SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipersensibilidad
Situación de reactividad anómala, en la que el organismo reacciona con una respuesta inmunitaria
exagerada o inapropiada frente a algo que percibe como una sustancia extraña.
REACCIONES
de
HIPERSENSIBILIDA
D
DAñO
TISULAR
por
mecanismos
inmunológicos
Glomerulonefritis
Vasculitis
Rinitis
Conjuntivitis Eccema Atópico
Asma
Bronquial
Tipo II Tipo III Tipo IV
Tipo I
Clasificación de Gell y Coombs
Mediador IgE
Mastocitos
Eosinofilos
Th2
IgG/IgM
Neutrófilos
Macrófagos
Complemento
IgG/IgM
Neutrófilos
Macrófagos
Complemento
T CD4+ TH1
Macrófagos
T CD8+
Mecanismo
efector
Activación de
mastocitos
Fagocitosis.
Activación de
neutrófilos y
macrófagospor
complejos
inmunes
Activación de
neutrófilos y
macrófagospor
complejos
inmunes
Activación de
macrófagospor
IFN -γ
Activaciónde
células T
CD8+
Patologías • Rinitis alérgica
• Asma bronquial
•Alergias
alimentarias/
medicamentos
• Anafilaxia
• Citopenias
• Vasculitis
• Nefritis
• Sinovitis
• Enf. del suero
•Vasculitis
• Nefritis
• Sinovitis
•Dermatitis
de contacto
•Reaccióna
tuberculina
• Granulom
a TBC.
Dermatitis
de
contacto
ALERGENOS
• Antígenos que generan una respuesta Th2 con producción de IgE
en individuos susceptibles (atópicos).
• Suelen presentar bajo peso molecular, alta solubilidad, alta estabilidad y
actividad enzimática.
• Algunos alèrgenos pueden actuar como haptenos
Reacción de Hipersensibilidad de Tipo I
PATOLOGIAS ALERGICAS
• Conjuntivitis
• Rinitis
• Asma bronquial
• Urticaria y angioedema
• Eccema atópico
• Alergias alimentarias/
medicamentos/ insectos
• Anafilaxia
• MHC clase II
• Cadena α delRFcεI
• IL4
• IL5
• RANTES
• Cadena α del R IL4
• Receptor β
adrenérgico
• ADAM33
 Polución ambiental
 Países desarrollados
 Estilo de vida
occidental
 Ciudades
 Estrés
• Madre fumadora
 Parto por cesárea
 No alimentación con
lactancia materna
• Tto antibiótico en los
primeros años de vida
Predisposici
ón
Genética
Factores
Ambiental
es
Enfermedad
es
Alérgicas
ATOPIA
condición predisponente al desarrollo de enfermedades alérgicas.
Probabilidad de desarrollar Enfermedad Alérgica:
- 60% si uno de los progenitores esatópico.
- 80% si ambos son atópicos.
- 10% si ninguno es atópico.
¿Cómo se inicia una respuesta alérgica?
Fase de sensibilizacion
Ante el 1
° contacto con el alérgeno
• Inducción de un perfil Th2
• Producción de anticuerpos IgE especifica
• Sensibilización demastocitos
Propiedades del FcRI
Pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas
El mastocito expresa un número extraordinariamente elevado de FcRI en su superfice:
500.000/célula.
 Se encuentra siempre saturado por anticuerpos IgE.
 La unión de la IgE al FcRI: - no induce la desgranulación del mastocito.
- estimula la síntesis y expresión deFcRI
- aporta una fuerte señal de sobrevida.
Anticuerpos
IgE
Anticuerpos
IgE
El alergeno induce el
entrecruzamiento de
los FcR1 y la
degranulación del
mastocito
Individuos
no atópicos
Individuos
atópicos
Los FcɛRIde los
mastocitos de individuos
sanos (no atópicos) se
encuentran asociados a
anticuerpos IgE de
diversas especificidades.
Los FcɛRIde los
mastocitos de individuos
atópicos se encuentran
asociados, en gran
medida, a anticuerpos
IgE específicos hacia el
alergeno.
Minutos luego de la
re- exposición al alergeno
Fase Efectora Inmediata
Frente el 2° contacto con el alérgeno
Fase tardía:
horas, días,
meses
Histamina, IL-8, TNF-α,
quimiocinas
Reclutamiento de
eosinófilos y Th2
Fase Efectora Tardía
REMODELACION
DE LA
VIA AEREA
Mediadores preformados y neosintetizados
liberados por el mastocito
PAF:
• Broncoconstrictor
• Aumenta la permeabilidad vascular
• Quimiotaxis de neutrofilos, eosinofilos
y monocitos
IL-4: promueve respuestas Th2
Prostaglandina D2:
