SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO
ARTÍCULO CIENTÍFICO
AUTORA:
GENDER GARCIA GISSELLA BEATRIZ
DOCENTE:
DR.JOGE CAÑARTE ALCIVAR
PERIODO ACADÉMICO:
SEPTIEMBRE DEL 2018-FEBRERO DEL 2019
Tema: Hipertensión Grado 1
RESUMEN
La Hipertensión Arterial puede pasar inadvertida durante varios años, hasta
llegar a fases posteriores con consecuencias devastadoras porque constituye
un factor de riesgo (posibilidades de contraer una enfermedad) para algunos
órganos vitales del cuerpo, como el corazón, el cerebro y los riñones, hasta
terminar en la muerte.
Puede entonces manifestarse tardíamente con un infarto cardiaco, un
accidente vasculocerebral irreversible o falla de los riñones. Quizás por eso se
la denomina como "el asesino silencioso". Lo mejor es no confiarse, visitar al
médico y hacerse los análisis correspondientes.
Palabras clave: : Hipertensión arterial, tensión arterial
SUMMARY
Arterial hypertension can happen unnoticed for several years, until later stages,
with devastattng conseguences because it constitutes a risk factor (the chances
of contracting a disease) to some vital organs of the body such as heart, brain
and kidneys, until in death.
Then it can show belatedly with a heart attack, an accident or vasculocerebral
irreversible kidney failure. Perhaps that is why it is called "the silent murderer."
The best thíng is do not trust, visit the doctor and made the analysis.
Keywords: Hypertension, blood pressure.
Introducción
El autor Sancho indica que la hipertensión arterial es un problema conocido de
tiempo atrás en las sociedades industrializadas y se hace cada vez más
prevalente en los países en vías de desarrollo, entre otros factores por su
creciente proceso de urbanización, el incremento de la proporción de la
población que es sedentaria y que padece de obesidad y el aumento en el
consumo de alimentos derivados de procesos industriales. Tratándose de un
factor de riesgo reversible, la hipertensión arterial no debe ser considerada una
consecuencia del envejecimiento y cada vez existe mayor evidencia para
afirmar que su prevención primaria es posible y que modificando los
comportamientos de riesgo comprometidos en su causalidad, es posible
disminuir su incidencia.1
Esta constituye como un riesgo importante
cerebrovascular, se estima que se puede disminuir hasta el 70% de esta
enfermedad con el debido tratamiento y control del mismo aunque esta es difícil
detectarla y por ello si se deja por mucho tiempo puede llegar a complicaciones
grabes.
Por otra parte Mallagray, Piskorz, Secataro y Clementi mencionan que la
hipertensión es un síndrome cardiovascular progresivo que se genera por
etiologías complejas e interrelacionadas. Los marcadores tempranos del
síndrome ocurren frecuentemente antes que la elevación de la PA sea
sostenida; de esta manera, la HTA no puede ser clasificada solamente por
umbrales discretos de presión arterial. La progresión está fuertemente asociada
con anormalidades funcionales y estructurales vasculares y cardíacas que
dañan el corazón, riñones, cerebro, vasculatura y otros órganos y desemboca
en una morbi-mortalidad prematura.2
Esta es una patología crónica la cual es
un afección en la que la presión de la sangre hacia las muros o paredes en la
arteria es demasiado alta, esta no presenta sistemas pero es importante
conocer si se tiene ya que con el tiempo esta puede ocasionar que se tenga
trastornos en lo que involucra la salud como enfermedades cardíacas o
derrames cerebrales.
1
Sancho, E. J. (s/f). Binasss. Obtenido de http://www.binasss.sa.cr/hipertension.pdf
2
Mallagray, M., Piskorz, D., Secotaro, C., & Clementi, P. (s/f). Obtenido de
http://www.fac.org.ar/1/comites/hta/htafac07.pdf
Asimismo los autores Becerra y Mora pronuncian que el RCV absoluto o global
se define como la probabilidad de una persona de tener una enfermedad
cardiovascular en un plazo definido, entre 5 y 10 años. Durante más de una
década, en las guías internacionales para el manejo de la HTA se ha
estratificado el riesgo CV en diferentes categorías basadas en PA, factores de
riesgo CV, daño orgánico asintomático y presencia de DM, ECV sintomática o
ERC. Las recomendaciones actuales sugieren iniciar tratamiento no
farmacológico en pacientes con HTA grado1, con riesgo cardiovascular leve a
moderado. Sin embargo, la literatura aporta información sobre los posibles
beneficios del inicio del tratamiento farmacológico.3
En cuanto los resultados
que se dan al momento de realizar una revisión sistemática en los pacientes
que tienen o poseen esta enfermedad como lo es la hipertensión leve ECV no
se ve una diferencia notable en lo que respecta la disminución de la mortalidad
ni en incidentes CV totales.
El presente trabajo tiene como la finalidad de dar a conocer conceptos sobre la
hipertensión grado 1 y con ello poder obtener nuevos conocimientos y a su vez
tener una nueva perspectiva sobre este tema.
Desarrollo
Los autores Castells, Boscá, García y Sánchez manifiestan que actualmente,
las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de
muerte en todos los países del mundo industrializado, y el análisis
epidemiológico de este fenómeno ha permitido reconocer la existencia de unas
variables biológicas denominadas factores de riesgo de enfermedad
cardiovascular, capaces de influenciar la probabilidad del padecimiento de
accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca o
arteriopatía periférica. La hipertensión arterial es uno de estos factores de
riesgo modificables y es considerado, en la actualidad, como uno de los
mayores problemas de Salud Pública.4
Los pacientes con presión arterial alta
3
Becerra, N., & Mora, I. (s/f). Medicina UC. Obtenido de
https://medicina.uc.cl/publicacion/inicio-de-tratamiento-farmacologico-en-pacientes-con-
hta-grado-1-con-bajo-a-moderado-riesgo-cv/
4
Castells, E., Boscá, A., García, C., & Sánchez., M. (s/f). Medynet. Obtenido de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
en su mayoría no se puede identificar los sistemas está en su mayoría conlleva
el riesgo de tener problemas cardiovasculares prematuros, se calcula que
aproximadamente el 95% de las personas que tienen esta enfermedad tiene
hipertensión primaria.
Los autores Alcazar, Olivera, Ortez, Jimenez y Segura dicen que la
Hipertensión Arterial (HTA) es una elevación continua de la presión arterial
(PA) por encima de unos límites establecidos, identificados desde un punto de
