SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTÍCULO DE REVISIÓN
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al
individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o
células T (tipo IV).
HYPERSENSITIVITY:immune response that causes harmto the individual.
It can be mediated by antibodies (type I, II and III) or T cells (type IV)
Romero Sornoza Génesis Mishelle
Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud.
RESUMEN
Los alérgenos son un tipo de antígenos que provocan una respuesta en el sistema inmunológico
totalmente exagerada, a lo que se conoce como hipersensibilidad, la cual al no ser tratada rápida
y adecuadamente puede llegar a provocar una anafilaxis.
Las reacciones de hipersensibilidad se diferencian en 4 categorías según la clasificación de
Gell y Coombs: hipersensibilidad tipo I o inmediata, tipo II, tipo III, las cuales son mediada por
anticuerpos y la hipersensibilidad IV mediada por células inmunes, cada una con diferentes
reacciones en el organismo, las cuales se explicarán a lo largo del presente artículo.
ABSTRACT
Allergens are a type of antigens that cause a totally exaggerated response in the immune system,
which is known as hypersensitivity, which, when not treated quickly and appropriately, can lead
to anaphylaxis.
Hypersensitivity reactions are differentiated into 4 categories according to the Gell and
Coombs classification: type I or immediate hypersensitivity, type II, type III, which are mediated
by antibodies and IV hypersensitivity mediated by immune cells, each with different reactions in
the organism, which will be explained throughout this article.
HIPERSENSIBILIDAD:
Es una reacción exagerada adquirida frente a un agente, y se caracteriza por presentar dos
etapas, una de sensibilización seguida de una fase de latencia. Al segundo contacto con el
alérgeno es que aparecen los síntomas. Presenta una clasificación según el agente que la genera o
el tipo de reacción que genera, según Gell y Coombs:
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS
Hipersensibilidad tipo I o Inmediata.
Se denomina inmediata ya que es activada a los 15 a 20 minutos después de la exposición con
el antígeno (alérgeno).
La hipersensibilidad inmediata es desencadena luego de que una célula dendrítica atrapa al
alérgeno, posteriormente se lo presenta a los linfocitos TH2 y a través de la IL-4 la cual estimula
a los linfocitos B para que cambien su inmunoglobulina a IgE y la IL-13 que va a promover la
secreción de moco, se convierten en células plasmáticas, las cuales van a producir anticuerpos de
tipo Ig E.
Los anticuerpos de IgE viajan a través de la circulación y se unen a la FCεRI de los
mastocitos, a continuación estas células viajan a los tejidos donde se creó la sensibilización y tras
un segundo contacto con el alérgeno, y por la unión de la IgE con los mastocitos, estas células
liberan su contenido de los gránulos como enzimas vasoactivas (histaminas) y producen
manifestaciones biológicas propias de la hipersensibilidad como: aumento de la permeabilidad
vascular, broncoconstricción, hipermotilidad intestinal, inflamación, daño tisular.
Este tipo de reacción alérgica puede ser tratada con antihistamínicos o corticoides, según la
gravedad de la reacción alérgica.
 Respuesta de fase temprana: Urticaria, estornudos, rinorrea conjuntivitis, sibilancias. Se
trata con antihistamínicos.
 Respuesta de fase tardía: Congestión nasal, eczema, sibilancias persistentes. Se trata
con corticoides.
Hipersensibilidad tipo II:
También es conocida como hipersensibilidad citotóxica. Se inicia generalmente antes de 6 a 8
horas luego de la exposición al alérgeno
Está caracterizado principalmente por la destrucción de células mediada por anticuerpos de
dos clases, IgM o IgG, estos activan el sistema del complemento, y perforan la membrana de la