• vasodilatación y broncoconstricción
• quimiotaxis de neutrofilos
Leucotrienos LTB4:
• Broncoconstricción persistente
• estimula la secreción de moco
• aumenta la permeabilidad vascular
la síntesis,
activación de
IL-5: promueve
movilización y
eosinófilos
TNF-: promueve efectos
inflamatorios locales y sistémicos
Histamina:
Receptores H1- H2- H3- H4
• contracción de la músculotura lisa
bronquial, intestinal y uterina
• relaja el músculo liso vascular.
• hipotensión arterial.
• aumenta la permeabilidad vascular, EDEMA
• estimula terminales nerviosas, DOLOR
Mediadores preformados y neosintetizados
liberados por el eosinófilo
Un segundo receptor para la IgE: CD23 (FcRII) contribuye
a la perpetuación del estado alérgico
 Facilita el transporte del alergeno a través del epitelio
CD23 transporta el complejo
alergeno-IgE a través del
epitelio promoviendo la
producción de mayores
cantidades de anticuerpos IgE
y la degranulación del
mastocito con la consecuente
inducción de una respuesta
inflamatoria local que afecta la
integridad del epitelio
facilitando la penetración
masiva del alergeno
 Promueve el switch conducente a la producción de IgE
Las citocinas IL-4 e IL-13 promueven la expresión de CD23 en el linfocito B.
CD23 interactúa, en el propio linfocito B, con CD21 y esta interacción
promueve el switch a IgE.
UNA SOLA VIA
AEREA UNA UNICA
ENFERMEDAD
Asma Bronquial
(300 millones de pacientes sufren asma en el mundo)
Rinitis alérgica
La padece el 25% de la población
Se produce por una reacción de Hipersensibilidad de
tipo1 que tiene lugar en la mucosa nasal
Suele asociarse con otras enfermedades alérgicas
(conjuntivitis alérgica, asma, dermatitis atópica)
Desencadenantes:
1. Alergenos ambientales permanentes (ácaros y
hongos)
2. Alergenos ambientales en ciertas épocas(polenes)
Los permanentes producen rinitis peremne
Los presentes en ciertas épocas producen rinitis
estacionales
Alergias alimentarias
Prevalencia de 5% en la infancia, 3% en los adultos
Se produce una reacción de HS tipo1 dirigida hacia proteínas contenidas en los alimentos
Desencadenantes mas frecuentes:
• Leche de vaca
• Huevo
• Maní
• Pescados
• Mariscos
• Vegetales (trigo, tomate)
Se clasifican en 3 categorías:
1. Mediadas por anticuerpos IgE (HS tipo1)
2. Mediadas por mecanismos inmunitarios que no involucran IgE
3. Mediados por mecanismos mixtos
La segunda y tercer categoría aun no se conocen bien.
Fenómeno deTaquifilaxia
Periodo posterior a la reacción anafiláctica donde el paciente no responde a las pruebas
cutáneas debido a la depleción masiva de los gránulos de los mastocitos. Las pruebas
diagnosticas in-vivo se realizan luego de las 6 semanas del episodio.
Reacción alérgica sistémica, de instauración rápida y potencialmente mortal.
Tratamiento del shock
anafiláctico
AMBULATORIO
HOSPITALA
RIO
- Adrenalina
- Antihistamínicos
- Corticoides
- Oxigeno
- Agonista β2 adrenérgico
(salbutamol)
- Suero salino fisiológico
parenteral Debe permanecer en
observación medica por 8 hs para
evitar la Anafilaxia bifásica.
Muco-
Cutáneos
Prurito nasal, ocular, oral o faríngeo, Prurito
palmoplantar, Prurito generalizado, Eritema
(rubor), Urticaria, Angioedema
Digestivos Náuseas, Vómitos, Dolor abdominal,
Disfagia, Diarrea
Respiratorios
Rinorrea, Congestión nasal, Estornudos,
Opresión torácica, Disfonía, Ronquera,
Afonía, Estridor, Tos perruna, Sibilancias,
Disnea, Cianosis, Parada respiratoria
Cardiovascular
es
Taquicardia/Bradicardia, Mala perfusión
periférica, Arritmia, Hipotensión, Dolor
torácico, Parada cardiaca, Colapso
cardiovascular
Neurológicos
Decaimiento, Sensación de muerte
inminente, Ansiedad, Mareo, Confusión,
Pérdida de conciencia
Anafilaxia
Alimentos: Leche, huevo, frutos secos,pescado,
legumbres
Picaduras de insectos: hormiga, avispa,abeja