vista epidemiológico como un importante factor de riesgo cardiovascular para la
población general.5
La medida indirecta es una técnica factible para poder
registrar esta enfermedad mediante un esfigmomanómetro, es fundamental
diagnosticar y por consiguiente dar su respectivo tratamiento para poder tratar
esta enfermedad
Por otra parte Viera y Hawes exponen que la hipertensión arterial leve se
define como una presión arterial sistólica. El término “leve” se refiere a las
cifras de la PA y no a su grado de importancia clínica o sanitaria. Debido a que
en la actualidad la mayor parte de las personas con hipertensión sufren
hipertensión “leve”, es importante saber cómo atender a estos pacientes. La
USPSTF (United States Preventive Services Task Force) recomienda pesquisar
a todos los adultos mayores de 18 años para detectar hipertensión. La misma
institución recomienda el control anual de la PA en personas mayores de 40
años y en aquellas con riesgo aumentado de hipertensión (presión en el límite
superior de la normalidad, sobrepeso y obesidad y afroamericanos).6
Por otro
lado la hipertensión leve o de grado 1 tiene un PAS (Sistólica Presión máxima)
DE 140 – 159 así mismo se tiene un PAD (Diastólica Presión mínima) mm Hg
de 90 – 99 estas personas que tienen esta enfermedad deben llevar una vida
saludable además de ingerir fármacos antihipertensivos.
Pasquier indica que la hipertensión etapa uno está definida por PA crónica en
el rango de 140 a 159/90 a 99 mm Hg. Para muchos pacientes de este grupo,
las modificaciones en el estilo de vida pueden ser efectivas. Incluso si los
%20Emergencias/htaurg.pdf
5
Alcazar, J., Oliveras, A., Ortez, L., Jimenez, S., & Segura., J. (10 de 07 de 2015). Revista
Nefrologia. Obtenido de http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-
articulo-hipertension-arterial-esencial-23
6
AJ, V., & EH., H. (2016). EH Fuente: BMJ. Obtenido de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90197
pacientes requieren terapia medicamentosa, las modificaciones en el estilo de
vida pueden reducir la cantidad de medicamentos necesarios para alcanzar los
niveles considerados como meta de la PA. Desafortunadamente, pocos
pacientes alcanzan realmente dichas modificaciones significativas en el estilo
de vida. De hecho, en la mayoría de los pacientes, la terapia con agentes
antihipertensivos individuales no es suficiente para causar una reducción
sostenida efectiva en la PA sistólica de 20 mm Hg>o más. El tratamiento
óptimo en la mayoría de los pacientes usualmente requiere dos o más agentes
antihipertensivos, incluyendo combinaciones de dosis fija.7
Si se habla de la
presión sistólica se puede apreciar y observar que cuando la persona que tiene
esta enfermedad va envejeciendo esta tiende a aumentar por otro lado la
diastólica disminuye.
En los pacientes con HTA de grado 1, si presentan un riesgo cardiovascular
alto debido a un daño orgánico, una enfermedad cardiovascular o una ERC, se
recomienda la reducción de la PA con tratamiento farmacológico.8
Grupo de
riesgo alto: Incluye a los pacientes con una hipertensión de Grado 1 ó Grado 2
que presentan: tres ó más factores de riesgo indicados previamente; diabetes o
una lesión de órganos diana; y los pacientes con una hipertensión grado 3 sin
otros factores de riesgo. En éstos, el riesgo de un episodio cardiovascular
grave en los 10 años siguientes es, habitualmente, de un 20-30% expresa el
autor Bescós.9
Si el promedio en la presión sistólica es igual o mayor a 140 y
la diastólica es menor a 90 la persona que esta diagnosticada con esta
enfermedad es clasificada en el grupo de hipertensión sistólica aislada.
El autor Asturias explica que los individuos con hipertensión leve presión
arterial ligeramente elevada, pero sin eventos cardiovasculares previos,
constituyen la mayoría de las personas para las cuales se considera y se
7
Pasquier, R. M. (11 de 04 de 2015). Medicina preventiva. Obtenido de
http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/clasificacion_hipertension_arterial.htm
8
Altozano, C. (23 de mayo de 2016). sietediasmedicos.com. Obtenido de
http://www.sietediasmedicos.com/formacion/curso-de-prevencion-del-riesgo-
cardiovascular/lo-que-debes-saber-sobre-hipertension-arterial/item/5083-tema-
1#.W7OKB9dKgdU
9
Bescós, E. C. (2017). medynet.com. Obtenido de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/htaurg.pdf
prescribe tratamiento antihipertensivo. La decisión de tratar esta población
tiene importantes consecuencias tanto para los pacientes (por ejemplo, efectos
adversos del fármaco, duración del tratamiento farmacológico, costo del
tratamiento, etc) y el tercer pagador (por ejemplo, costo elevado de los
medicamentos, servicios médicos, pruebas de laboratorio, etc...). En esta
revisión, se resumen las pruebas existentes que comparan los resultados de
salud entre los individuos con hipertensión leve tratados y no tratados.10
Se
debe considerar realizar ejercicios físicos, controlar el estrés, controlar el peso,
se debe evitar la sal en la comida y otros factores de riesgo coronario, se debe
realizar una evaluación de PA la cual se tendría que hacer mensualmente si es
el caso de tener hipertensión diástolica severa se recomienda comenzar el
tratamiento con medicamentos de forma inmediata.
Los pacientes sin enfermedades cardiovasculares ni eventos cardiovasculares
previos representan una población de prevención primaria. Hasta la fecha no
se sabe cuáles son los efectos beneficiosos y perjudiciales de tratar la
hipertensión leve en pacientes de prevención primaria. La presente revisión
investiga las pruebas existentes de ensayos controlados aleatorios (ECA)
mencionan los autores Diao, Wright, Cundiff y Gueyffier.11
Es debido seguir las
recomendaciones del médico ya que si no se lo realiza pueden existir graves
complicaciones las mismas que pueden llegar desde un infarto de miocardio
hasta trombosis cerebral, las mismas que se pueden evitar si se sigue al pie de
la letra lo indicado en médico y por consiguiente si se encuentra esta
enfermedad antes que se agrave.
Los autores Echeverriía y Riondet pronuncian que según la Sociedad Europea
de Hipertensión en los pacientes con estadios 1 y 2 de HA no complicada el
tratamiento farmacológico debería comenzar con la dosis más baja de un
antihipertensivo para prevenir los efectos adversos de reducciones muy
importantes o abruptas en la PA. En los hipertensos en estadio 3, y,
especialmente, en aquellos con alto riesgo de presentar un evento coronario o