célula extraña mediante el CAM (complejo de ataque a la membrana) o a través de la
Citotoxidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC) y provocan la lisis celular
Las células que más quedan afectadas por esta reacción de hipersensibilidad son los
eritrocitos, ya que contienen menos proteínas reguladoras del complemento que otro tipo de
células.
La hipersensibilidad citotóxica se subdivide en 2 grupos según su mecanismo patogénico:
 IIa: Se caracteriza por reacciones citolíticas mediante: la activación del complemento por
la vía clásica y producir la lisis celular mediante CAM; la opsonización y fagocitosis tras
interaccionar con el antígeno revestido por anticuerpos y el complemento con receptores
de las células fagocíticas; y finalmente la Citotoxidad celular dependiente de anticuerpos
en la que produce lisis celular por parte de las células NK o los macrófagos.
 IIb: El patógeno es la interferencia con la función de los receptores, estos pueden
estimular o inhibir dichas funciones. Un ejemplo es en la enfermedad de Graves, donde
se producen anticuerpos contra el receptor de la TSH y actúan como la TSH estimulando
el receptor y provocando un hipertiroidismo.
Hipersensibilidad del tipo III
Ésta es producida cuando los anticuerpos se unen a los antígenos circulantes y forman
complejos inmunes, que son potentes activadores del complemento, desencadenando la
liberación de grandes cantidades de C3a y C5a.
Los inmunocomplejos se pueden volver patógenos si la producción de los mismos es exagerada o
fallan los mecanismos de eliminación por fagocitosis.
Se dan dos tipos de variedades clínicas:
 Fenómeno de Arthus: Es localizada, es decir, al inyectar un antígeno a una persona con
gran cantidad de anticuerpos frente al mismo, se van a producir los inmunocomplejos, los
cuales van a producir una respuesta inflamatoria local de forma rápida. Las alveolitis
alérgicas extrínsecas son características de este tipo de reacción.
 Enfermedad del suero: Se forman inmunocomplejos circulantes y se depositan a
distancia principalmente en vasos, glomérulo renal y membrana sinovial de
articulaciones. Según el lugar donde se depositen surgen las manifestaciones clínicas,
pudiéndose presenciar la fiebre, urticaria, artritis, glomerulonefritis o miocarditis.
La enfermedad más representativa en este tipo de hipersensibilidad es el lupus eritematoso
sistémico, se generan autoanticuerpos y reconocen proteínas como el ADN o nucleoproteínas.
Las principales manifestaciones clínicas son: artritis, serositis, nefritis, y vasculitis.
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR CELULAS T
Hipersensibilidad del tipo IV
También es llamada hipersensibilidad tardía, ya que se activa a más de 12 horas después de la
exposición con el antígeno. Están implicados los mecanismos de inmunidad celular (linfocitos T)
Se produce una sensibilización tras la penetración del antígeno el cual es capturado por las
células presentadoras de antígeno y presentado a los linfocitos T, estos activan a los linfocitos
CD4 y CD8 y se produce la expansión clonal y la producción de linfocitos T memoria.
Las reacciones de esta hipersensibilidad se clasifican en:
 IVa: Involucran la activación de linfocitos Th1, lo qe conlleva a la producción de grandes
cantidades de interferón gamma, la cual es la principal activadora de los macrófagos.
Estas células liberan enzimas lisosomales, y daña el tejido localmente y atrae n rico
infiltrado celular de neutrófilos y monocitos.
 IVb: Son mediadas por los linfocitos Th2 y tienen como consecuencia la
hipersensibilidad eosinofílica mediada por células. Un ejemplo es el asma
 IVb: Los propios linfocitos CD4 y CD8 son responsables del daño por sus acciones
citotóxicas, mediadas por granzimas y perforinas, también por el contacto de moléculas
Fas y FasL, las cuales producen la liberación de caspasas produciendo finalmente la lisis.