Medicamentos: Betalactámicos, AINES,
quimioterápicos, contrastes, opiáceos, vacunas,
anticuerpos monoclonales, Inmunoterapia con
alérgenos, hemoderivados, dextranos
Látex: Guantes, chupetes, juguetes,pañales,
globos y colchonetas
Inhalantes: Epitelios y pólenes
Factores físicos: Ejercicio, frío, calor, radiación solar
Anafilaxia idiopática:Alérgenos ocultos y nuevos.
Síndrome de activación mastocitaria
Tratamiento de las Enfermedades Alérgicas
Hipersensibilidad de Tipo II
Mediada por anticuerpos IgG o IgM que reconocen antígenos
asociados a la superficie celular o ala matriz extracelular
MECANISMOS EFECTORES
1 - Opsonizacion y Fagocitosis:
•Eritroblastosis fetal
•Anemias hemolíticas
•Púrpuras
2 - Cuadros inflamatorios con participación del complemento, neutrófilos y macrófagos:
•Glomerulonefritis
•Vasculitis
•Sinovitis
3 Interacción de anticuerpos con receptores celulares:
• Miastenia Gravis
• Enfermedad de Graves
ERITROBLASTOSIS
FETAL
Pruebas diagnósticas
Mediado por Anticuerpos IgG o IgM que reconocen antígenos y s forman los
complejos inmunes.
Hipersensibilidad de Tipo III
Etapas de la HS tipo III
La hipersensibilidad de tipo III se lleva a cabo en 3 etapas:
1) La formación de los complejos inmunes circulantes
2)Depósito tisular de los complejos inmunes
3) Inducción de una respuesta inflamatoria en la que participan el sistema
complemento, los mastocitos, los neutrófilos, los monocitos y los macrófagos
Complejos inmunes
circulantes
neutrófilos
El daño celular se debe al depósito de los complejos Ag- Ac, a la
activación del complemento por vía clásica, a la generación de C5a y al
reclutamiento y activación de neutrófilos y monocitos/macrófagos.
Depóstio de complejos
inmunes
Pequeños vasos
sanguíneos
Activación del
complemento
Activación de fagocitos a
través de Fc receptores
Respuesta
inflamatorialocal
El DAÑO TISULAR es
DEPENDIENTE de
PROPIEDADES DE LOS CI SITIO DONDE SE
DEPOSITAN LOS CI
Tamaño
Carga
Densidad
Composición: IgG >
potencial patogénico
Membrana basal del
glomérulo renal
Pequeños vasos arteriales
Membrana sinovial
Tejidos mayormente afectados por deposito de CI
Reacciones de Hipersensibilidad de Tipo III
Locale
s
REACCION de
ARTHUS
Sistémic
as
Enfermedad del
Suero
Lesiones
articulares
Vasculitis
Glomerulonefriti
s
REACCION DE ARTHUS
Modelo básico de la enfermedad local por inmunocomplejos.
Reacción necrohemorrágica por depósito de inmunocomplejos en la pared de los
vasos, lo que origina una vasculitis con necrosis de la pared vascular con la
consecuente necrosis hemorrágica tisular.
De forma experimental tiene lugar después de 1 a2 horas de una inmunización
local activa o pasiva, generalmente subcutánea.
Mediado por
LT CD4+, Macrófagos
Granuloma tuberculoso
LT CD8+
Dermatitis de contacto
Hipersensibilidad de Tipo IV
Componente de
la “hiedra
venenosa”
Dermatitis Alérgica por contacto
Otros ejemplos de hipersensibilidad
de tipo IV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
ghettus
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Abril Santos
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Rai Encalada
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
Cesar Luviano
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
Ely Bernal
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
Gustavo1592
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Jose Luis Lopez Carrillo
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
Carlos Renato Cengarle
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Vane Alvarez
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
Grupos de Estudio de Medicina
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
Rafael Barbosa de Jesus
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Cristina Guzmán
 
