SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO
AUTOR:
JIMENEZ CHAVEZ KAROL ADRIANA
Hipertensión Arterial (Grado 3)
Historia natural de la hipertensión arterial
En 1913, janeway analizó 212 pacientes hipertensos fallecidos, y encontró que en
el 33% la muerte se debió a enfermedad cardíaca, en 24% a accidente
cerebrovascular y en 23% a uremia. En el análisis de los nueve principales estudios
observacionales que suman 420.000 personas seguidas en un promedio de 10 años
con un rango de 6 a 25 años, se hallaron 843 accidentes cerebrovasculares y 4.856
eventos relacionados con enfermedad coronaria. el seguimiento de la cohorte de
framingham que comenzó en 1948, continúa hasta la fecha evaluando una
comunidad a través de los registros médicos, contabiliza la aparición de casos
incidentes de hipertensión y enfermedad coronaria y estudia su relación con
variables contenido guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la
hipertensión arterial revista colombiana de cardiología febrero 2007 190
epidemiológicas como edad y género entre otras, con lo cual brinda aportes al
conocimiento epidemiológico de la hipertensión. Desde 1956, se realiza en los
estados unidos la encuesta nacional de salud (nhanes) que muestra, en general,
que por lo menos uno de cada tres adultos sufre de hipertensión arterial. De 1988 a
1991, la encuesta mostró un descenso del 40% en la tasa de hipertensión arterial al
compararla con la del período 1976 a 1980. Esta diferencia puede explicarse por
diferencias metodológicas y por un cambio en el estilo de vida de esta comunidad.
En 1958, el estudio de los siete países examinó 16 comunidades en diferentes
partes del mundo con un seguimiento de 25 años, en el que se evaluó el impacto
de la hipertensión arterial, así como su riesgo y letalidad a través del desarrollo de
accidente cardiovascular y enfermedad coronaria. La hipertensión arterial es un
problema de salud pública dada su alta prevalencia y la carga en salud que
representa tanto por su morbilidad como por su letalidad. (Revista colombiana de
cardiología, 2007)
La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación de la
presión arterial (PA) y sus consecuencias. Sólo en un 5% de casos se encuentra
una causa (HTA secundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (HTA
primaria); pero se cree, cada día más, que son varios procesos aún no identificados,
y con base genética, los que dan lugar a elevación de la PA. La HTA es un factor
de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de enfermedad vascular
(enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca ó renal).
La relación entre las cifras de PA y el riesgo cardiovascular es continua (a mayor
nivel, mayor morbimortalidad), no existiendo una línea divisoria entre presión arterial
normal o patológica. La definición de hipertensión arterial es arbitraria. El umbral
elegido es aquel a partir del cual los beneficios obtenidos con la intervención,
sobrepasan a los de la no actuación. A lo largo de los años, los valores de corte han
ido reduciéndose a medida que se han ido obteniendo más datos referentes al valor
pronóstico de la HTA y los efectos beneficiosos de su tratamiento. Actualmente, se
siguen las recomendaciones de la OMS-SIH, que con objeto de reducir la confusión
y proporcionar a los clínicos de todo el mundo unas recomendaciones más
uniformes, ha acordado adoptar en principio la definición y la clasificación
establecidas por el JOINT NATIONAL COMMITTEE de Estados Unidos en su sexto
informe (JNC VI).
La hipertensión arterial es la elevación mantenida de la presión hidrostática en el
árbol arterial por encima de un límite que se cree supone un riesgo cardiovascular
para la población que la sufre. Afecta a un 20-30% de los individuos de entre 18 y
65 años y a un 35-65% después de este rango de edad. Es uno de los «jinetes del
apocalipsis» cardiovascular, junto con la hipercolesterolemia, la diabetes y el
tabaquismo. La hipertensión arterial siempre debe ser tratada junto al resto de
factores de riesgo. (Alcázar JM, Campo C, Ruilope LM, Rodicio JL)
La hipertensión arterial es un reconocido problema de salud, pero aún en nuestros
días, no parece fácil determinar de manera factible e inequívoca, quiénes son
hipertensos y quiénes no, en una comunidad y en un momento dado. Las cifras de
presión arterial a partir de las cuales se ha considerado a una persona como