 IVd: Corresponden a inflamaciones neutrofílicas, como en la pustolosis exantemáticas
agudas, o en la enfermedad de Behcet
CONCLUSIONES:
La respuesta inmunológica frente a un antígeno que provoque hipersensibilidad, causa
diferentes reacciones en el anfitrión, pudiendo ser éstas leves, como eritemas y pruritos
característicos de la hipersensibilidad I, o agravadas como una anafilaxis, llevando a la muerte.
La hipersensibilidad puede ser mediada por anticuerpos o células T y se clasificará según su
repuesta y alérgeno que lo desencadene. Su tratamiento también dependerá de estas.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Atencia, R., Bernedo, N.&, Ansótegui, I.J. Inflamación, complemento, y reacciones de
hipersensibilidad. Aspectos generales de las enfermedades alérgicas (Cap. 4, pp. 55 –
65). Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/04_Inflamacion_Hipersensibilidad.pdf
2.- Cabrerizo, S., Maté, T.&, Ladrero, I. (2015). Alergología, concepto y definiciones.
Hipersensibilidad. Alérgenos. (Cap 1. Pp, 13 – 18). Editorial: Fa. Recuperado de:
https://www.faeditorial.es/capitulos/urgencias-alergologicas.pdf
3.- Espinosa, P. (2018). Elsevier. Alergias (síntomas, sensibilazación) y el papel de la histamina.
Ecuador. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/alergias-sintomas,-
sensibilizacion-y-el-papel-de-la-histamina
4.- Figueroa, A. A.&, Figueroa, D. A., (2015). Correlación fisiopatológica de la clínica y
estrategias terapéuticas en el manejo del asma bronquial. RCFM, (12). P. 5. Recuperado
de: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-1-2015-5.pdf
5.- Fuente, J, J. (2016). Alergias y asmas andalucias. Las alergias en su contexto. Cuatro tipos de
hipersensibilidad: una clasificación clásica. España. Recuperado de:
http://alergiayasma.es/cuatro-tipos-de-hipersensibilidad-una-clasificacion-clasica/
6.- Guerra, P. (2016). Apuntes de Medicina. Hipersensibilidad. Recuperado de:
https://apuntesudomedicina.wordpress.com/2016/11/13/hipersensibilidad/
7.- Hipersensibilidad tipo II. (2017). Inmunojmvucv. Recuperado de:
https://inmunojmvucv.wordpress.com/2017/12/06/hipersensibilidad-tipo-ii/
8.- Pescador, I. (2017). Onmeda.es para tu salud. Alergias: definición. España: Madrid.
Recuperado de: https://www.onmeda.es/enfermedades/alergia-definicion-1256-2.html
9.- Rivas, L. (2016). Hipersensibilidad citotóxica. Hipersensibilidad tipo II de Coombs y Gell.
Recuperado de: https://inmunojmvucv.files.wordpress.com/2016/06/hipersensibilidad-
tipo-ii.pdf
10.- Roitt, I. Inmunología, fundamentos. México. Editorial Médica Panamericana. Pp. 390
11.- Rodriguez, A., Rodriguez, G., Panadero, F. (2008). Reacciones de hipersensibilidad.
Recuperado de: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2008/1/15/32505.pdf
12.- Salinas, J. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes.
Vol. (23). P. 458 – 463. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401270336X
13.- Salinas, M. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes.
Vol. (24). P. 210– 225 Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Mecanismos_de_dano_inmunologico.pdf
14.- Universidad Nacional de México. Inmunopatología. Hipersensibilidad, autoinmunidad,
inmunodeficiencia. Recuperado de:
https://patogfesc.weebly.com/uploads/6/9/4/8/69488793/inmunopatologia01.pdf
15.- Villalobos, C., Víquez, D. &, Cordero, O. (2015). Análisis de la hipersensibilidad tipo I a los
lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense. Revista alergia México.
Vol (62). P. 189 – 195. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/106-608-
1-PB%20(2).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y ivSergio Morales
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Abril Santos
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Laura469607
 