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Heber Martínez
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
Leomar Alexandra Palacios
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
DaCoGoJo
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
Samantha Raphaella
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Trabajo jerne
Trabajo jerneTrabajo jerne
Trabajo jerne
 
7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida7.respuesta inmune adquirida
7.respuesta inmune adquirida
 
Inmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parteInmunologia Básica 1a. parte
Inmunologia Básica 1a. parte
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
Alergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos GeneralesAlergias - Aspectos Generales
Alergias - Aspectos Generales
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Farmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazoFarmacos en el embarazo
Farmacos en el embarazo
 
Hipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo ivHipersensibilidad tipo iv
Hipersensibilidad tipo iv
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 

Similar a hipersensibilidad

Infeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptxInfeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptx
YunuenTarin
 
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptxHipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
DuviTomlinson
 
Hipersensibilidad.pdf
Hipersensibilidad.pdfHipersensibilidad.pdf
Hipersensibilidad.pdf
MaritzaTobar1
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
May
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
Ely Bernal
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad
Valeria Valencia
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Defensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptx
Defensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptxDefensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptx
Defensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptx
zuleicalindauracarne
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Beige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdf
Beige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdfBeige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdf
Beige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdf
synsanz14
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
GMRomsor14
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
61111116
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
Alergias
AlergiasAlergias
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
brikey light
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 

Similar a hipersensibilidad (20)

Infeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptxInfeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptx
 
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptxHipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
Hipersensibilidad jhkjhkhkhkhkhkhkhkhj.pptx
 
Hipersensibilidad.pdf
Hipersensibilidad.pdfHipersensibilidad.pdf
Hipersensibilidad.pdf
 
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
Hipersensibilidad 130517012718-phpapp01
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad9 reacciones de_hipersensibilidad
9 reacciones de_hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Defensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptx
Defensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptxDefensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptx
Defensas_frente_a_alergias._Dos_caras_de_un_mismo_proceso.pptx
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Beige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdf
Beige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdfBeige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdf
Beige Yellow Pink Happy Hippie Identify the Word Game Presentation Party.pdf
 