10
Asturias. (17 de agosto de 2012). No gracias. Obtenido de
http://www.nogracias.eu/2012/08/17/no-se-debe-tratar-la-hipertension-arterial-leve/
11
D, D., JM, W., DK, C., & F, G. (15 de agosto de 2012). cochrane. Obtenido de
https://www.cochrane.org/es/CD006742/farmacoterapia-para-la-hipertension-leve
ACV el tratamiento farmacológico debe comenzar inmediatamente y, aunque
algunos puedan responder adecuadamente a una única droga, a menudo es
necesario agregar una segunda o tercera si no se ha logrado el control
rápidamente; en muchos pacientes puede ser necesario comenzar con más de
un fármaco.12
La hipertensión arterial es un elemento de riesgo esta es una
enfermedad cardiovascular la misma que afecta a uno de cada tres adultos.
Para Crocco si eres hipertenso debes tener en cuenta que tu exceso de peso
es una de las causas del aumento de tu presión arterial. Cumple con tu plan
nutricional y evitarás complicaciones.13
Pescio indica que las medidas no
farmacológicas se deben emplear en todos los casos. Sólo los pacientes de
riesgo alto o muy alto requieren inicio inmediato de terapia con medicamentos.
Los demás grupos de riesgo pueden ser observados por períodos variables de
3 a 12 meses, evaluando el resultado de la terapia no farmacológica previo a
decidir el uso de los fármacos mencionados.14
Para prevenir se deber realizar
una exploración neurológica para con ello poder identificar posibles daños al
cerebro, también se debe hacer un examen de agudeza visual asimismo
estimar riesgos cardiovascular en los pacientes adultos.
El autor Doug hace énfasis en los cambios en la dieta pueden ser de gran
ayuda para bajar la presión arterial. Si tienes sobrepeso, tu médico te pondrá a
dieta para ayudarte a adelgazar hasta alcanzar un peso casi normal, dado que
el exceso es lo que más contribuye a la presión arterial alta. Si ya estás en un
peso normal, debes cambiar tus hábitos alimenticios y evitar la comida rápida,
los alimentos fritos y otros ricos en grasas trans y grasas saturadas. También
incluye más frutas, verduras y granos en tu dieta y reduce tu consumo de sodio
a menos de 2.300 miligramos por día. Eso significa no agregar sal a ninguna
comida y evitar los alimentos congelados y envasados, los que están llenos de
12
Echeverría, R., & Riondet, B. (s/f). Fac. Obtenido de
http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.pdf
13
Crocco., A. (2013). Monografias.com S.A. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos29/hipertension-arterial/hipertension-
arterial2.shtml
14
Pescio, S. (01 de 01 de 2001). Medwave. Obtenido de
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1907
sal utilizada como conservante.15
Aparte de tener una buena dieta también es
parte fundamental realizar actividad física, se puede comenzar por hacer un
ejercicio de bajo impacto puede ser desde caminar unas cuatro veces a la
semana ya que esta puede ayudar a que se pueda disminuir la presión arterial
y asimismo perder un poco de pes, por otro lado de debe limitar en fumar y
también el consumo de bebidas alcohólicas.
Conclusión
Las personas que tienen la presión arterial elevada tienen hipertensión fase 1 o
también conocida como presión sistólica y esta se controla por medio de tener
un bien estilo de vida es decir, es recomendable no estar bajo mucho estrés
para poder conseguirlo se lo puede realizar por medio de meditaciones para así
aliviar la tensión que se tiene por otro lado también es importante esta bajo
medicamentos, entre los más comunes se encuentran los siguientes:
diuréticos, píldoras de agua los mismo que contrarrestan el exceso de agua y
sólido, aunque la medicación varía según la persona. La combinación de estos
dos puntos puede ayudar a mantener baja la presión arterial hasta incluso
poder reducirla a un nivel normal. Las personas con sobrepeso u obesidad son
más propensas a sufrir esta enfermedad y por consiguiente sufren de alta
presión arterial, es decir a medida que uno va subiendo de peso se va
elevando la tensión arterial
Bibliografía
AJ, V., & EH., H. (2016). EH Fuente: BMJ. Obtenido de
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90197
15
Doug, D. (18 de 07 de 2017). Muy fitness. Obtenido de
https://muyfitness.com/tratamiento-de-la-hipertension-en-fase-1_13178372/
Alcazar, J., Oliveras, A., Ortez, L., Jimenez, S., & Segura., J. (10 de 07 de 2015).
Revista Nefrologia. Obtenido de http://www.revistanefrologia.com/es-
monografias-nefrologia-dia-articulo-hipertension-arterial-esencial-23
Altozano, C. (23 de mayo de 2016). sietediasmedicos.com. Obtenido de
http://www.sietediasmedicos.com/formacion/curso-de-prevencion-del-riesgo-
cardiovascular/lo-que-debes-saber-sobre-hipertension-arterial/item/5083-tema-
1#.W7OKB9dKgdU
Asturias. (17 de agosto de 2012). No gracias. Obtenido de
http://www.nogracias.eu/2012/08/17/no-se-debe-tratar-la-hipertension-arterial-
leve/
Becerra, N., & Mora, I. (s/f). Medicina UC. Obtenido de
https://medicina.uc.cl/publicacion/inicio-de-tratamiento-farmacologico-en-
pacientes-con-hta-grado-1-con-bajo-a-moderado-riesgo-cv/
Bescós, E. C. (2017). medynet.com. Obtenido de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/htaurg.pdf
Castells, E., Boscá, A., García, C., & Sánchez., M. (s/f). Medynet. Obtenido de
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
%20Emergencias/htaurg.pdf
Crocco., A. (2013). Monografias.com S.A. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos29/hipertension-arterial/hipertension-
arterial2.shtml
Diao, Wright, Cundiff, & Gueyffier. (15 de agosto de 2012). cochrane. Obtenido de
https://www.cochrane.org/es/CD006742/farmacoterapia-para-la-hipertension-
leve
Doug, D. (18 de 07 de 2017). Muy fitness. Obtenido de
https://muyfitness.com/tratamiento-de-la-hipertension-en-fase-1_13178372/
Echeverría, R., & Riondet, B. (s/f). Fac. Obtenido de
http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.pdf
Mallagray, M., Piskorz, D., Secotaro, C., & Clementi, P. (s/f). Obtenido de
http://www.fac.org.ar/1/comites/hta/htafac07.pdf
Pasquier, R. M. (11 de 04 de 2015). Medicina preventiva. Obtenido de
http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/clasificacion_hipertension_arte
rial.htm
Pescio, S. (01 de 01 de 2001). Medwave. Obtenido de
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1907
Sancho, E. J. (s/f). Binasss. Obtenido de http://www.binasss.sa.cr/hipertension.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticas
Kusuca Jessy
 
