SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Didáctica : MICROBIOLOGÍA
DRA. : LORENA OLIVARES OCHOA.
Alumna: Martínez Colín Yunuen Tarin
N.L.9
APARATO URINARIO
Instituto Mexicano
Del Seguro Social
Hospital General Regional
No.2 “Guillermo Fajardo Ortiz”
HIPERSENSIBILIDAD
 Respuesta inmunitaria
exagerada que es dañina para
el hospedador. Esta condición
requiere de un estado de
sensibilización previa.
 Por ejemplo, en un individuo
determinado este tipo de
reacciones por lo general
ocurre después de un segundo
encuentro con un antígeno
específico (alérgeno).
En 1963, Coombs y Gell clasificaron la hipersensibilidad en
cuatro tipos: I, II, III (mediada por anticuerpos) y IV (mediada por
linfocitos T).
Tipo I
son reacciones en las que los Ag se combinan con (Ig) E específicos que se
hallan fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de la
membrana de mastocitos y basófilos de sangre periféricA
Tipo II:
antígenos de una superficie celular se combinan con anticuerpos, lo cual induce
lisis mediada por el complemento (p. ej., en transfusiones o reacciones por el
factor Rh) u otro daño citotóxico de la membrana (p. ej., anemia hemolítica
autoinmunitaria).
Tipo III
complejo inmunitario: complejos inmunitarios antígeno-anticuerpo se
depositan en los tejidos, se activa el complemento y se atraen linfocitos PMN al
sitio, que provocan daño hístico.
Tipo IV
tardía: es una reacción mediada por los linfocitos T, en la cual estas células
son sensibilizadas por un antígeno y liberan citosinas cuando ocurre un
segundo contacto con el mismo antígeno. Las citosinas inducen inflamación y
activan los macrófagos.
Glomerulonefritis
Vasculitis
Rinitis
Conjuntivitis Eccema Atópico
Asma
Bronquial
TIPO I: HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA
(ALERGIA)
La hipersensibilidad tipo I se manifiesta
como reacciones hísticas que ocurren
segundos después de que un antígeno
se ha combinado con su IgE
específica.
Los síntomas pueden manifestarse
como anafilaxia sistémica (p. ej.,
después de la administración
intravenosa de proteínas heterólogas)
o como una reacción local (p. ej., una
alergia atópica que involucra rinitis,
como ocurre en la fiebre del heno).
 El mecanismo general de la hipersensibilidad inmediata involucra una
serie de pasos.
 Primero, un antígeno induce la formación de IgE, la cual se une con
firmeza, por su porción Fc, a receptores de IgE de alta afinidad ubicados
sobre mastocitos, basófilos y quizá eosinófilos.
 Si un individuo experimenta una segunda exposición al mismo antígeno
cierto tiempo después, habrá entrecruzamiento entre las moléculas de
IgE unidas a las células antes mencionadas y se liberarán mediadores
farmacológicamente activos.
 Los nucleótidos cíclicos y el calcio son esenciales para la liberación de
estas moléculas.
 Los mediadores farmacológicos de la hipersensibilidad tipo I son los
siguientes:
MEDIADORES
HISTAMINA
PROSTAGLANDINAS
Y LEUCOTRIENOS
ATOPÍA
TX Y PREVENCION
DE REACCIÓN
ANAFILÁCTICA
1. Histamina.
 La histamina existe en un estado preformado en las
plaquetas y en los gránulos de mastocitos, basófilos y
eosinófilos.
 Su liberación provoca vasodilatación, aumento de la
permeabilidad capilar y contracción de músculo liso (p.
ej., broncoespasmo).
 Los antihistamínicos bloquean los receptores de
histamina y son relativamente efectivos para tratar casos
de rinitis alérgica. La histamina es uno de los principales
mediadores de las reacciones de tipo I.
2. Prostaglandinas y leucotrienos
 . Las prostaglandinas y los leucotrienos son mediadores
provenientes del ácido araquidónico, que se forman
través de la vía de la ciclooxigenasa. Las prostaglandinas
inducen edema y broncoespasmo. El leucotrieno B4 es