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

hipersensibilidad

  • 1. Hipersensibilidad Situación de reactividad anómala, en la que el organismo reacciona con una respuesta inmunitaria exagerada o inapropiada frente a algo que percibe como una sustancia extraña. REACCIONES de HIPERSENSIBILIDA D DAñO TISULAR por mecanismos inmunológicos
  • 3. Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo I Clasificación de Gell y Coombs Mediador IgE Mastocitos Eosinofilos Th2 IgG/IgM Neutrófilos Macrófagos Complemento IgG/IgM Neutrófilos Macrófagos Complemento T CD4+ TH1 Macrófagos T CD8+ Mecanismo efector Activación de mastocitos Fagocitosis. Activación de neutrófilos y macrófagospor complejos inmunes Activación de neutrófilos y macrófagospor complejos inmunes Activación de macrófagospor IFN -γ Activaciónde células T CD8+ Patologías • Rinitis alérgica • Asma bronquial •Alergias alimentarias/ medicamentos • Anafilaxia • Citopenias • Vasculitis • Nefritis • Sinovitis • Enf. del suero •Vasculitis • Nefritis • Sinovitis •Dermatitis de contacto •Reaccióna tuberculina • Granulom a TBC. Dermatitis de contacto
  • 4. ALERGENOS • Antígenos que generan una respuesta Th2 con producción de IgE en individuos susceptibles (atópicos). • Suelen presentar bajo peso molecular, alta solubilidad, alta estabilidad y actividad enzimática. • Algunos alèrgenos pueden actuar como haptenos Reacción de Hipersensibilidad de Tipo I PATOLOGIAS ALERGICAS • Conjuntivitis • Rinitis • Asma bronquial • Urticaria y angioedema • Eccema atópico • Alergias alimentarias/ medicamentos/ insectos • Anafilaxia
  • 5. • MHC clase II • Cadena α delRFcεI • IL4 • IL5 • RANTES • Cadena α del R IL4 • Receptor β adrenérgico • ADAM33  Polución ambiental  Países desarrollados  Estilo de vida occidental  Ciudades  Estrés • Madre fumadora  Parto por cesárea  No alimentación con lactancia materna • Tto antibiótico en los primeros años de vida Predisposici ón Genética Factores Ambiental es Enfermedad es Alérgicas ATOPIA condición predisponente al desarrollo de enfermedades alérgicas. Probabilidad de desarrollar Enfermedad Alérgica: - 60% si uno de los progenitores esatópico. - 80% si ambos son atópicos. - 10% si ninguno es atópico.
  • 6. ¿Cómo se inicia una respuesta alérgica? Fase de sensibilizacion Ante el 1 ° contacto con el alérgeno • Inducción de un perfil Th2 • Producción de anticuerpos IgE especifica • Sensibilización demastocitos
  • 7. Propiedades del FcRI Pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas El mastocito expresa un número extraordinariamente elevado de FcRI en su superfice: 500.000/célula.  Se encuentra siempre saturado por anticuerpos IgE.  La unión de la IgE al FcRI: - no induce la desgranulación del mastocito. - estimula la síntesis y expresión deFcRI - aporta una fuerte señal de sobrevida.
  • 8. Anticuerpos IgE Anticuerpos IgE El alergeno induce el entrecruzamiento de los FcR1 y la degranulación del mastocito Individuos no atópicos Individuos atópicos Los FcɛRIde los mastocitos de individuos sanos (no atópicos) se encuentran asociados a anticuerpos IgE de diversas especificidades. Los FcɛRIde los mastocitos de individuos atópicos se encuentran asociados, en gran medida, a anticuerpos IgE específicos hacia el alergeno.
  • 9. Minutos luego de la re- exposición al alergeno Fase Efectora Inmediata Frente el 2° contacto con el alérgeno
  • 10. Fase tardía: horas, días, meses Histamina, IL-8, TNF-α, quimiocinas Reclutamiento de eosinófilos y Th2 Fase Efectora Tardía REMODELACION DE LA VIA AEREA