3 hipertension
3 hipertension3 hipertension
3 hipertension
Juan Rivera
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
guilleb007
 
Hepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmtHepi u3 a3_jcmt
Ensayo fisio 2
Ensayo fisio 2Ensayo fisio 2
Ensayo fisio 2
JeniHidalgo1
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Las Sesiones de San Blas
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.
On
 
Tema 9.hipertension
Tema 9.hipertensionTema 9.hipertension
Tema 9.hipertensionmjosemp
 
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 SpanishVIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
Eliana Cordero
 
GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...
GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...
GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...Graciela Balbin
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periféricoJulio León
 
ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS GENETICOS PARA PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES A...
ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS  GENETICOS PARA  PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES  A...ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS  GENETICOS PARA  PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES  A...
ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS GENETICOS PARA PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES A...
gilberto hernandez lara
 
Procesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidosProcesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidosdocenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (17)

Alternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
Alternativas terapéuticas
 
3 hipertension
3 hipertension3 hipertension
3 hipertension
 
Proyecto adm hta
Proyecto adm htaProyecto adm hta
Proyecto adm hta
 
S03 – actividad de aprendizaje
S03 – actividad de aprendizajeS03 – actividad de aprendizaje
S03 – actividad de aprendizaje
 
Factores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascularFactores de riesgo cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
 
Hepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmtHepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmt
 
Jnc7esp
Jnc7espJnc7esp
Jnc7esp
 
Ensayo fisio 2
Ensayo fisio 2Ensayo fisio 2
Ensayo fisio 2
 
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
Diabetes Mellitus 2 y Prevención Cardiovascular y Renal i-SGLT2
 
Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.Gpc falla cardiaca_ colombia.
Gpc falla cardiaca_ colombia.
 