una sustancia quimiotáctica que activa y recluta
leucocitos en sitios de lesión. Los leucotrienos C4 y D4
causan vasodilatación y permeabilidad vascular. Estas
moléculas, junto con el TNF-α y la IL-4, se conocen
como mediadores secundarios de una reacción de tipo I.
A. ATOPÍA
 Los trastornos de hipersensibilidad atópica exhiben una
predisposición familiar fuerte y se relacionan con niveles
altos de IgE. La predisposición a la atopia es claramente
genética, sin embargo los síntomas son inducidos por
exposición a alérgenos específicos. Estos antígenos por lo
general son ambientales (p. ej., pólenes, ambrosias o
polvo) o alimentos (p. ej., mariscos). La fiebre del heno, el
asma, el eccema y la urticaria son manifestaciones clínicas
comunes. Muchos pacientes experimentan reacciones de
tipo inmediato a pruebas cutáneas (inyecciones, parches
o rascado) que involucran al antígeno ofensor.
B. Tratamiento y prevención de
reacciones anafilácticas
El tratamiento tiene como objetivo revertir la acción de los
mediadores al mantener permeables las vías respiratorias,
con ventilación artificial si es necesario, y dar soporte a la
función cardiaca. A menudo se administran adrenalina,
antihistamínicos y corticosteroides. Sin embargo, el mejor
método de prevención recae en la identificación del
antígeno (detectado por pruebas cutáneas o serología de
IgE) y evitar contactos subsiguientes.
Tipo II: hipersensibilidad
 La hipersensibilidad tipo II implica la unión de
anticuerpos IgG a antígenos de superficie celular o a
moléculas de la matriz extracelular. Un anticuerpo
dirigido contra antígenos de superficie celular es capaz
de activar el complemento o dañar a las células
portadoras. El resultado puede ser lisis mediada por el
complemento, como ocurre en la anemia hemolítica,
reacciones a los grupos ABO por transfusiones y
enfermedad hemolítica por el factor Rh.
 Fármacos como la penicilina pueden adherirse a proteínas
superficiales de eritrocitos e iniciar la formación de
anticuerpos. Estas inmunoglobulinas autoinmunitarias
después se combinan con la superficie celular y provocan
hemólisis. En el síndrome de Goodpasture se generan
anticuerpos contra las membranas basales de los riñones
y los pulmones. Esto activa el complemento, induce
quimiotaxia de leucocitos y genera daño grave de las
membranas. En algunos casos, los anticuerpos contra los
receptores de las superficies celulares alteran la función
de las células sin dañarlas (p. ej., como ocurre en la
enfermedad de Graves, en la que un autoanticuerpo se
une al receptor de la hormona estimulante de la tiroides,
lo cual genera estimulación de dicha glándula e
hipertiroidismo).
Tipo III: hipersensibilidad por
complejos inmunitarios
 Cuando un anticuerpo se combina con su antígeno
específico, se forman complejos inmunitarios. Éstos, por lo
general, se eliminan de inmediato, pero en ocasiones
persisten y se depositan en los tejidos. En infecciones
bacterianas o víricas persistentes pueden depositarse
complejos inmunitarios en los órganos (p. ej., los riñones),
lo cual resulta en insuficiencia del órgano afectado y daño
hístico. En las enfermedades autoinmunitarias, los
antígenos “propios” inducen la formación de anticuerpos
que se unen a ellos o se depositan en órganos y tejidos en
forma de complejos, en particular en las articulaciones
(artritis), los riñones (nefritis) y los vasos sanguíneos
(vasculitis). Por último, ciertos antígenos ambientales, como
las esporas de hongos y ciertos fármacos, son capaces de
provocar la formación de complejos inmunitarios que
causan daño similar de órganos y tejidos.
 La glomerulonefritis posestreptocócica aguda es una
patología bien conocida, provocada por complejos
