trastornos de personalidad
 

Similar a TDAH

Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
AurelioVillanuevaVas
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).safoelc
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividadsafoelc
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
Cybernet De México
 
DÉFICIT DE ATENCIÓN
DÉFICIT DE ATENCIÓNDÉFICIT DE ATENCIÓN
DÉFICIT DE ATENCIÓNhernankleber
 
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
MODULO 10 -  Sesión 02.pdfMODULO 10 -  Sesión 02.pdf
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
AdrianaGalarzaCuenca1
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesoresconchiriquelme
 
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencionTrastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencion
Ekaterina Chiba
 
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.pptSÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
DanielaLara802145
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
lilitellez
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
lilitellez
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
mariabeltranlara
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
Yusmery6
 
Ejercicio Nº5
Ejercicio Nº5Ejercicio Nº5
Ejercicio Nº5
Day Arias Oteiza
 

Similar a TDAH (20)

Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
Estimulacion temprana y prescolar_ sesión 3
 
3 Explicación TDAH
3 Explicación TDAH 3 Explicación TDAH
3 Explicación TDAH
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
DÉFICIT DE ATENCIÓN
DÉFICIT DE ATENCIÓNDÉFICIT DE ATENCIÓN
DÉFICIT DE ATENCIÓN
 
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
MODULO 10 -  Sesión 02.pdfMODULO 10 -  Sesión 02.pdf
MODULO 10 - Sesión 02.pdf
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
 
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Mitos sobre el Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
 
Trastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencionTrastorno por deficit de atencion
Trastorno por deficit de atencion
 
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.pptSÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
 