  • 11. Mediadores preformados y neosintetizados liberados por el mastocito
  • 12. PAF: • Broncoconstrictor • Aumenta la permeabilidad vascular • Quimiotaxis de neutrofilos, eosinofilos y monocitos IL-4: promueve respuestas Th2 Prostaglandina D2: • vasodilatación y broncoconstricción • quimiotaxis de neutrofilos Leucotrienos LTB4: • Broncoconstricción persistente • estimula la secreción de moco • aumenta la permeabilidad vascular la síntesis, activación de IL-5: promueve movilización y eosinófilos TNF-: promueve efectos inflamatorios locales y sistémicos Histamina: Receptores H1- H2- H3- H4 • contracción de la músculotura lisa bronquial, intestinal y uterina • relaja el músculo liso vascular. • hipotensión arterial. • aumenta la permeabilidad vascular, EDEMA • estimula terminales nerviosas, DOLOR
  • 13. Mediadores preformados y neosintetizados liberados por el eosinófilo
  • 14. Un segundo receptor para la IgE: CD23 (FcRII) contribuye a la perpetuación del estado alérgico  Facilita el transporte del alergeno a través del epitelio CD23 transporta el complejo alergeno-IgE a través del epitelio promoviendo la producción de mayores cantidades de anticuerpos IgE y la degranulación del mastocito con la consecuente inducción de una respuesta inflamatoria local que afecta la integridad del epitelio facilitando la penetración masiva del alergeno  Promueve el switch conducente a la producción de IgE Las citocinas IL-4 e IL-13 promueven la expresión de CD23 en el linfocito B. CD23 interactúa, en el propio linfocito B, con CD21 y esta interacción promueve el switch a IgE.
  • 15. UNA SOLA VIA AEREA UNA UNICA ENFERMEDAD Asma Bronquial (300 millones de pacientes sufren asma en el mundo)
  • 16. Rinitis alérgica La padece el 25% de la población Se produce por una reacción de Hipersensibilidad de tipo1 que tiene lugar en la mucosa nasal Suele asociarse con otras enfermedades alérgicas (conjuntivitis alérgica, asma, dermatitis atópica) Desencadenantes: 1. Alergenos ambientales permanentes (ácaros y hongos) 2. Alergenos ambientales en ciertas épocas(polenes) Los permanentes producen rinitis peremne Los presentes en ciertas épocas producen rinitis estacionales
  • 17. Alergias alimentarias Prevalencia de 5% en la infancia, 3% en los adultos Se produce una reacción de HS tipo1 dirigida hacia proteínas contenidas en los alimentos Desencadenantes mas frecuentes: • Leche de vaca • Huevo • Maní • Pescados • Mariscos • Vegetales (trigo, tomate) Se clasifican en 3 categorías: 1. Mediadas por anticuerpos IgE (HS tipo1) 2. Mediadas por mecanismos inmunitarios que no involucran IgE 3. Mediados por mecanismos mixtos La segunda y tercer categoría aun no se conocen bien.
  • 18. Fenómeno deTaquifilaxia Periodo posterior a la reacción anafiláctica donde el paciente no responde a las pruebas cutáneas debido a la depleción masiva de los gránulos de los mastocitos. Las pruebas diagnosticas in-vivo se realizan luego de las 6 semanas del episodio. Reacción alérgica sistémica, de instauración rápida y potencialmente mortal. Tratamiento del shock anafiláctico AMBULATORIO HOSPITALA RIO - Adrenalina - Antihistamínicos - Corticoides - Oxigeno - Agonista β2 adrenérgico (salbutamol) - Suero salino fisiológico parenteral Debe permanecer en observación medica por 8 hs para evitar la Anafilaxia bifásica. Muco- Cutáneos Prurito nasal, ocular, oral o faríngeo, Prurito palmoplantar, Prurito generalizado, Eritema (rubor), Urticaria, Angioedema Digestivos Náuseas, Vómitos, Dolor