inmunitarios. Inicia varias semanas después de una infección
por estreptococo β-hemolítico del grupo A, en particular en
la piel, y a menudo también ocurre después de una infección
por tipos nefritogénicos de estreptococos. El nivel de
proteínas del complemento por lo general es bajo, lo que
sugiere una reacción antígeno-anticuerpo que las consume.
A lo largo de la membrana basal glomerular se observan
depósitos grumosos de inmunoglobulinas conjugadas con la
proteína C3 del complemento. Estas membranas pueden
teñirse con inmunofluorescencia y visualizarse con
microscopia con luz UV. Este tipo de patrón revela complejos
antígeno-anticuerpo. Es probable que complejos
estreptocócicos antígeno-anticuerpo se filtren hacia afuera
de los glomérulos, fijen el complemento y atraigan
neutrófilos. Esta serie de eventos provoca un proceso
inflamatorio que daña los riñones.
Tipo IV: hipersensibilidad mediada
por células (tardía
 La hipersensibilidad mediada por células es una
respuesta inducida por los linfocitos T. La interacción
entre antígenos y linfocitos T sensibilizados de forma
específica resulta en la proliferación de dichas células, la
liberación de citosinas inflamatorias potentes (IFN-γ e
IL-2), y la activación de macrófagos. Esta respuesta
inflamatoria a menudo comienza dos o tres días después
del contacto con el antígeno y por lo general dura
muchos días
A. Hipersensibilidad por contacto
 La hipersensibilidad por contacto ocurre después de eventos de
sensibilización con sustancias químicas simples (p. ej., el níquel o el
formaldehído), materiales de plantas (p. ej., hiedra venenosa o roble
venenoso), medicamentos de aplicación tópica (p. ej., sulfonamidas
o neomicina), algunos cosméticos, jabones y otras sustancias. En todos
los casos entran pequeñas moléculas a la piel y después actúan como
haptenos, que se adhieren a las proteínas del cuerpo para transformarse
en antígenos completos. En estos casos se induce hipersensibilidad
mediada por células, en particular en la piel. Cuando se entra de nuevo
en contacto con el agente ofensor, la persona sensibilizada desarrolla
eritema, prurito, vesículas, eccema o necrosis cutáneos en 12 a 48 h.
Para impedir recurrencias hay que evitar el contacto con el material
incitante. Una prueba cutánea puede identificar el antígeno en cuestión.
Las células de Langerhans en la epidermis, que interactúan con los
linfocitos CD4+ Th1, parecen intervenir en esta respuesta.
B. Hipersensibilidad similar a la de
la tuberculina
 La hipersensibilidad tardía a antígenos de microorganismos ocurre en
numerosas enfermedades infecciosas y se ha utilizado como adyuvante
para el diagnóstico. La reacción a la tuberculina es un buen ejemplo de
una respuesta de hipersensibilidad tardía (DTH, delayed-type
hypersensitivity). Cuando se inyecta una pequeña cantidad
de tuberculina en la epidermis de un paciente que ya ha sido expuesto
a Mycobacterium tuberculosis, hay una reacción inmediata discreta. De
forma gradual, sin embargo, se desarrolla induración y enrojecimiento
que alcanzan su máxima expresión en 24 a 72 h. Las células
mononucleares, en particular los linfocitos T CD4+ Th1, se acumulan en
el tejido subcutáneo. Una prueba cutánea positiva indica que la persona
ha sido infectada por el microorganismo pero no implica la presencia de
la enfermedad. No obstante, un cambio reciente de la respuesta a la
prueba cutánea (de negativa a positiva) sugiere una infección reciente y
posible actividad concomitante.
Bibliografía
 Inmunología [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 9 de octubre de
2022]. Disponible
en:https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookId=183
7&sectionId=128956429
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx

Más contenido relacionado

Similar a hIPERSENSIBILIDAD.pptx

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
Gema Cuenca Cedeño
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Gema Cuenca Cedeño
 
Histamina
HistaminaHistamina
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
EliasLeonardo98
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
brikey light
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
NahomiSaltos
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
JosuaMacias
 
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y LiteraturaLapava
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Kristy Guerrero
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
RoqueLoorMenndez
 
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.pptd8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
DuviTomlinson
 

Similar a hIPERSENSIBILIDAD.pptx (20)

Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUOHIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
HIPERSENSIBILIDAD: RESPUESTA INMUNE QUE CAUSA DAÑO AL INDIVIDUO
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICOREACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
REACCIONES ALÉRGICAS E HIPERSENSIBILIDAD-TRASTORNO INMUNOLÓGICO
 
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
IgE: Producción; Papel de los linfocitos TH2, Mastocitos, Basófilos y Eosinóf...
 
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 Monografía para la especialización de Lengua y Literatura Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
Monografía para la especialización de Lengua y Literatura
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.pptd8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
d8wgehlyqfqodzbs3dax-reacciones-de-hipersensibilidad-230903024958-649bae8b.ppt
 

Último

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

hIPERSENSIBILIDAD.pptx

  • 1. Unidad Didáctica : MICROBIOLOGÍA DRA. : LORENA OLIVARES OCHOA. Alumna: Martínez Colín Yunuen Tarin N.L.9 APARATO URINARIO Instituto Mexicano Del Seguro Social Hospital General Regional No.2 “Guillermo Fajardo Ortiz”
  • 2. HIPERSENSIBILIDAD  Respuesta inmunitaria exagerada que es dañina para el hospedador. Esta condición requiere de un estado de sensibilización previa.  Por ejemplo, en un individuo determinado este tipo de reacciones por lo general ocurre después de un segundo encuentro con un antígeno específico (alérgeno).
  • 3. En 1963, Coombs y Gell clasificaron la hipersensibilidad en cuatro tipos: I, II, III (mediada por anticuerpos) y IV (mediada por linfocitos T). Tipo I son reacciones en las que los Ag se combinan con (Ig) E específicos que se hallan fijados por su extremo Fc (Fracción cristalizable) a receptores de la membrana de mastocitos y basófilos de sangre periféricA Tipo II: antígenos de una superficie celular se combinan con anticuerpos, lo cual induce lisis mediada por el complemento (p. ej., en transfusiones o reacciones por el factor Rh) u otro daño citotóxico de la membrana (p. ej., anemia hemolítica autoinmunitaria). Tipo III complejo inmunitario: complejos inmunitarios antígeno-anticuerpo se depositan en los tejidos, se activa el complemento y se atraen linfocitos PMN al sitio, que provocan daño hístico. Tipo IV tardía: es una reacción mediada por los linfocitos T, en la cual estas células son sensibilizadas por un antígeno y liberan citosinas cuando ocurre un segundo contacto con el mismo antígeno. Las citosinas inducen inflamación y activan los macrófagos.
  • 5.
  • 6. TIPO I: HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (ALERGIA) La hipersensibilidad tipo I se manifiesta como reacciones hísticas que ocurren segundos después de que un antígeno se ha combinado con su IgE específica. Los síntomas pueden manifestarse como anafilaxia sistémica (p. ej., después de la administración intravenosa de proteínas heterólogas) o como una reacción local (p. ej., una alergia atópica que involucra rinitis, como ocurre en la fiebre del heno).
  • 7.