Ejercicio Nº5
Ejercicio Nº5Ejercicio Nº5
Ejercicio Nº5
 
Ejercicio Nº5
Ejercicio Nº5Ejercicio Nº5
Ejercicio Nº5
 

TDAH

  • 1. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad Lcda. Carolimar Contreras H. C.I. 15.031.107. Barquisimeto, 2012.
  • 2. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad El TDAH no es una enfermedad mental, es un trastorno del neurodesarrollo está vinculado al funcionamiento del sistema nervioso. Es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. Se estima que lo padece el 5% de la población infantil-juvenil, lo que equivale a uno o dos niños por aula. Este trastorno es biológico, de origen neurológico, provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado.
  • 3. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad El TDAH provoca en el niño las siguientes alteraciones en su conducta: • Hiperactividad: Presenta un nivel superior de actividad dada su edad. • Impulsividad: Tiene dificultad para controlar sus conductas, emociones y pensamientos. • Inatención: Tiene una gran dificultad o incapacidad para prestar atención y concentrarse. Estos síntomas no siempre están presentes conjuntamente - existen distintos subtipos de TDAH - y se manifiestan en al menos dos ambientes de la vida del niño (casa, colegio, etc.). Los niños son más propensos a sufrir TDAH que las niñas en una proporción de cuatro a uno.
  • 4. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad EVOLUCIÓN •  El TDAH es crónico y suele manifestarse antes de los 7 años. A lo largo del desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o disminuir; no obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta. • Con respecto a las formas en que se manifiesta el TDAH, existen varias etapas: • Hasta los cinco años, los niños suelen presentar un desarrollo motor precoz. Comienzan a caminar muy temprano y en general, son descritos por los padres como niños inquietos, "impulsados por un motor". • Durante la edad escolar, los niños comienzan a tener problemas en el aprendizaje de la lectoescritura, lo que suele ocasionar fracasos escolares. Estos fallos se agudizan cuanto más se le exige al niño sin proporcionarle un tratamiento adecuado. En esta etapa es cuando más se detectan casos de TDAH. • En la adolescencia se producen cambios sustanciales. La hiperactividad suele disminuir notablemente hasta convertirse en una sensación subjetiva de inquietud. Aún así, más del 80% de los jóvenes sigue teniendo problemas de atención e impulsividad.
  • 5. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad TIPOS • Existen tres tipos de TDAH, según el síntoma predominante en el niño: • Hiperactivo-impulsivo (predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad). • Inatento (predominan los síntomas de falta de atención). • Combinado (predominan síntomas de hiperactividad, impulsividad e inatención).
  • 6. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad CAUSAS • El TDAH es uno de los trastornos más importantes en el área de la Psiquiatría Infanto-Juvenil y es posiblemente, la patología más estudiada. En principio, se sabe que su aparición está vinculada a una producción insuficiente de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina. • Los neurotransmisores son sustancias químicas cuyo objetivo es producir una correcta comunicación entre las neuronas. Para que esto se lleve a cabo, debe existir una cantidad adecuada de dopamina y noradrenalina. En el niño con TDAH la producción de estos dos neurotransmisores es irregular. Este déficit de dopamina y noradrenalina genera problemas en los circuitos reguladores de varias zonas del cerebro: el córtex prefrontal, el cuerpo calloso y los ganglios basales.
  • 7. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad CAUSAS • Córtex prefrontal: Se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una acción, iniciarla, controlar si se está haciendo bien o mal, darse cuenta de ello y corregir los errores, ver si se está siguiendo el plan, evitar distracciones, poder ser flexible si las circunstancias cambian y ser capaz de acabar la acción. Los niños con TDAH tienen un córtex prefrontal más pequeño, que funcionan a un ritmo menor que en circunstancias normales. • Cuerpo calloso: Es la estructura que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos.
  • 8. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad CAUSAS • Ganglios basales: Incluyen la corteza frontal, el cuerpo calloso y los ganglios basales llamados globus palidus y núcleo caudado. El globus palidus y el núcleo caudado son más pequeños en niños con TDAH; estas regiones se encargan de coordinar o filtrar la información que llega de otras regiones del cerebro. Al reducir la información que llega de otras zonas e inhibir las respuestas automáticas, estas zonas están implicadas en el control de los impulsos.
  • 9. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad FACTORES BIOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES • El origen de las irregularidades en la producción de dopamina y noradrenalina, y por tanto, de la comunicación entre los circuitos de estas zonas cerebrales es desconocido. Por otra parte, los estudios sugieren que no existe una única causa que provoque el TDAH; éste se origina, más bien, en respuesta a muchas causas que se dan a la vez en el niño que lo desarrolla. En este sentido, podemos distinguir entre factores biológicos y psicosociales.
  • 10. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad FACTORES BIOLÓGICOS: • Están relacionados con factores genéticos y diversos acontecimientos que se producen durante el embarazo (prenatales) o en torno al nacimiento del niño (perinatales). De hecho, casi todas las causas del TDAH se producen durante esta etapa. Por ello se puede afirmar que el TDAH es altamente hereditario y que está más relacionado con la genética que con el entorno. • Entre los factores biológicos más importantes podemos enumerar los siguientes: • Causa genética: Se ha demostrado un claro componente genético del TDAH; aquellos niños cuyo padre o madre hayan sufrido TDAH tienen un 75% de probabilidades de padecer este trastorno. • Bajo peso al nacer: multiplica por tres el riesgo de padecer TDAH. • Que la madre fume durante el embarazo: multiplica el riesgo por tres. • Que la madre beba alcohol: multiplica el riesgo por 2,8.