Factor reumatoide
Factor reumatoideFactor reumatoide
Factor reumatoide
Amaury Perez
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
Dinorah Mendez
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Lugo Erick
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Lugo Erick
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
Dinorah Mendez
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
B Elsi Cruz Toledo
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
J. Alejandro Ramírez G.
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussisCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y iv
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Inmunidad Celular
Inmunidad CelularInmunidad Celular
Inmunidad Celular
 
Factor reumatoide
Factor reumatoideFactor reumatoide
Factor reumatoide
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii29.hipersensibilidad tipo iii
29.hipersensibilidad tipo iii
 
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidadTolerancia inmunitaria y autoinmunidad
Tolerancia inmunitaria y autoinmunidad
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii28.hipersensibilidad tipo ii
28.hipersensibilidad tipo ii
 
Tolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologicaTolerancia inmunologica
Tolerancia inmunologica
 
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunologíaHipersensibilidad tipo 1 inmunología
Hipersensibilidad tipo 1 inmunología
 
Bordetella pertussis
Bordetella pertussisBordetella pertussis
Bordetella pertussis
 

Similar a HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV).

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
EmiliMera
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Carlos Bravo
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
Layoner2017
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
proodriguez2819
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
61111116
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
YunuenTarin
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
LuzBenitez23
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
nzambrano3576
 
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasClase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
TANIA221522
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Kristy Guerrero
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad151296
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
Karene Perez
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
Ramón Toala Mero
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 

Similar a HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV). (20)

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasClase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo iHipersensibilidades de tipo i
Hipersensibilidades de tipo i
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV).