  • 8.  El mecanismo general de la hipersensibilidad inmediata involucra una serie de pasos.  Primero, un antígeno induce la formación de IgE, la cual se une con firmeza, por su porción Fc, a receptores de IgE de alta afinidad ubicados sobre mastocitos, basófilos y quizá eosinófilos.  Si un individuo experimenta una segunda exposición al mismo antígeno cierto tiempo después, habrá entrecruzamiento entre las moléculas de IgE unidas a las células antes mencionadas y se liberarán mediadores farmacológicamente activos.  Los nucleótidos cíclicos y el calcio son esenciales para la liberación de estas moléculas.  Los mediadores farmacológicos de la hipersensibilidad tipo I son los siguientes:
  • 10. 1. Histamina.  La histamina existe en un estado preformado en las plaquetas y en los gránulos de mastocitos, basófilos y eosinófilos.  Su liberación provoca vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y contracción de músculo liso (p. ej., broncoespasmo).  Los antihistamínicos bloquean los receptores de histamina y son relativamente efectivos para tratar casos de rinitis alérgica. La histamina es uno de los principales mediadores de las reacciones de tipo I.
  • 11. 2. Prostaglandinas y leucotrienos  . Las prostaglandinas y los leucotrienos son mediadores provenientes del ácido araquidónico, que se forman través de la vía de la ciclooxigenasa. Las prostaglandinas inducen edema y broncoespasmo. El leucotrieno B4 es una sustancia quimiotáctica que activa y recluta leucocitos en sitios de lesión. Los leucotrienos C4 y D4 causan vasodilatación y permeabilidad vascular. Estas moléculas, junto con el TNF-α y la IL-4, se conocen como mediadores secundarios de una reacción de tipo I.
  • 12. A. ATOPÍA  Los trastornos de hipersensibilidad atópica exhiben una predisposición familiar fuerte y se relacionan con niveles altos de IgE. La predisposición a la atopia es claramente genética, sin embargo los síntomas son inducidos por exposición a alérgenos específicos. Estos antígenos por lo general son ambientales (p. ej., pólenes, ambrosias o polvo) o alimentos (p. ej., mariscos). La fiebre del heno, el asma, el eccema y la urticaria son manifestaciones clínicas comunes. Muchos pacientes experimentan reacciones de tipo inmediato a pruebas cutáneas (inyecciones, parches o rascado) que involucran al antígeno ofensor.
  • 13. B. Tratamiento y prevención de reacciones anafilácticas El tratamiento tiene como objetivo revertir la acción de los mediadores al mantener permeables las vías respiratorias, con ventilación artificial si es necesario, y dar soporte a la función cardiaca. A menudo se administran adrenalina, antihistamínicos y corticosteroides. Sin embargo, el mejor método de prevención recae en la identificación del antígeno (detectado por pruebas cutáneas o serología de IgE) y evitar contactos subsiguientes.
  • 14. Tipo II: hipersensibilidad  La hipersensibilidad tipo II implica la unión de anticuerpos IgG a antígenos de superficie celular o a moléculas de la matriz extracelular. Un anticuerpo dirigido contra antígenos de superficie celular es capaz de activar el complemento o dañar a las células portadoras. El resultado puede ser lisis mediada por el complemento, como ocurre en la anemia hemolítica, reacciones a los grupos ABO por transfusiones y enfermedad hemolítica por el factor Rh.
  • 15.  Fármacos como la penicilina pueden adherirse a proteínas superficiales de eritrocitos e iniciar la formación de anticuerpos. Estas inmunoglobulinas autoinmunitarias después se combinan con la superficie celular y provocan hemólisis. En el síndrome de Goodpasture se generan anticuerpos contra las membranas basales de los riñones y los pulmones. Esto activa el complemento, induce quimiotaxia de leucocitos y genera daño grave de las membranas. En algunos casos, los anticuerpos contra los receptores de las superficies celulares alteran la función de las células sin dañarlas (p. ej., como ocurre en la enfermedad de Graves, en la que un autoanticuerpo se une al receptor de la hormona estimulante de la tiroides, lo cual genera estimulación de dicha glándula e hipertiroidismo).