hipertensa, se han modificado en el transcurso del tiempo, según los conocimientos,
las evidencias disponibles y las opiniones predominantes en cada momento y lugar.
(Espinosa-Brito A 2018).
La hipertensión arterial (HTA) se conoce como uno de los problemas de salud más
importantes del mundo y se le ha considerado como "la plaga silenciosa del Siglo
XXI". En el Anuario de Salud de Cuba, las cifras de la tasa de mortalidad por
enfermedades del corazón y cerebrovasculares, que tienen a la HTA como uno de
sus factores de riesgo, son alarmantes. La variable HTA, asumida como cualitativa
binaria asimétrica, es la forma más sencilla que aporta una información, la cual
queda limitada a la presencia o no de la condición HTA. La variable severidad de la
HTA es cualitativa y ordinal y aporta un poco más de información en relación con el
riesgo de complicaciones. El número de familiares hipertensos es un ejemplo de
variable cuantitativa discreta. La variable tensión arterial resulta de una medición
instrumentada expresable en números enteros o decimales, entre los cuales en
teoría cabe otro valor. Aunque en la práctica asistencial no suelen utilizarse
decimales, se maneja como variable cuantitativa continua.
La hipertensión como variable clínica
A pesar de ser una variable clínica los niveles tomados como puntos de corte para
definir a un individuo como hipertenso son de origen epidemiológico. Por tanto,
existe una contradicción entre la relevancia que para un individuo tiene las cifras de
TA tomadas como criterio diagnóstico y las cifras de TA que acostumbraba a tener.
Concretamente un aumento de las cifras de TA a 130/80 mm Hg en una persona
que suele manejar 90/55 mm Hg no permite definirlo como hipertenso desde el
criterio epidemiológico, pero representa un incremento significativo desde el punto
de vista clínico. La experiencia de los autores en la práctica de Medicina comunitaria
les ha permitido comprobar que existe un número no despreciable de hipertensos
no diagnosticados, situación que puede resolverse fundamentalmente con la toma
de la tensión arterial a todo paciente con terreno de riesgo o síntomas de posible
origen vascular. También contribuiría la posibilidad de disponer de equipos de
MAPA que permiten un diagnóstico de pacientes en una de cuatro condiciones, a
saber, normotensos, hipertensos sostenidos, hipertensos de bata blanca e
hipertensos enmascarados. Esta última condición, se refiere a los que manejan
cifras de HTA ambulatorias y normales en consulta. Su valor radica en que pueden
quedar fuera de tratamiento, pero para la investigación que no se basa en uso de
MAPA implica un sesgo de selección. (Revista Habanera de ciencias médicas
2018).
La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en el mundo,
que es especialmente abrumador en los países de bajos y medianos ingresos.
Informes recientes de la OMS1y del Banco Mundial2 destacan la importancia de las
enfermedades crónicas tales como la hipertensión, como obstáculo al logro de un
buen estado de salud. Se debe agregar que, para la mayoría de los países de bajos
y medianos ingresos, estrategias deficientes de la atención primaria de la salud son
obstáculos mayores para el logro del control de la presión arterial3. Es más, la
epidemiología de la hipertensión y enfermedades relacionadas, los recursos y las
prioridades de salud, el estado socioeconómico de la población, varían
considerablemente en diferentes países y en diferentes regiones de países
individuales. A causa de esto, los documentos de la Organización Mundial de la
Salud - Sociedad Internacional de Hipertensión4 y de la Sociedad Europea de
Hipertensión - Sociedad Europea de Cardiología5 recomiendan el desarrollo de
pautas locales que tengan en cuenta estas condiciones.
Teniendo en cuenta las bajas tasas de control de la presión arterial logrados en
Latino América y los beneficios que se puede esperar de un mejor control, se decidió
invitar a especialistas de diferentes países latinoamericanos a analizar la situación
de la región y redactar un documento de consenso sobre la detección, evaluación y
tratamiento de la hipertensión que podría ser adecuado del punto de vista costo-
utilidad. Es por eso que miembros de las Sociedades de Hipertensión, Cardiología
y Diabetes de países latinoamericanos se reunieron para elaborar las nuevas