Guia de hta
Guia de htaGuia de hta
Guia de hta
 
Tema 9.hipertension
Tema 9.hipertensionTema 9.hipertension
Tema 9.hipertension
 
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 SpanishVIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
VIII Comité Conjunto Hipertensión [Hta Jnc 7] 2003 Spanish
 
GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...
GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...
GUIA DE PRÁCTICA CLíNICA DE HIPERTENSiÓN ARTERIAL EN ADULTOS PARA EL PRIMER N...
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS GENETICOS PARA PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES A...
ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS  GENETICOS PARA  PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES  A...ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS  GENETICOS PARA  PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES  A...
ESPECIFICIDAD EN BIOFARMACOS GENETICOS PARA PATOLOGIAS MULTIRRESISTENTES A...
 
Procesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidosProcesos asistenciales compartidos
Procesos asistenciales compartidos
 

Similar a Hipertencion grado 1

(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hta argentina
Hta argentinaHta argentina
Hta argentina
YomidesLeoncioLoloyC1
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
dilankenneth2000
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
AllanSoto11
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalpekas_cml
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...galoagustinsanchez
 
NOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdfNOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdf
Cruz Roja Delegacion Cuernavaca
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
MorganaRisczik
 
Hipertensión Arterial.docx
 Hipertensión Arterial.docx Hipertensión Arterial.docx
Hipertensión Arterial.docx
BelkysOsoria1
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
negritabella9
 
Hipertencion
Hipertencion Hipertencion
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
princezithalinda
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
walkiriaune
 
HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
angel antonio pineda madrid
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
sotelokarla
 

Similar a Hipertencion grado 1 (20)

(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
Hta argentina
Hta argentinaHta argentina
Hta argentina
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
 
NOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdfNOM-030-SSA2-2009.pdf
NOM-030-SSA2-2009.pdf
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
Hipertensión Arterial.docx
 Hipertensión Arterial.docx Hipertensión Arterial.docx
Hipertensión Arterial.docx
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA.pptx
 
Hipertencion
Hipertencion Hipertencion
Hipertencion
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
 
Riesgo1
Riesgo1Riesgo1
Riesgo1
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
HTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍAHTA EN GERIATRÍA
HTA EN GERIATRÍA
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Hipertencion grado 1