  • 11. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad FACTORES PSICOSOCIALES: • Existe una mayor prevalencia de este trastorno en los medios urbanos desfavorecidos. Los factores son varios: ambientes de pobreza, malnutrición y exclusión social, problemas familiares y violencia en el hogar contribuyen a su desarrollo y perpetuación. Del mismo modo, un medio escolar desorganizado o muy desestructurado provoca un deterioro de la conducta del niño y un mayor fracaso escolar.
  • 12. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad CÓMO SE DETECTA El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) provoca en los niños: • Hiperactividad • Impulsividad • Déficit de atención Muchos de estos comportamientos son normales en la mayoría de los niños; la diferencia es que en los niños sin TDAH, estos síntomas tienden a disminuir según crecen y pasan de la educación infantil a la primaria.
  • 13. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad CÓMO SE DETECTA A la hora de distinguir entre un niño con TDAH y un niño sin TDAH, es importante tener en cuenta la cantidad e intensidad de los síntomas y su permanencia en el tiempo y en diferentes situaciones. En los casos de TDAH, las conductas hiperactivas e impulsivas, así como los síntomas de inatención, son: • Más intensos de lo que se espera • Se manifiestan en más de un lugar (colegio, casa, etc.) • Suelen prolongarse por más de seis meses. • Además, hay que dejar claro que no todos los síntomas son iguales en todos los pacientes; éstos pueden existir en diferentes grados de gravedad.
  • 14. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad HIPERACTIVIDAD • No pueden permanecer sentados en situaciones que lo requieren. • Cuando están sentados, cambian de postura con frecuencia y mueven los pies y las manos constantemente. • Corren o saltan excesivamente en situaciones inapropiadas. • Tienen dificultad para jugar o divertirse en silencio o tranquilamente. • Suelen entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben. • Están siempre en movimiento, como si estuvieran con el "motor en marcha". • Hablan en exceso. • Suelen tener más accidentes de los normales.
  • 15. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad IMPULSIVIDAD • Actúan antes de pensar. Sólo ven las consecuencias de sus actos cuando es demasiado tarde y ya han dicho o hecho algo fuera de lugar; sin embargo, no aprenden y vuelven a reaccionar de forma irreflexiva. • Interrumpen constantemente conversaciones y juegos. • Se muestran impacientes; les cuesta esperar su turno. • Suelen resistirse a la disciplina. • Responden bruscamente y antes de que se haya completado la pregunta. • Se entrometen en los asuntos de otros. • Suelen ser poco previsores y olvidan planificar. • No distinguen el peligro, se enfrascan en actividades peligrosas. • Escasa tolerancia a la frustración.
  • 16. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad DÉFICIT DE ATENCIÓN • Tienen dificultades para mantener la atención en tareas o en el desarrollo de actividades lúdicas. • Evitan comprometerse en actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido. • Pueden tener problemas para priorizar las tareas, cometen errores por descuido en los deberes escolares y otras actividades, ya que no prestan suficiente atención a los detalles. • No parecen escuchar cuando se les dirige la palabra. • Se distraen con facilidad; suelen dejar lo que están haciendo para atender a ruidos o hechos triviales. • Les cuesta seguir instrucciones u órdenes y no finalizan sus tareas. • Tienen dificultades para organizar sus tareas y actividades. • Son muy olvidadizos en sus tareas cotidianas. • Cambian continuamente el foco de atención, sin alcanzar nunca el objetivo final. • Pierden con frecuencia los elementos necesarios para sus tareas o actividades (lápices, cuadernos, juguetes, etc.).
  • 17. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad DIAGNÓSTICO • Un diagnóstico preciso y a tiempo es el primer paso para paliar los síntomas del TDAH y prevenir sus complicaciones. No existe una edad ideal para acudir al profesional; esto dependerá de las características de cada caso. En principio, se le debe consultar siempre que se observen problemas en el funcionamiento cotidiano de un niño respecto a lo que se espera por su edad a nivel personal, social y escolar. • Las manifestaciones del TDAH suelen aparecer con el inicio de la escuela primaria. Esto se debe a que durante los primeros años de escolaridad, se exige al niño una serie de demandas a las que no está acostumbrado: • Permanecer sentado durante mucho tiempo • Horarios más estructurados • Realizar deberes en casa • Mantener una gran atención y control sobre sí mismo.
  • 18. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad DIAGNÓSTICO • Estos cambios, que para la mayoría se producen de forma natural, no son tan sencillos para los niños con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH). El gran número de exigencias a las que el niño con TDAH no puede responder, hace evidente la necesidad de un diagnóstico de la mano de un profesional clínico especializado. • Generalmente, son los padres, profesores, psicólogos escolares, pedagogos o pediatras los que primero pueden detectar un posible TDAH en un niño que tiene problemas que no se explican. Pero son los profesionales médicos (neuropediatra, psiquiatra infantil, psiquiatra o neurólogo) los que realizarán un diagnóstico definitivo. Éste es fundamentalmente clínico e incluye: • Entrevistas con los padres y el niño • Una evaluación de la información de los profesores • Exámenes físicos • Pruebas complementarias para descartar otros problemas.
  • 19. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad DIAGNÓSTICO • Todos estos recursos tienen como objetivo detectar la existencia del TDAH, descartando aquellos síntomas que sean normales para la edad o inquietudes relacionadas a algún factor social externo. También deben descartarse problemas médicos (neurológicos o endocrinológicos), toxicidad por medicaciones o drogas, problemas psiquiátricos y pedagógicos. • Sólo un diagnóstico minucioso conducirá al tratamiento más adecuado para el niño. Una vez que éste se establece, el médico realiza un plan de tratamiento que puede incluir la participación de un psicólogo, un pedagogo, un profesor de apoyo y de otros profesionales.