recomendaciones para la prevención y el manejo de la hipertensión y enfermedades
relacionadas, y redactar un documento de consenso, con atención especial al
Síndrome Metabólico (SM) para alertar a los médicos acerca de esta condición de
mayor riesgo, especialmente prominente en Latinoamérica pero habitualmente
subestimada y subtratada. (Revista Española de Salud Pública, 2011)
HIPERTENSIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES
Se conoce que la hipertensión es uno de los factores de riesgo tratables más
importantes en las personas de más de 65 años de edad. La hipertensión sistólica
aislada, que es muy frecuente en los adultos mayores150, conlleva un riesgo
adicional porque el aumento de la presión de pulso (>65 mmHg) se asocia con
mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. El adulto mayor es propenso a
hipotensión ortostática y a seudohipertensión debido a la disminución de la
distensibilidad arterial, por lo cual las mediciones de la presión arterial deben ser
realizadas con el paciente en posición erguida. El monitoreo ambulatorio de la
presión arterial (MAPA) de 24 horas puede
Diagnóstico: En los hipertensos adultos mayores, sobre todo en los que son
resistentes al tratamiento, se debe buscar hipertensión reno vascular secundaria a
enfermedad ateromatosa. La ecografía doppler de arterias renales y de aorta
abdominal constituye una herramienta útil para el tamizaje.
Tratamiento farmacológico: Al elegir drogas anti-hipertensivas para los ancianos,
debe tenerse en cuenta la frecuente presencia de comorbilidades, su consecuente
consumo de múltiples fármacos, y el riesgo de interacciones medicamentosas. Para
evitar las caídas repentinas o excesivas de la presión arterial, debidas a
farmacocinética alterada, sobre-estimación de los valores de la presión arterial,
hipotensión post-prandial y ortostática, disminución de la autorregulación del riego
sanguíneo, etc., debe iniciarse las drogas a dosis bajas, ajustando la dosis cada 4
a 6 semanas después de evaluar los efectos colaterales. Las drogas de primera
línea en los adultos mayores sin complicaciones son los diuréticos y los
bloqueadores del calcio, los más usados en los ensayos clínicos, pero también hay
datos favorables con otros fármacos (véase resultados del HYVET para el uso de
IECA en combinación con un diurético). En los hipertensos adultos mayores con
factores de riesgo asociados, complicaciones de la hipertensión o comorbilidades,
debe seleccionarse la medicación según las enfermedades concomitantes. Las
drogas de acción prolongada son preferibles debido a un mejor cumplimiento por
parte de los pacientes (aspecto especialmente importante en los ancianos, en
quienes se recomienda una posología sencilla) y un efecto antihipertensor más
uniforme. (Revista Chilena De Cardiología, 2010).
Bibliografía:
Alcazar Jm, Campo C, Ruilope Lm, Rodicio Jl. Hipertensión Arterial Maligna. En:
Rodicio Jl, Romero Jc, Ruilope Lm, Eds. Madrid: Fundación Para El Estudio De
Enfermedades Cardiovasculares; 1993. P. 491-501
Ministerio De Sanidad Y Consumo. Control De La Hipertensión Arterial En España.
Barcelona: Idepsa; 1996.
Bernardo J. Gareca Uriolagoitia, Rosario Velasco Villarroel Asesor: Dr. Juan Carlos
Badani Hidalgo Hipertensión Arterial, Revista Cientifica Arte Y Ciencia Medica,Rev.
Arte Y Ciencia Médica N.7 Sucre 2005
Espinosa-Brito A. Hipertensión Arterial. 2018. Revista Finlay. 2018: 8 P..
Kou Shunchao. Centro De Investigaciones Y Referencias De Aterosclerosis De La
Habana (Cirah). La Habana, Cuba.
Martínez-Sellés M, Gómez Huelgas R, Abu-Assi E, Calderón A, Vidán Mt.
Cardiopatía Isquémica Crónica Del Anciano. Documento De Consenso. Sociedades
Españolas De Cardiología, Medicina Interna, Atención Primaria Y Geriatría. Rev Esp
Cardiol. 2016 Jul [Citado 25 De Abril De 2017];
Hernández García Ff, González Chacón Y. Presión Del Pulso Y Su Relación Con El
Riesgo Cardiovascular Incrementado. Rev Cubana De Investigaciones Biomédicas
2015.
Revista Colombiana De Cardiología, Guías Colombianas Para El Diagnóstico Y
Tratamiento De La Hipertensión Arterial, Febrero 2007,
Revista Chilena De Cardiología, Guías Latinoamericanas De Hipertensión Arterial,
Rev Chil Cardiol V.29 N.1 Santiago 2010
Revista Española De Salud Pública, Prevalencia, Grado De Control Y Tratamiento
De La Hipertensión Arterial, Madrid, Julio 2011.
Ensayo hipertension