  • 1. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA LABORATORIO CLÍNICO ARTÍCULO CIENTÍFICO AUTORA: GENDER GARCIA GISSELLA BEATRIZ DOCENTE: DR.JOGE CAÑARTE ALCIVAR PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE DEL 2018-FEBRERO DEL 2019
  • 2. Tema: Hipertensión Grado 1 RESUMEN La Hipertensión Arterial puede pasar inadvertida durante varios años, hasta llegar a fases posteriores con consecuencias devastadoras porque constituye un factor de riesgo (posibilidades de contraer una enfermedad) para algunos órganos vitales del cuerpo, como el corazón, el cerebro y los riñones, hasta terminar en la muerte. Puede entonces manifestarse tardíamente con un infarto cardiaco, un accidente vasculocerebral irreversible o falla de los riñones. Quizás por eso se la denomina como "el asesino silencioso". Lo mejor es no confiarse, visitar al médico y hacerse los análisis correspondientes. Palabras clave: : Hipertensión arterial, tensión arterial SUMMARY Arterial hypertension can happen unnoticed for several years, until later stages, with devastattng conseguences because it constitutes a risk factor (the chances of contracting a disease) to some vital organs of the body such as heart, brain and kidneys, until in death. Then it can show belatedly with a heart attack, an accident or vasculocerebral irreversible kidney failure. Perhaps that is why it is called "the silent murderer." The best thíng is do not trust, visit the doctor and made the analysis. Keywords: Hypertension, blood pressure.
  • 3. Introducción El autor Sancho indica que la hipertensión arterial es un problema conocido de tiempo atrás en las sociedades industrializadas y se hace cada vez más prevalente en los países en vías de desarrollo, entre otros factores por su creciente proceso de urbanización, el incremento de la proporción de la población que es sedentaria y que padece de obesidad y el aumento en el consumo de alimentos derivados de procesos industriales. Tratándose de un factor de riesgo reversible, la hipertensión arterial no debe ser considerada una consecuencia del envejecimiento y cada vez existe mayor evidencia para afirmar que su prevención primaria es posible y que modificando los comportamientos de riesgo comprometidos en su causalidad, es posible disminuir su incidencia.1 Esta constituye como un riesgo importante cerebrovascular, se estima que se puede disminuir hasta el 70% de esta enfermedad con el debido tratamiento y control del mismo aunque esta es difícil detectarla y por ello si se deja por mucho tiempo puede llegar a complicaciones grabes. Por otra parte Mallagray, Piskorz, Secataro y Clementi mencionan que la hipertensión es un síndrome cardiovascular progresivo que se genera por etiologías complejas e interrelacionadas. Los marcadores tempranos del síndrome ocurren frecuentemente antes que la elevación de la PA sea sostenida; de esta manera, la HTA no puede ser clasificada solamente por umbrales discretos de presión arterial. La progresión está fuertemente asociada con anormalidades funcionales y estructurales vasculares y cardíacas que dañan el corazón, riñones, cerebro, vasculatura y otros órganos y desemboca en una morbi-mortalidad prematura.2 Esta es una patología crónica la cual es un afección en la que la presión de la sangre hacia las muros o paredes en la arteria es demasiado alta, esta no presenta sistemas pero es importante conocer si se tiene ya que con el tiempo esta puede ocasionar que se tenga trastornos en lo que involucra la salud como enfermedades cardíacas o derrames cerebrales. 1 Sancho, E. J. (s/f). Binasss. Obtenido de http://www.binasss.sa.cr/hipertension.pdf 2 Mallagray, M., Piskorz, D., Secotaro, C., & Clementi, P. (s/f). Obtenido de http://www.fac.org.ar/1/comites/hta/htafac07.pdf
  • 4. Asimismo los autores Becerra y Mora pronuncian que el RCV absoluto o global se define como la probabilidad de una persona de tener una enfermedad cardiovascular en un plazo definido, entre 5 y 10 años. Durante más de una década, en las guías internacionales para el manejo de la HTA se ha estratificado el riesgo CV en diferentes categorías basadas en PA, factores de riesgo CV, daño orgánico asintomático y presencia de DM, ECV sintomática o ERC. Las recomendaciones actuales sugieren iniciar tratamiento no farmacológico en pacientes con HTA grado1, con riesgo cardiovascular leve a moderado. Sin embargo, la literatura aporta información sobre los posibles beneficios del inicio del tratamiento farmacológico.3 En cuanto los resultados que se dan al momento de realizar una revisión sistemática en los pacientes que tienen o poseen esta enfermedad como lo es la hipertensión leve ECV no se ve una diferencia notable en lo que respecta la disminución de la mortalidad ni en incidentes CV totales. El presente trabajo tiene como la finalidad de dar a conocer conceptos sobre la hipertensión grado 1 y con ello poder obtener nuevos conocimientos y a su vez tener una nueva perspectiva sobre este tema. Desarrollo Los autores Castells, Boscá, García y Sánchez manifiestan que actualmente, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en todos los países del mundo industrializado, y el análisis epidemiológico de este fenómeno ha permitido reconocer la existencia de unas variables biológicas denominadas factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, capaces de influenciar la probabilidad del padecimiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca o arteriopatía periférica. La hipertensión arterial es uno de estos factores de riesgo modificables y es considerado, en la actualidad, como uno de los mayores problemas de Salud Pública.4 Los pacientes con presión arterial alta 3 Becerra, N., & Mora, I. (s/f). Medicina UC. Obtenido de https://medicina.uc.cl/publicacion/inicio-de-tratamiento-farmacologico-en-pacientes-con- hta-grado-1-con-bajo-a-moderado-riesgo-cv/ 4 Castells, E., Boscá, A., García, C., & Sánchez., M. (s/f). Medynet. Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y