  • 20. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad DIAGNÓSTICO Entrevistas • Lo primero que hará un médico ante un niño con posible TDAH será escuchar a los padres y al niño en una entrevista, para que describan la naturaleza de los problemas de su hijo. • Durante la misma se recoge la siguiente información: • Historia del desarrollo y de otros posibles problemas médicos del niño • Datos importantes sobre su escolarización, ambiente familiar, social, etc. • Antecedentes de TDAH u otros problemas psiquiátricos en familiares del niño • Algún tipo de conflicto entre los padres • Métodos que tienen los padres para solucionar los problemas • Todos estos datos son fundamentales para el diagnóstico; no hay tests ni pruebas que puedan sustituir a una entrevista detallada y cuidadosa. Por ello es importante que los padres contesten con sinceridad a lo que se pregunta, sin ocultar nada, y no sólo dar detalles de lo que ellos creen que es importante.
  • 21. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad DIAGNÓSTICO OTRAS PRUEBAS • Cuestionarios para padres y profesores: se utilizan para detectar síntomas del TDAH y otros problemas (como ansiedad, depresión, trastorno oposicional). Los cuestionarios son útiles para evaluar la intensidad del trastorno y la respuesta al tratamiento. • Evaluación del nivel intelectual del niño: para ello suelen utilizarse los tests de WISC, de Leiter o de Raven. • Pruebas del lenguaje y específicas del aprendizaje: para evaluar la lectura, escritura y matemáticas. • Pruebas específicas de atención: Test de Rendimiento Continuado (CPT), test de Caras y tes de Stroop.
  • 22. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad DIAGNÓSTICO CRITERIOS DE DETECCIÓN • El TDAH se clasifica dentro de los trastornos mentales. Su diagnóstico se basará principalmente en el cumplimiento de uno de los siguientes criterios, ambos reconocidos internacionalmente: • Criterios del manual CIE-10 • Criterios DSM-IV-TR
  • 23. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad TRATAMIENTO MULTIMODAL • El tratamiento de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) requiere de un programa multidisciplinar, adaptado a las características individuales del niño, como el sexo o la edad, y a agentes externos como el entorno familiar y social. • Existen distintos abordajes terapéuticos para tratar el TDAH, pero el tratamiento combinado -"multimodal"- es el que ofrece mejores resultados. Esto supone la inclusión de padres, profesores, médicos y psicólogos en todos los niveles de la terapia. Teniendo esto en cuenta, se coordinan simultáneamente tratamientos de tipo: • Farmacológico • Psicológico • Psicopedagógico • Ninguna de estas intervenciones es exclusiva; no puede, ni debe sustituir a las demás.
  • 24. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad TRATAMIENTO MULTIMODAL FARMACOLÓGICO • El médico es el profesional sanitario autorizado para prescribir un tratamiento farmacológico y realizar el seguimiento de los pacientes. • Existen varios tipos de fármacos que ayudan a los niños con TDAH. Estos medicamentos actúan sobre los neurotransmisores dopamina y noradrenalina, cuya producción irregular genera los síntomas de este trastorno. Dichos fármacos pueden ser estimulantes o no estimulantes. • Su médico elegirá la opción más adecuada para cada paciente. PSICOLÓGICO • El tratamiento psicológico implica varios tipos de psicoterapia: terapia familiar e individual (que reduce el estrés en la familia provocado por la enfermedad del niño), la psicoeducación y entrenamiento a los padres para controlar el comportamiento de su hijo y apoyo en el colegio en las áreas donde el niño está más necesitado.
  • 25. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad TRATAMIENTO MULTIMODAL PSICOTERAPIA PARA NIÑOS • En los niños, la psicoterapia suele combinarse con medicación. En algunos casos se utilizan por sí solas, pero en general es mejor el tratamiento combinado. En estos casos, la psicoterapia conductual es la más eficaz. • En líneas generales, se le enseña al niño a: • Controlarse. • Monitorizar sus actividades inapropiadas. • Comprender la forma en que sus comportamientos interrumpen y molestan a los demás y cómo intentar reducirlos. • Se proporciona un entrenamiento en las habilidades sociales. • Se enseñan técnicas para mejorar la autoestima. • El terapeuta debe tener en cuenta, además, que el TDAH puede estar acompañado de otros problemas psiquiátricos que también requieren atención, como la depresión o la ansiedad.
  • 26. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad TRATAMIENTO MULTIMODAL ENTRENAMIENTO PARA PADRES • El TDAH provoca en el niño una serie de comportamientos difíciles de controlar por los padres. Esto puede generar en ellos sentimientos de: • Frustración • Tristeza • Culpabilidad • Estrés • Baja autoestima • Desconfianza en sus habilidades como padres y educadores • Problemas maritales
  • 27. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad TRATAMIENTO MULTIMODAL ENTRENAMIENTO PARA PADRES • Y son estos problemas, en muchas ocasiones, los que los llevan a la consulta clínica. • Cuantos más detalles conozcan los padres sobre el trastorno de su hijo, más fácil será tratarlo con éxito. Por esta razón, un programa integral debe incluir técnicas orientadas a aumentar el conocimiento de los padres acerca del TDAH, y posteriormente, un entrenamiento en el control de las conductas del niño.
  • 28. Transtorno por Deficit de Atención e Hiperactividad TRATAMIENTO MULTIMODAL ENTRENAMIENTO PARA PADRES • En este punto se les enseña a los padres a: • Marcar a su hijo pocos límites, pero estables, de uno en uno y hasta el final. • No consentir las exhibiciones del niño en un "escenario público". • Definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos. • Ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores. • Aumentar la estructura y el orden de la casa. • Establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo. • Eliminar ruidos y distracciones. • Motivar al niño. • Aumentar la disciplina haciendo que el niño sufra las consecuencias de saltarse las normas.