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
eddynoy velasquez
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Inhibidores de absorción de colesterol
Inhibidores de absorción de colesterolInhibidores de absorción de colesterol
Inhibidores de absorción de colesterolDayana Rmz Lucero
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥
 
Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...
Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...
Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...
Fawed Reyes
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
docenciaaltopalancia
 
Presentacion hta completa.pp
Presentacion hta  completa.ppPresentacion hta  completa.pp
Presentacion hta completa.pp
Hugo Pinto
 
Hipertension JNC VII
Hipertension JNC VIIHipertension JNC VII
Hipertension JNC VII
trabajo independiente
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...aneronda
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
Carlos Cuello
 
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
Ismael Guzman Melgar
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
Sara Limón
 

La actualidad más candente (20)

HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍAHIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
Inhibidores de absorción de colesterol
Inhibidores de absorción de colesterolInhibidores de absorción de colesterol
Inhibidores de absorción de colesterol
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...
Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...
Cuestionario de fisiopatologia enfermeria iii parcial - FISIOPATOLOGIA II - P...
 
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterialFisiopatología de la hipertensión arterial
Fisiopatología de la hipertensión arterial
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Reseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatriaReseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatria
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Presentacion hta completa.pp
Presentacion hta  completa.ppPresentacion hta  completa.pp
Presentacion hta completa.pp
 
Hipertension JNC VII
Hipertension JNC VIIHipertension JNC VII
Hipertension JNC VII
 
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
Tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensió...
 
Valoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva GeriatricaValoración Cognitiva Geriatrica
Valoración Cognitiva Geriatrica
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 

Similar a Ensayo hipertension

(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
dilankenneth2000
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
Wimer Cam
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Paulina Acevedo
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
Gissella Gender
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertencion
Hipertencion Hipertencion
3 hipertension
3 hipertension3 hipertension
3 hipertension
Juan Rivera
 
Hta argentina
Hta argentinaHta argentina
Hta argentina
YomidesLeoncioLoloyC1
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...galoagustinsanchez
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Ronald Nuñez Quesquén
 
Hepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmtHepi u3 a3_jcmt
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
JuanWhrle
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialPancho Silva
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
AllanSoto11
 

Similar a Ensayo hipertension (20)

(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
S03 – actividad de aprendizaje
S03 – actividad de aprendizajeS03 – actividad de aprendizaje
S03 – actividad de aprendizaje
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1Hipertencion grado 1
Hipertencion grado 1
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
Guia hipertension
Guia hipertensionGuia hipertension
Guia hipertension
 
Hipertencion
Hipertencion Hipertencion
Hipertencion
 
3 hipertension
3 hipertension3 hipertension
3 hipertension
 
Hta argentina
Hta argentinaHta argentina
Hta argentina
 
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...La hipertensión leve [140 159  90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
La hipertensión leve [140 159 90-99 mm hg] en las personas de bajo riesgo. m...
 