  • 5. en su mayoría no se puede identificar los sistemas está en su mayoría conlleva el riesgo de tener problemas cardiovasculares prematuros, se calcula que aproximadamente el 95% de las personas que tienen esta enfermedad tiene hipertensión primaria. Los autores Alcazar, Olivera, Ortez, Jimenez y Segura dicen que la Hipertensión Arterial (HTA) es una elevación continua de la presión arterial (PA) por encima de unos límites establecidos, identificados desde un punto de vista epidemiológico como un importante factor de riesgo cardiovascular para la población general.5 La medida indirecta es una técnica factible para poder registrar esta enfermedad mediante un esfigmomanómetro, es fundamental diagnosticar y por consiguiente dar su respectivo tratamiento para poder tratar esta enfermedad Por otra parte Viera y Hawes exponen que la hipertensión arterial leve se define como una presión arterial sistólica. El término “leve” se refiere a las cifras de la PA y no a su grado de importancia clínica o sanitaria. Debido a que en la actualidad la mayor parte de las personas con hipertensión sufren hipertensión “leve”, es importante saber cómo atender a estos pacientes. La USPSTF (United States Preventive Services Task Force) recomienda pesquisar a todos los adultos mayores de 18 años para detectar hipertensión. La misma institución recomienda el control anual de la PA en personas mayores de 40 años y en aquellas con riesgo aumentado de hipertensión (presión en el límite superior de la normalidad, sobrepeso y obesidad y afroamericanos).6 Por otro lado la hipertensión leve o de grado 1 tiene un PAS (Sistólica Presión máxima) DE 140 – 159 así mismo se tiene un PAD (Diastólica Presión mínima) mm Hg de 90 – 99 estas personas que tienen esta enfermedad deben llevar una vida saludable además de ingerir fármacos antihipertensivos. Pasquier indica que la hipertensión etapa uno está definida por PA crónica en el rango de 140 a 159/90 a 99 mm Hg. Para muchos pacientes de este grupo, las modificaciones en el estilo de vida pueden ser efectivas. Incluso si los %20Emergencias/htaurg.pdf 5 Alcazar, J., Oliveras, A., Ortez, L., Jimenez, S., & Segura., J. (10 de 07 de 2015). Revista Nefrologia. Obtenido de http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia- articulo-hipertension-arterial-esencial-23 6 AJ, V., & EH., H. (2016). EH Fuente: BMJ. Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90197
  • 6. pacientes requieren terapia medicamentosa, las modificaciones en el estilo de vida pueden reducir la cantidad de medicamentos necesarios para alcanzar los niveles considerados como meta de la PA. Desafortunadamente, pocos pacientes alcanzan realmente dichas modificaciones significativas en el estilo de vida. De hecho, en la mayoría de los pacientes, la terapia con agentes antihipertensivos individuales no es suficiente para causar una reducción sostenida efectiva en la PA sistólica de 20 mm Hg>o más. El tratamiento óptimo en la mayoría de los pacientes usualmente requiere dos o más agentes antihipertensivos, incluyendo combinaciones de dosis fija.7 Si se habla de la presión sistólica se puede apreciar y observar que cuando la persona que tiene esta enfermedad va envejeciendo esta tiende a aumentar por otro lado la diastólica disminuye. En los pacientes con HTA de grado 1, si presentan un riesgo cardiovascular alto debido a un daño orgánico, una enfermedad cardiovascular o una ERC, se recomienda la reducción de la PA con tratamiento farmacológico.8 Grupo de riesgo alto: Incluye a los pacientes con una hipertensión de Grado 1 ó Grado 2 que presentan: tres ó más factores de riesgo indicados previamente; diabetes o una lesión de órganos diana; y los pacientes con una hipertensión grado 3 sin otros factores de riesgo. En éstos, el riesgo de un episodio cardiovascular grave en los 10 años siguientes es, habitualmente, de un 20-30% expresa el autor Bescós.9 Si el promedio en la presión sistólica es igual o mayor a 140 y la diastólica es menor a 90 la persona que esta diagnosticada con esta enfermedad es clasificada en el grupo de hipertensión sistólica aislada. El autor Asturias explica que los individuos con hipertensión leve presión arterial ligeramente elevada, pero sin eventos cardiovasculares previos, constituyen la mayoría de las personas para las cuales se considera y se 7 Pasquier, R. M. (11 de 04 de 2015). Medicina preventiva. Obtenido de http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/clasificacion_hipertension_arterial.htm 8 Altozano, C. (23 de mayo de 2016). sietediasmedicos.com. Obtenido de http://www.sietediasmedicos.com/formacion/curso-de-prevencion-del-riesgo- cardiovascular/lo-que-debes-saber-sobre-hipertension-arterial/item/5083-tema- 1#.W7OKB9dKgdU 9 Bescós, E. C. (2017). medynet.com. Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y %20Emergencias/htaurg.pdf
  • 7. prescribe tratamiento antihipertensivo. La decisión de tratar esta población tiene importantes consecuencias tanto para los pacientes (por ejemplo, efectos adversos del fármaco, duración del tratamiento farmacológico, costo del tratamiento, etc) y el tercer pagador (por ejemplo, costo elevado de los medicamentos, servicios médicos, pruebas de laboratorio, etc...). En esta revisión, se resumen las pruebas existentes que comparan los resultados de salud entre los individuos con hipertensión leve tratados y no tratados.10 Se debe considerar realizar ejercicios físicos, controlar el estrés, controlar el peso, se debe evitar la sal en la comida y otros factores de riesgo coronario, se debe realizar una evaluación de PA la cual se tendría que hacer mensualmente si es el caso de tener hipertensión diástolica severa se recomienda comenzar el tratamiento con medicamentos de forma inmediata. Los pacientes sin enfermedades cardiovasculares ni eventos cardiovasculares previos representan una población de prevención primaria. Hasta la fecha no se sabe cuáles son los efectos beneficiosos y perjudiciales de tratar la hipertensión leve en pacientes de prevención primaria. La presente revisión investiga las pruebas existentes de ensayos controlados aleatorios (ECA) mencionan los autores Diao, Wright, Cundiff y Gueyffier.11 Es debido seguir las recomendaciones del médico ya que si no se lo realiza pueden existir graves complicaciones las mismas que pueden llegar desde un infarto de miocardio hasta trombosis cerebral, las mismas que se pueden evitar si se sigue al pie de la letra lo indicado en médico y por consiguiente si se encuentra esta enfermedad antes que se agrave. Los autores Echeverriía y Riondet pronuncian que según la Sociedad Europea de Hipertensión en los pacientes con estadios 1 y 2 de HA no complicada el tratamiento farmacológico debería comenzar con la dosis más baja de un antihipertensivo para prevenir los efectos adversos de reducciones muy importantes o abruptas en la PA. En los hipertensos en estadio 3, y, especialmente, en aquellos con alto riesgo de presentar un evento coronario o 10 Asturias. (17 de agosto de 2012). No gracias. Obtenido de http://www.nogracias.eu/2012/08/17/no-se-debe-tratar-la-hipertension-arterial-leve/ 11 D, D., JM, W., DK, C., & F, G. (15 de agosto de 2012). cochrane. Obtenido de https://www.cochrane.org/es/CD006742/farmacoterapia-para-la-hipertension-leve