abdominal, Disfagia, Diarrea Respiratorios Rinorrea, Congestión nasal, Estornudos, Opresión torácica, Disfonía, Ronquera, Afonía, Estridor, Tos perruna, Sibilancias, Disnea, Cianosis, Parada respiratoria Cardiovascular es Taquicardia/Bradicardia, Mala perfusión periférica, Arritmia, Hipotensión, Dolor torácico, Parada cardiaca, Colapso cardiovascular Neurológicos Decaimiento, Sensación de muerte inminente, Ansiedad, Mareo, Confusión, Pérdida de conciencia Anafilaxia Alimentos: Leche, huevo, frutos secos,pescado, legumbres Picaduras de insectos: hormiga, avispa,abeja Medicamentos: Betalactámicos, AINES, quimioterápicos, contrastes, opiáceos, vacunas, anticuerpos monoclonales, Inmunoterapia con alérgenos, hemoderivados, dextranos Látex: Guantes, chupetes, juguetes,pañales, globos y colchonetas Inhalantes: Epitelios y pólenes Factores físicos: Ejercicio, frío, calor, radiación solar Anafilaxia idiopática:Alérgenos ocultos y nuevos. Síndrome de activación mastocitaria
  • 19. Tratamiento de las Enfermedades Alérgicas
  • 20. Hipersensibilidad de Tipo II Mediada por anticuerpos IgG o IgM que reconocen antígenos asociados a la superficie celular o ala matriz extracelular
  • 21. MECANISMOS EFECTORES 1 - Opsonizacion y Fagocitosis: •Eritroblastosis fetal •Anemias hemolíticas •Púrpuras 2 - Cuadros inflamatorios con participación del complemento, neutrófilos y macrófagos: •Glomerulonefritis •Vasculitis •Sinovitis 3 Interacción de anticuerpos con receptores celulares: • Miastenia Gravis • Enfermedad de Graves
  • 22.
  • 25. Mediado por Anticuerpos IgG o IgM que reconocen antígenos y s forman los complejos inmunes. Hipersensibilidad de Tipo III
  • 26. Etapas de la HS tipo III La hipersensibilidad de tipo III se lleva a cabo en 3 etapas: 1) La formación de los complejos inmunes circulantes 2)Depósito tisular de los complejos inmunes 3) Inducción de una respuesta inflamatoria en la que participan el sistema complemento, los mastocitos, los neutrófilos, los monocitos y los macrófagos
  • 27. Complejos inmunes circulantes neutrófilos El daño celular se debe al depósito de los complejos Ag- Ac, a la activación del complemento por vía clásica, a la generación de C5a y al reclutamiento y activación de neutrófilos y monocitos/macrófagos. Depóstio de complejos inmunes Pequeños vasos sanguíneos Activación del complemento Activación de fagocitos a través de Fc receptores Respuesta inflamatorialocal
  • 28. El DAÑO TISULAR es DEPENDIENTE de PROPIEDADES DE LOS CI SITIO DONDE SE DEPOSITAN LOS CI Tamaño Carga Densidad Composición: IgG > potencial patogénico Membrana basal del glomérulo renal Pequeños vasos arteriales Membrana sinovial Tejidos mayormente afectados por deposito de CI
  • 29.
  • 30. Reacciones de Hipersensibilidad de Tipo III Locale s REACCION de ARTHUS Sistémic as Enfermedad del Suero Lesiones articulares Vasculitis Glomerulonefriti s
  • 31.
  • 32. REACCION DE ARTHUS Modelo básico de la enfermedad local por inmunocomplejos. Reacción necrohemorrágica por depósito de inmunocomplejos en la pared de los vasos, lo que origina una vasculitis con necrosis de la pared vascular con la consecuente necrosis hemorrágica tisular. De forma experimental tiene lugar después de 1 a2 horas de una inmunización local activa o pasiva, generalmente subcutánea.
  • 33.
  • 34. Mediado por LT CD4+, Macrófagos Granuloma tuberculoso LT CD8+ Dermatitis de contacto Hipersensibilidad de Tipo IV Componente de la “hiedra venenosa”
  • 35.
  • 37.
  • 38. Otros ejemplos de hipersensibilidad de tipo IV