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el ancianoGuía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
Guía de buena práctica clínica en geriatría. hipertensión en el anciano
 
Hepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmtHepi u3 a3_jcmt
Hepi u3 a3_jcmt
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Ensayo hipertension

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE LABORATORIO CLÍNICO AUTOR: JIMENEZ CHAVEZ KAROL ADRIANA Hipertensión Arterial (Grado 3) Historia natural de la hipertensión arterial En 1913, janeway analizó 212 pacientes hipertensos fallecidos, y encontró que en el 33% la muerte se debió a enfermedad cardíaca, en 24% a accidente cerebrovascular y en 23% a uremia. En el análisis de los nueve principales estudios observacionales que suman 420.000 personas seguidas en un promedio de 10 años con un rango de 6 a 25 años, se hallaron 843 accidentes cerebrovasculares y 4.856 eventos relacionados con enfermedad coronaria. el seguimiento de la cohorte de framingham que comenzó en 1948, continúa hasta la fecha evaluando una comunidad a través de los registros médicos, contabiliza la aparición de casos incidentes de hipertensión y enfermedad coronaria y estudia su relación con variables contenido guías colombianas para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial revista colombiana de cardiología febrero 2007 190 epidemiológicas como edad y género entre otras, con lo cual brinda aportes al conocimiento epidemiológico de la hipertensión. Desde 1956, se realiza en los estados unidos la encuesta nacional de salud (nhanes) que muestra, en general, que por lo menos uno de cada tres adultos sufre de hipertensión arterial. De 1988 a 1991, la encuesta mostró un descenso del 40% en la tasa de hipertensión arterial al compararla con la del período 1976 a 1980. Esta diferencia puede explicarse por diferencias metodológicas y por un cambio en el estilo de vida de esta comunidad. En 1958, el estudio de los siete países examinó 16 comunidades en diferentes partes del mundo con un seguimiento de 25 años, en el que se evaluó el impacto de la hipertensión arterial, así como su riesgo y letalidad a través del desarrollo de accidente cardiovascular y enfermedad coronaria. La hipertensión arterial es un problema de salud pública dada su alta prevalencia y la carga en salud que representa tanto por su morbilidad como por su letalidad. (Revista colombiana de cardiología, 2007) La hipertensión arterial (HTA) es un síndrome caracterizado por elevación de la presión arterial (PA) y sus consecuencias. Sólo en un 5% de casos se encuentra
  • 2. una causa (HTA secundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (HTA primaria); pero se cree, cada día más, que son varios procesos aún no identificados, y con base genética, los que dan lugar a elevación de la PA. La HTA es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de enfermedad vascular (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca ó renal). La relación entre las cifras de PA y el riesgo cardiovascular es continua (a mayor nivel, mayor morbimortalidad), no existiendo una línea divisoria entre presión arterial normal o patológica. La definición de hipertensión arterial es arbitraria. El umbral elegido es aquel a partir del cual los beneficios obtenidos con la intervención, sobrepasan a los de la no actuación. A lo largo de los años, los valores de corte han ido reduciéndose a medida que se han ido obteniendo más datos referentes al valor pronóstico de la HTA y los efectos beneficiosos de su tratamiento. Actualmente, se siguen las recomendaciones de la OMS-SIH, que con objeto de reducir la confusión y proporcionar a los clínicos de todo el mundo unas recomendaciones más uniformes, ha acordado adoptar en principio la definición y la clasificación establecidas por el JOINT NATIONAL COMMITTEE de Estados Unidos en su sexto informe (JNC VI). La hipertensión arterial es la elevación mantenida de la presión hidrostática en el árbol arterial por encima de un límite que se cree supone un riesgo cardiovascular para la población que la sufre. Afecta a un 20-30% de los individuos de entre 18 y 65 años y a un 35-65% después de este rango de edad. Es uno de los «jinetes del apocalipsis» cardiovascular, junto con la hipercolesterolemia, la diabetes y el tabaquismo. La hipertensión arterial siempre debe ser tratada junto al resto de factores de riesgo. (Alcázar JM, Campo C, Ruilope LM, Rodicio JL) La hipertensión arterial es un