  • 1. ARTÍCULO DE REVISIÓN HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV). HYPERSENSITIVITY:immune response that causes harmto the individual. It can be mediated by antibodies (type I, II and III) or T cells (type IV) Romero Sornoza Génesis Mishelle Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí Dr. Jorge Cañarte Alcívar Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. RESUMEN Los alérgenos son un tipo de antígenos que provocan una respuesta en el sistema inmunológico totalmente exagerada, a lo que se conoce como hipersensibilidad, la cual al no ser tratada rápida y adecuadamente puede llegar a provocar una anafilaxis. Las reacciones de hipersensibilidad se diferencian en 4 categorías según la clasificación de Gell y Coombs: hipersensibilidad tipo I o inmediata, tipo II, tipo III, las cuales son mediada por anticuerpos y la hipersensibilidad IV mediada por células inmunes, cada una con diferentes reacciones en el organismo, las cuales se explicarán a lo largo del presente artículo. ABSTRACT Allergens are a type of antigens that cause a totally exaggerated response in the immune system, which is known as hypersensitivity, which, when not treated quickly and appropriately, can lead to anaphylaxis. Hypersensitivity reactions are differentiated into 4 categories according to the Gell and Coombs classification: type I or immediate hypersensitivity, type II, type III, which are mediated
  • 2. by antibodies and IV hypersensitivity mediated by immune cells, each with different reactions in the organism, which will be explained throughout this article. HIPERSENSIBILIDAD: Es una reacción exagerada adquirida frente a un agente, y se caracteriza por presentar dos etapas, una de sensibilización seguida de una fase de latencia. Al segundo contacto con el alérgeno es que aparecen los síntomas. Presenta una clasificación según el agente que la genera o el tipo de reacción que genera, según Gell y Coombs: HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS Hipersensibilidad tipo I o Inmediata. Se denomina inmediata ya que es activada a los 15 a 20 minutos después de la exposición con el antígeno (alérgeno). La hipersensibilidad inmediata es desencadena luego de que una célula dendrítica atrapa al alérgeno, posteriormente se lo presenta a los linfocitos TH2 y a través de la IL-4 la cual estimula a los linfocitos B para que cambien su inmunoglobulina a IgE y la IL-13 que va a promover la secreción de moco, se convierten en células plasmáticas, las cuales van a producir anticuerpos de tipo Ig E. Los anticuerpos de IgE viajan a través de la circulación y se unen a la FCεRI de los mastocitos, a continuación estas células viajan a los tejidos donde se creó la sensibilización y tras un segundo contacto con el alérgeno, y por la unión de la IgE con los mastocitos, estas células liberan su contenido de los gránulos como enzimas vasoactivas (histaminas) y producen manifestaciones biológicas propias de la hipersensibilidad como: aumento de la permeabilidad vascular, broncoconstricción, hipermotilidad intestinal, inflamación, daño tisular. Este tipo de reacción alérgica puede ser tratada con antihistamínicos o corticoides, según la gravedad de la reacción alérgica.
  • 3.  Respuesta de fase temprana: Urticaria, estornudos, rinorrea conjuntivitis, sibilancias. Se trata con antihistamínicos.  Respuesta de fase tardía: Congestión nasal, eczema, sibilancias persistentes. Se trata con corticoides. Hipersensibilidad tipo II: También es conocida como hipersensibilidad citotóxica. Se inicia generalmente antes de 6 a 8 horas luego de la exposición al alérgeno Está caracterizado principalmente por la destrucción de células mediada por anticuerpos de dos clases, IgM o IgG, estos activan el sistema del complemento, y perforan la membrana de la célula extraña mediante el CAM (complejo de ataque a la membrana) o a través de la Citotoxidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC) y provocan la lisis celular Las células que más quedan afectadas por esta reacción de hipersensibilidad son los eritrocitos, ya que contienen menos proteínas reguladoras del complemento que otro tipo de células. La hipersensibilidad citotóxica se subdivide en 2 grupos según su mecanismo patogénico:  IIa: Se caracteriza por reacciones citolíticas mediante: la activación del complemento por la vía clásica y producir la lisis celular mediante CAM; la opsonización y fagocitosis tras interaccionar con el antígeno revestido por anticuerpos y el complemento con receptores de las células fagocíticas; y finalmente la Citotoxidad celular dependiente de anticuerpos en la que produce lisis celular por parte de las células NK o los macrófagos.  IIb: El patógeno es la interferencia con la función de los receptores, estos pueden estimular o inhibir dichas funciones. Un ejemplo es en la enfermedad de Graves, donde se producen anticuerpos contra el receptor de la TSH y actúan como la TSH estimulando el receptor y provocando un hipertiroidismo. Hipersensibilidad del tipo III