  • 8. ACV el tratamiento farmacológico debe comenzar inmediatamente y, aunque algunos puedan responder adecuadamente a una única droga, a menudo es necesario agregar una segunda o tercera si no se ha logrado el control rápidamente; en muchos pacientes puede ser necesario comenzar con más de un fármaco.12 La hipertensión arterial es un elemento de riesgo esta es una enfermedad cardiovascular la misma que afecta a uno de cada tres adultos. Para Crocco si eres hipertenso debes tener en cuenta que tu exceso de peso es una de las causas del aumento de tu presión arterial. Cumple con tu plan nutricional y evitarás complicaciones.13 Pescio indica que las medidas no farmacológicas se deben emplear en todos los casos. Sólo los pacientes de riesgo alto o muy alto requieren inicio inmediato de terapia con medicamentos. Los demás grupos de riesgo pueden ser observados por períodos variables de 3 a 12 meses, evaluando el resultado de la terapia no farmacológica previo a decidir el uso de los fármacos mencionados.14 Para prevenir se deber realizar una exploración neurológica para con ello poder identificar posibles daños al cerebro, también se debe hacer un examen de agudeza visual asimismo estimar riesgos cardiovascular en los pacientes adultos. El autor Doug hace énfasis en los cambios en la dieta pueden ser de gran ayuda para bajar la presión arterial. Si tienes sobrepeso, tu médico te pondrá a dieta para ayudarte a adelgazar hasta alcanzar un peso casi normal, dado que el exceso es lo que más contribuye a la presión arterial alta. Si ya estás en un peso normal, debes cambiar tus hábitos alimenticios y evitar la comida rápida, los alimentos fritos y otros ricos en grasas trans y grasas saturadas. También incluye más frutas, verduras y granos en tu dieta y reduce tu consumo de sodio a menos de 2.300 miligramos por día. Eso significa no agregar sal a ninguna comida y evitar los alimentos congelados y envasados, los que están llenos de 12 Echeverría, R., & Riondet, B. (s/f). Fac. Obtenido de http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.pdf 13 Crocco., A. (2013). Monografias.com S.A. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos29/hipertension-arterial/hipertension- arterial2.shtml 14 Pescio, S. (01 de 01 de 2001). Medwave. Obtenido de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1907
  • 9. sal utilizada como conservante.15 Aparte de tener una buena dieta también es parte fundamental realizar actividad física, se puede comenzar por hacer un ejercicio de bajo impacto puede ser desde caminar unas cuatro veces a la semana ya que esta puede ayudar a que se pueda disminuir la presión arterial y asimismo perder un poco de pes, por otro lado de debe limitar en fumar y también el consumo de bebidas alcohólicas. Conclusión Las personas que tienen la presión arterial elevada tienen hipertensión fase 1 o también conocida como presión sistólica y esta se controla por medio de tener un bien estilo de vida es decir, es recomendable no estar bajo mucho estrés para poder conseguirlo se lo puede realizar por medio de meditaciones para así aliviar la tensión que se tiene por otro lado también es importante esta bajo medicamentos, entre los más comunes se encuentran los siguientes: diuréticos, píldoras de agua los mismo que contrarrestan el exceso de agua y sólido, aunque la medicación varía según la persona. La combinación de estos dos puntos puede ayudar a mantener baja la presión arterial hasta incluso poder reducirla a un nivel normal. Las personas con sobrepeso u obesidad son más propensas a sufrir esta enfermedad y por consiguiente sufren de alta presión arterial, es decir a medida que uno va subiendo de peso se va elevando la tensión arterial Bibliografía AJ, V., & EH., H. (2016). EH Fuente: BMJ. Obtenido de https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=90197 15 Doug, D. (18 de 07 de 2017). Muy fitness. Obtenido de https://muyfitness.com/tratamiento-de-la-hipertension-en-fase-1_13178372/
  • 10. Alcazar, J., Oliveras, A., Ortez, L., Jimenez, S., & Segura., J. (10 de 07 de 2015). Revista Nefrologia. Obtenido de http://www.revistanefrologia.com/es- monografias-nefrologia-dia-articulo-hipertension-arterial-esencial-23 Altozano, C. (23 de mayo de 2016). sietediasmedicos.com. Obtenido de http://www.sietediasmedicos.com/formacion/curso-de-prevencion-del-riesgo- cardiovascular/lo-que-debes-saber-sobre-hipertension-arterial/item/5083-tema- 1#.W7OKB9dKgdU Asturias. (17 de agosto de 2012). No gracias. Obtenido de http://www.nogracias.eu/2012/08/17/no-se-debe-tratar-la-hipertension-arterial- leve/ Becerra, N., & Mora, I. (s/f). Medicina UC. Obtenido de https://medicina.uc.cl/publicacion/inicio-de-tratamiento-farmacologico-en- pacientes-con-hta-grado-1-con-bajo-a-moderado-riesgo-cv/ Bescós, E. C. (2017). medynet.com. Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y %20Emergencias/htaurg.pdf Castells, E., Boscá, A., García, C., & Sánchez., M. (s/f). Medynet. Obtenido de http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y %20Emergencias/htaurg.pdf Crocco., A. (2013). Monografias.com S.A. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos29/hipertension-arterial/hipertension- arterial2.shtml Diao, Wright, Cundiff, & Gueyffier. (15 de agosto de 2012). cochrane. Obtenido de https://www.cochrane.org/es/CD006742/farmacoterapia-para-la-hipertension- leve Doug, D. (18 de 07 de 2017). Muy fitness. Obtenido de https://muyfitness.com/tratamiento-de-la-hipertension-en-fase-1_13178372/ Echeverría, R., & Riondet, B. (s/f). Fac. Obtenido de http://www.fac.org.ar/1/publicaciones/libros/tratfac/hta_01/trathta3.pdf Mallagray, M., Piskorz, D., Secotaro, C., & Clementi, P. (s/f). Obtenido de http://www.fac.org.ar/1/comites/hta/htafac07.pdf Pasquier, R. M. (11 de 04 de 2015). Medicina preventiva. Obtenido de http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/clasificacion_hipertension_arte rial.htm Pescio, S. (01 de 01 de 2001). Medwave. Obtenido de https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/1907
  • 11. Sancho, E. J. (s/f). Binasss. Obtenido de http://www.binasss.sa.cr/hipertension.pdf