reconocido problema de salud, pero aún en nuestros días, no parece fácil determinar de manera factible e inequívoca, quiénes son hipertensos y quiénes no, en una comunidad y en un momento dado. Las cifras de presión arterial a partir de las cuales se ha considerado a una persona como hipertensa, se han modificado en el transcurso del tiempo, según los conocimientos, las evidencias disponibles y las opiniones predominantes en cada momento y lugar. (Espinosa-Brito A 2018). La hipertensión arterial (HTA) se conoce como uno de los problemas de salud más importantes del mundo y se le ha considerado como "la plaga silenciosa del Siglo XXI". En el Anuario de Salud de Cuba, las cifras de la tasa de mortalidad por enfermedades del corazón y cerebrovasculares, que tienen a la HTA como uno de sus factores de riesgo, son alarmantes. La variable HTA, asumida como cualitativa binaria asimétrica, es la forma más sencilla que aporta una información, la cual queda limitada a la presencia o no de la condición HTA. La variable severidad de la HTA es cualitativa y ordinal y aporta un poco más de información en relación con el
  • 3. riesgo de complicaciones. El número de familiares hipertensos es un ejemplo de variable cuantitativa discreta. La variable tensión arterial resulta de una medición instrumentada expresable en números enteros o decimales, entre los cuales en teoría cabe otro valor. Aunque en la práctica asistencial no suelen utilizarse decimales, se maneja como variable cuantitativa continua. La hipertensión como variable clínica A pesar de ser una variable clínica los niveles tomados como puntos de corte para definir a un individuo como hipertenso son de origen epidemiológico. Por tanto, existe una contradicción entre la relevancia que para un individuo tiene las cifras de TA tomadas como criterio diagnóstico y las cifras de TA que acostumbraba a tener. Concretamente un aumento de las cifras de TA a 130/80 mm Hg en una persona que suele manejar 90/55 mm Hg no permite definirlo como hipertenso desde el criterio epidemiológico, pero representa un incremento significativo desde el punto de vista clínico. La experiencia de los autores en la práctica de Medicina comunitaria les ha permitido comprobar que existe un número no despreciable de hipertensos no diagnosticados, situación que puede resolverse fundamentalmente con la toma de la tensión arterial a todo paciente con terreno de riesgo o síntomas de posible origen vascular. También contribuiría la posibilidad de disponer de equipos de MAPA que permiten un diagnóstico de pacientes en una de cuatro condiciones, a saber, normotensos, hipertensos sostenidos, hipertensos de bata blanca e hipertensos enmascarados. Esta última condición, se refiere a los que manejan cifras de HTA ambulatorias y normales en consulta. Su valor radica en que pueden quedar fuera de tratamiento, pero para la investigación que no se basa en uso de MAPA implica un sesgo de selección. (Revista Habanera de ciencias médicas 2018). La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular muy prevalente en el mundo, que es especialmente abrumador en los países de bajos y medianos ingresos. Informes recientes de la OMS1y del Banco Mundial2 destacan la importancia de las enfermedades crónicas tales como la hipertensión, como obstáculo al logro de un buen estado de salud. Se debe agregar que, para la mayoría de los países de bajos y medianos ingresos, estrategias deficientes de la atención primaria de la salud son obstáculos mayores para el logro del control de la presión arterial3. Es más, la epidemiología de la hipertensión y enfermedades relacionadas, los recursos y las prioridades de salud, el estado socioeconómico de la población, varían considerablemente en diferentes países y en diferentes regiones de países individuales. A causa de esto, los documentos de la Organización Mundial de la Salud - Sociedad Internacional de Hipertensión4 y de la Sociedad Europea de Hipertensión - Sociedad Europea de Cardiología5 recomiendan el desarrollo de pautas locales que tengan en cuenta estas condiciones.