  • 4. Ésta es producida cuando los anticuerpos se unen a los antígenos circulantes y forman complejos inmunes, que son potentes activadores del complemento, desencadenando la liberación de grandes cantidades de C3a y C5a. Los inmunocomplejos se pueden volver patógenos si la producción de los mismos es exagerada o fallan los mecanismos de eliminación por fagocitosis. Se dan dos tipos de variedades clínicas:  Fenómeno de Arthus: Es localizada, es decir, al inyectar un antígeno a una persona con gran cantidad de anticuerpos frente al mismo, se van a producir los inmunocomplejos, los cuales van a producir una respuesta inflamatoria local de forma rápida. Las alveolitis alérgicas extrínsecas son características de este tipo de reacción.  Enfermedad del suero: Se forman inmunocomplejos circulantes y se depositan a distancia principalmente en vasos, glomérulo renal y membrana sinovial de articulaciones. Según el lugar donde se depositen surgen las manifestaciones clínicas, pudiéndose presenciar la fiebre, urticaria, artritis, glomerulonefritis o miocarditis. La enfermedad más representativa en este tipo de hipersensibilidad es el lupus eritematoso sistémico, se generan autoanticuerpos y reconocen proteínas como el ADN o nucleoproteínas. Las principales manifestaciones clínicas son: artritis, serositis, nefritis, y vasculitis. HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR CELULAS T Hipersensibilidad del tipo IV También es llamada hipersensibilidad tardía, ya que se activa a más de 12 horas después de la exposición con el antígeno. Están implicados los mecanismos de inmunidad celular (linfocitos T) Se produce una sensibilización tras la penetración del antígeno el cual es capturado por las células presentadoras de antígeno y presentado a los linfocitos T, estos activan a los linfocitos CD4 y CD8 y se produce la expansión clonal y la producción de linfocitos T memoria. Las reacciones de esta hipersensibilidad se clasifican en:
  • 5.  IVa: Involucran la activación de linfocitos Th1, lo qe conlleva a la producción de grandes cantidades de interferón gamma, la cual es la principal activadora de los macrófagos. Estas células liberan enzimas lisosomales, y daña el tejido localmente y atrae n rico infiltrado celular de neutrófilos y monocitos.  IVb: Son mediadas por los linfocitos Th2 y tienen como consecuencia la hipersensibilidad eosinofílica mediada por células. Un ejemplo es el asma  IVb: Los propios linfocitos CD4 y CD8 son responsables del daño por sus acciones citotóxicas, mediadas por granzimas y perforinas, también por el contacto de moléculas Fas y FasL, las cuales producen la liberación de caspasas produciendo finalmente la lisis.  IVd: Corresponden a inflamaciones neutrofílicas, como en la pustolosis exantemáticas agudas, o en la enfermedad de Behcet CONCLUSIONES: La respuesta inmunológica frente a un antígeno que provoque hipersensibilidad, causa diferentes reacciones en el anfitrión, pudiendo ser éstas leves, como eritemas y pruritos característicos de la hipersensibilidad I, o agravadas como una anafilaxis, llevando a la muerte. La hipersensibilidad puede ser mediada por anticuerpos o células T y se clasificará según su repuesta y alérgeno que lo desencadene. Su tratamiento también dependerá de estas. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Atencia, R., Bernedo, N.&, Ansótegui, I.J. Inflamación, complemento, y reacciones de hipersensibilidad. Aspectos generales de las enfermedades alérgicas (Cap. 4, pp. 55 – 65). Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/04_Inflamacion_Hipersensibilidad.pdf 2.- Cabrerizo, S., Maté, T.&, Ladrero, I. (2015). Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos. (Cap 1. Pp, 13 – 18). Editorial: Fa. Recuperado de: https://www.faeditorial.es/capitulos/urgencias-alergologicas.pdf 3.- Espinosa, P. (2018). Elsevier. Alergias (síntomas, sensibilazación) y el papel de la histamina. Ecuador. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/alergias-sintomas,- sensibilizacion-y-el-papel-de-la-histamina
  • 6. 4.- Figueroa, A. A.&, Figueroa, D. A., (2015). Correlación fisiopatológica de la clínica y estrategias terapéuticas en el manejo del asma bronquial. RCFM, (12). P. 5. Recuperado de: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-1-2015-5.pdf 5.- Fuente, J, J. (2016). Alergias y asmas andalucias. Las alergias en su contexto. Cuatro tipos de hipersensibilidad: una clasificación clásica. España. Recuperado de: http://alergiayasma.es/cuatro-tipos-de-hipersensibilidad-una-clasificacion-clasica/ 6.- Guerra, P. (2016). Apuntes de Medicina. Hipersensibilidad. Recuperado de: https://apuntesudomedicina.wordpress.com/2016/11/13/hipersensibilidad/ 7.- Hipersensibilidad tipo II. (2017). Inmunojmvucv. Recuperado de: https://inmunojmvucv.wordpress.com/2017/12/06/hipersensibilidad-tipo-ii/ 8.- Pescador, I. (2017). Onmeda.es para tu salud. Alergias: definición. España: Madrid. Recuperado de: https://www.onmeda.es/enfermedades/alergia-definicion-1256-2.html 9.- Rivas, L. (2016). Hipersensibilidad citotóxica. Hipersensibilidad tipo II de Coombs y Gell. Recuperado de: https://inmunojmvucv.files.wordpress.com/2016/06/hipersensibilidad- tipo-ii.pdf 10.- Roitt, I. Inmunología, fundamentos. México. Editorial Médica Panamericana. Pp. 390 11.- Rodriguez, A., Rodriguez, G., Panadero, F. (2008). Reacciones de hipersensibilidad. Recuperado de: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2008/1/15/32505.pdf 12.- Salinas, J. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes. Vol. (23). P. 458 – 463. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401270336X 13.- Salinas, M. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes. Vol. (24). P. 210– 225 Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Mecanismos_de_dano_inmunologico.pdf 14.- Universidad Nacional de México. Inmunopatología. Hipersensibilidad, autoinmunidad, inmunodeficiencia. Recuperado de: https://patogfesc.weebly.com/uploads/6/9/4/8/69488793/inmunopatologia01.pdf 15.- Villalobos, C., Víquez, D. &, Cordero, O. (2015). Análisis de la hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense. Revista alergia México. Vol (62). P. 189 – 195. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/106-608- 1-PB%20(2).pdf