  • 16. Tipo III: hipersensibilidad por complejos inmunitarios  Cuando un anticuerpo se combina con su antígeno específico, se forman complejos inmunitarios. Éstos, por lo general, se eliminan de inmediato, pero en ocasiones persisten y se depositan en los tejidos. En infecciones bacterianas o víricas persistentes pueden depositarse complejos inmunitarios en los órganos (p. ej., los riñones), lo cual resulta en insuficiencia del órgano afectado y daño hístico. En las enfermedades autoinmunitarias, los antígenos “propios” inducen la formación de anticuerpos que se unen a ellos o se depositan en órganos y tejidos en forma de complejos, en particular en las articulaciones (artritis), los riñones (nefritis) y los vasos sanguíneos (vasculitis). Por último, ciertos antígenos ambientales, como las esporas de hongos y ciertos fármacos, son capaces de provocar la formación de complejos inmunitarios que causan daño similar de órganos y tejidos.
  • 17.  La glomerulonefritis posestreptocócica aguda es una patología bien conocida, provocada por complejos inmunitarios. Inicia varias semanas después de una infección por estreptococo β-hemolítico del grupo A, en particular en la piel, y a menudo también ocurre después de una infección por tipos nefritogénicos de estreptococos. El nivel de proteínas del complemento por lo general es bajo, lo que sugiere una reacción antígeno-anticuerpo que las consume. A lo largo de la membrana basal glomerular se observan depósitos grumosos de inmunoglobulinas conjugadas con la proteína C3 del complemento. Estas membranas pueden teñirse con inmunofluorescencia y visualizarse con microscopia con luz UV. Este tipo de patrón revela complejos antígeno-anticuerpo. Es probable que complejos estreptocócicos antígeno-anticuerpo se filtren hacia afuera de los glomérulos, fijen el complemento y atraigan neutrófilos. Esta serie de eventos provoca un proceso inflamatorio que daña los riñones.
  • 18. Tipo IV: hipersensibilidad mediada por células (tardía  La hipersensibilidad mediada por células es una respuesta inducida por los linfocitos T. La interacción entre antígenos y linfocitos T sensibilizados de forma específica resulta en la proliferación de dichas células, la liberación de citosinas inflamatorias potentes (IFN-γ e IL-2), y la activación de macrófagos. Esta respuesta inflamatoria a menudo comienza dos o tres días después del contacto con el antígeno y por lo general dura muchos días
  • 19. A. Hipersensibilidad por contacto  La hipersensibilidad por contacto ocurre después de eventos de sensibilización con sustancias químicas simples (p. ej., el níquel o el formaldehído), materiales de plantas (p. ej., hiedra venenosa o roble venenoso), medicamentos de aplicación tópica (p. ej., sulfonamidas o neomicina), algunos cosméticos, jabones y otras sustancias. En todos los casos entran pequeñas moléculas a la piel y después actúan como haptenos, que se adhieren a las proteínas del cuerpo para transformarse en antígenos completos. En estos casos se induce hipersensibilidad mediada por células, en particular en la piel. Cuando se entra de nuevo en contacto con el agente ofensor, la persona sensibilizada desarrolla eritema, prurito, vesículas, eccema o necrosis cutáneos en 12 a 48 h. Para impedir recurrencias hay que evitar el contacto con el material incitante. Una prueba cutánea puede identificar el antígeno en cuestión. Las células de Langerhans en la epidermis, que interactúan con los linfocitos CD4+ Th1, parecen intervenir en esta respuesta.
  • 20. B. Hipersensibilidad similar a la de la tuberculina  La hipersensibilidad tardía a antígenos de microorganismos ocurre en numerosas enfermedades infecciosas y se ha utilizado como adyuvante para el diagnóstico. La reacción a la tuberculina es un buen ejemplo de una respuesta de hipersensibilidad tardía (DTH, delayed-type hypersensitivity). Cuando se inyecta una pequeña cantidad de tuberculina en la epidermis de un paciente que ya ha sido expuesto a Mycobacterium tuberculosis, hay una reacción inmediata discreta. De forma gradual, sin embargo, se desarrolla induración y enrojecimiento que alcanzan su máxima expresión en 24 a 72 h. Las células mononucleares, en particular los linfocitos T CD4+ Th1, se acumulan en el tejido subcutáneo. Una prueba cutánea positiva indica que la persona ha sido infectada por el microorganismo pero no implica la presencia de la enfermedad. No obstante, un cambio reciente de la respuesta a la prueba cutánea (de negativa a positiva) sugiere una infección reciente y posible actividad concomitante.
  • 21. Bibliografía  Inmunología [Internet]. Mhmedical.com. [citado el 9 de octubre de 2022]. Disponible en:https://accessmedicina.mhmedical.com/Content.aspx?bookId=183 7&sectionId=128956429