  • 4. Teniendo en cuenta las bajas tasas de control de la presión arterial logrados en Latino América y los beneficios que se puede esperar de un mejor control, se decidió invitar a especialistas de diferentes países latinoamericanos a analizar la situación de la región y redactar un documento de consenso sobre la detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión que podría ser adecuado del punto de vista costo- utilidad. Es por eso que miembros de las Sociedades de Hipertensión, Cardiología y Diabetes de países latinoamericanos se reunieron para elaborar las nuevas recomendaciones para la prevención y el manejo de la hipertensión y enfermedades relacionadas, y redactar un documento de consenso, con atención especial al Síndrome Metabólico (SM) para alertar a los médicos acerca de esta condición de mayor riesgo, especialmente prominente en Latinoamérica pero habitualmente subestimada y subtratada. (Revista Española de Salud Pública, 2011) HIPERTENSIÓN EN LOS ADULTOS MAYORES Se conoce que la hipertensión es uno de los factores de riesgo tratables más importantes en las personas de más de 65 años de edad. La hipertensión sistólica aislada, que es muy frecuente en los adultos mayores150, conlleva un riesgo adicional porque el aumento de la presión de pulso (>65 mmHg) se asocia con mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular. El adulto mayor es propenso a hipotensión ortostática y a seudohipertensión debido a la disminución de la distensibilidad arterial, por lo cual las mediciones de la presión arterial deben ser realizadas con el paciente en posición erguida. El monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) de 24 horas puede Diagnóstico: En los hipertensos adultos mayores, sobre todo en los que son resistentes al tratamiento, se debe buscar hipertensión reno vascular secundaria a enfermedad ateromatosa. La ecografía doppler de arterias renales y de aorta abdominal constituye una herramienta útil para el tamizaje. Tratamiento farmacológico: Al elegir drogas anti-hipertensivas para los ancianos, debe tenerse en cuenta la frecuente presencia de comorbilidades, su consecuente consumo de múltiples fármacos, y el riesgo de interacciones medicamentosas. Para evitar las caídas repentinas o excesivas de la presión arterial, debidas a farmacocinética alterada, sobre-estimación de los valores de la presión arterial, hipotensión post-prandial y ortostática, disminución de la autorregulación del riego sanguíneo, etc., debe iniciarse las drogas a dosis bajas, ajustando la dosis cada 4 a 6 semanas después de evaluar los efectos colaterales. Las drogas de primera línea en los adultos mayores sin complicaciones son los diuréticos y los bloqueadores del calcio, los más usados en los ensayos clínicos, pero también hay datos favorables con otros fármacos (véase resultados del HYVET para el uso de IECA en combinación con un diurético). En los hipertensos adultos mayores con factores de riesgo asociados, complicaciones de la hipertensión o comorbilidades,
  • 5. debe seleccionarse la medicación según las enfermedades concomitantes. Las drogas de acción prolongada son preferibles debido a un mejor cumplimiento por parte de los pacientes (aspecto especialmente importante en los ancianos, en quienes se recomienda una posología sencilla) y un efecto antihipertensor más uniforme. (Revista Chilena De Cardiología, 2010). Bibliografía: Alcazar Jm, Campo C, Ruilope Lm, Rodicio Jl. Hipertensión Arterial Maligna. En: Rodicio Jl, Romero Jc, Ruilope Lm, Eds. Madrid: Fundación Para El Estudio De Enfermedades Cardiovasculares; 1993. P. 491-501 Ministerio De Sanidad Y Consumo. Control De La Hipertensión Arterial En España. Barcelona: Idepsa; 1996. Bernardo J. Gareca Uriolagoitia, Rosario Velasco Villarroel Asesor: Dr. Juan Carlos Badani Hidalgo Hipertensión Arterial, Revista Cientifica Arte Y Ciencia Medica,Rev. Arte Y Ciencia Médica N.7 Sucre 2005 Espinosa-Brito A. Hipertensión Arterial. 2018. Revista Finlay. 2018: 8 P.. Kou Shunchao. Centro De Investigaciones Y Referencias De Aterosclerosis De La Habana (Cirah). La Habana, Cuba. Martínez-Sellés M, Gómez Huelgas R, Abu-Assi E, Calderón A, Vidán Mt. Cardiopatía Isquémica Crónica Del Anciano. Documento De Consenso. Sociedades Españolas De Cardiología, Medicina Interna, Atención Primaria Y Geriatría. Rev Esp Cardiol. 2016 Jul [Citado 25 De Abril De 2017]; Hernández García Ff, González Chacón Y. Presión Del Pulso Y Su Relación Con El Riesgo Cardiovascular Incrementado. Rev Cubana De Investigaciones Biomédicas 2015. Revista Colombiana De Cardiología, Guías Colombianas Para El Diagnóstico Y Tratamiento De La Hipertensión Arterial, Febrero 2007, Revista Chilena De Cardiología, Guías Latinoamericanas De Hipertensión Arterial, Rev Chil Cardiol V.29 N.1 Santiago 2010 Revista Española De Salud Pública, Prevalencia, Grado De Control Y Tratamiento De La Hipertensión Arterial, Madrid, Julio 2011.