SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuello Uterino
El cuello uterino tiene dos porciones bien delimitadas: la que protruye
dentro de la vagina: “el exocérvix”, y el canal endocervical.
El exocérvix está tapizado por un epitelio escamoso no queratinizado
similar al epitelio vaginal. Este epitelio se divide en tres estratos:
• El estrato basal / parabasal o estrato germinal, constituido por una
sola hilera de células basales que presentan núcleos alargados
que se disponen en forma perpendicular a la membrana basal.
Las células parabasales constituyen las dos hileras superiores y son
células con mayor cantidad de citoplasma y más grandes que las
basales. Estas células son las encargadas del crecimiento y la
regeneración epitelial.
• El estrato medio o estrato espinoso, formado por células que están
madurando, se caracteriza por el aumento del tamaño del citoplasma.
Los núcleos son redondos con cromatina finamente granular. Estas
células son las llamadas intermedias en la citología exfoliativa. Ellas
pueden tener glucógeno en su citoplasma y dar la imagen
característica de una vacuola clara en el citoplasma.
• El estrato superficial: es el compartimento más diferenciado del
epitelio. Las células son chatas, presentan abundante citoplasma y
un núcleo picnótico característico. La función de estas células es de
protección y evitar de infecciones. Su descamación se debe a la
escasez de desmosomas.
Por debajo del epitelio escamoso se encuentra tejido conectivo con una
fina vascularización que nutre al epitelio suprayacente. Además se
pueden encontrar terminaciones nerviosas.
En la edad reproductiva la acción de los estrógenos y de la
progesterona produce el crecimiento, la maduración y la descamación
del epitelio. Éste se renueva totalmente en 4 a 5 días y si se le
agregan estrógenos en sólo 3 días.
En la posmenopausia este epitelio se atrofia, dismi- nuye su grosor y
no se observan vacuolas de glucógeno intracitoplasmáticas. La
maduración normal de la edad reproductiva está ausente y este epitelio
pierde su función de protección siendo frecuentes las infecciones y
los sangrados.
Los retinoides también actúan sobre el epitelio, la deficiencia de
vitamina A da como resultado metaplasia escamosa y queratinización
epitelial y el exceso de esta vitamina promueve la formación de epitelio
mucíparo.
El canal endocervical o endocérvix está formado por una hilera
de células cilíndricas mucíparas que revisten la superficie y las
estructuras glandulares. Estas estructuras glandulares son
invaginaciones tortuosas del epitelio superficial, no son glándulas
verdaderas. Las glándulas verdaderas presentan diferentes tipos de
epitelio en sus partes secretoras y en sus ductos. En el endocérvix
el epitelio mucíparo es el mismo. La ramificación y los cortes
determinan que estas ramificaciones presenten un aspecto nodular
llamado Tunnel clusters.
Las células cilíndricas presentan un núcleo basal con su eje
perpendicular a la membrana basal y un citoplasma alto, finamente
granular lleno de pequeñas vacuolas mucinosas. Estas vacuolas
están constituidas por mucopolisacáridos, lo que puede apreciarse
con la técnica de azul Alcian. También cabe observar células
cilíndricas ciliadas que se encargan del transporte del moco y células
argentafines, cuya función se desconoce.
Las mitosis son muy raras de observar en este epitelio y la
regeneración epitelial, se cree, está dada por células de reserva que
se encuentran diseminates en todo el epitelio.
Por debajo del epitelio cilíndrico mucíparo se encuentra una gruesa y
desarrollada trama de vasos capilares en un estroma con mayor
inervación que el exocérvix. Pueden hallarse tanto en el endocérvix
como en el exocérvix folículos linfoides con o sin centros
germinativos con células dendríticas, células de Langerhans,
linfocitos T, responsables de la respuesta inmunitaria.
El moco producido por este epitelio también responde a estímulo
hormonal. Los estrógenos producen estimulación de las células que
dan como resultado un moco abundante, alcalino y acuoso que facilita
la penetración espermática. La progesterona produce la disminución
del moco, que es ácido y grueso con numerosos leucocitos que no
dejan penetrar a los espermatozoides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
Jose Olmedo
 
05 cg endometrio
05 cg endometrio05 cg endometrio
05 cg endometrio
Carmen Hidalgo Lozano
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
Olivia Grisell
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
JULIO JIMENEZ
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
Tomás Calderón
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
University of Zulia
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
Anahi Chavarria
 
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
Amet J. David Gonzalez
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Diana Cubbins
 
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo ICurso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Antonio E. Serrano
 
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - HistologíaOvario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Diego Chávez
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
Marie Solorio
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
Andres Lopez Ugalde
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor Femenino
Pavergaval
 
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Universidad Centroocidental Lisandro Alvardo
 

La actualidad más candente (20)

Histologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externoHistologia del aparato genital externo
Histologia del aparato genital externo
 
05 cg endometrio
05 cg endometrio05 cg endometrio
05 cg endometrio
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 
Sistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculinoSistema reproductor masculino
Sistema reproductor masculino
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
Guia practica de histologia (aparato respiratorio)
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Histología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femeninoHistología de aparato reproductor femenino
Histología de aparato reproductor femenino
 
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
HISTOLOGÍA DE LOS SENOS PARANASALES
 
Aparato genital femenino & masculino Histologia
Aparato genital femenino & masculino  HistologiaAparato genital femenino & masculino  Histologia
Aparato genital femenino & masculino Histologia
 
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo ICurso Histologia 14 Sistema Digestivo I
Curso Histologia 14 Sistema Digestivo I
 
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - HistologíaOvario y Folículos Ováricos - Histología
Ovario y Folículos Ováricos - Histología
 
Histologia de vagina
Histologia de vaginaHistologia de vagina
Histologia de vagina
 
Histologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femeninoHistologia: Aparato reproductor femenino
Histologia: Aparato reproductor femenino
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Reproductor Femenino
Reproductor FemeninoReproductor Femenino
Reproductor Femenino
 
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
Aparato Reproductor Masculino Anatomía Microscópica II (Histología)
 

Similar a Histologia de-cervix

Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
IndiTor
 
Celulas del endometrio
Celulas del endometrioCelulas del endometrio
Celulas del endometrio
Ariana Guevara
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
AlejandroFlorian2
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
OdalysPamelaBuenoMuo
 
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
brenda ivonne dominguez castañeda
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
José Daniel Rojas Alba
 
65277
6527765277
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
fuenmayornoel1154
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
Rudy Fasanando V
 
histologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptxhistologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptx
RosalaPatty
 
Trabajo de pato
Trabajo de patoTrabajo de pato
Trabajo de pato
Mi rincón de Medicina
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
Wilson Martinez
 
Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.
Palmira Darwin
 
Tejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionTejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacion
Kelly Chunga Roa
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
Reina Flórez
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Antito Villalón
 

Similar a Histologia de-cervix (20)

Histología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculinoHistología del aparato reproductor masculino
Histología del aparato reproductor masculino
 
Celulas del endometrio
Celulas del endometrioCelulas del endometrio
Celulas del endometrio
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
 
A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO A.R.FEMENINO
A.R.FEMENINO
 
Citología general.pptx
Citología general.pptxCitología general.pptx
Citología general.pptx
 
Epitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificadoEpitelio plano estratificado
Epitelio plano estratificado
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
65277
6527765277
65277
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
histologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptxhistologia aparato reproductor femenino.pptx
histologia aparato reproductor femenino.pptx
 
Trabajo de pato
Trabajo de patoTrabajo de pato
Trabajo de pato
 
Epitelios
EpiteliosEpitelios
Epitelios
 
Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.Breast Histology. Histología de Mama.
Breast Histology. Histología de Mama.
 
Tejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacionTejido uterino implantacion
Tejido uterino implantacion
 
Histologia de la piel
Histologia de la pielHistologia de la piel
Histologia de la piel
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 

Último

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Histologia de-cervix

  • 1. Cuello Uterino El cuello uterino tiene dos porciones bien delimitadas: la que protruye dentro de la vagina: “el exocérvix”, y el canal endocervical. El exocérvix está tapizado por un epitelio escamoso no queratinizado similar al epitelio vaginal. Este epitelio se divide en tres estratos: • El estrato basal / parabasal o estrato germinal, constituido por una sola hilera de células basales que presentan núcleos alargados que se disponen en forma perpendicular a la membrana basal. Las células parabasales constituyen las dos hileras superiores y son células con mayor cantidad de citoplasma y más grandes que las basales. Estas células son las encargadas del crecimiento y la regeneración epitelial. • El estrato medio o estrato espinoso, formado por células que están madurando, se caracteriza por el aumento del tamaño del citoplasma. Los núcleos son redondos con cromatina finamente granular. Estas células son las llamadas intermedias en la citología exfoliativa. Ellas pueden tener glucógeno en su citoplasma y dar la imagen característica de una vacuola clara en el citoplasma. • El estrato superficial: es el compartimento más diferenciado del epitelio. Las células son chatas, presentan abundante citoplasma y un núcleo picnótico característico. La función de estas células es de protección y evitar de infecciones. Su descamación se debe a la escasez de desmosomas. Por debajo del epitelio escamoso se encuentra tejido conectivo con una fina vascularización que nutre al epitelio suprayacente. Además se pueden encontrar terminaciones nerviosas. En la edad reproductiva la acción de los estrógenos y de la progesterona produce el crecimiento, la maduración y la descamación del epitelio. Éste se renueva totalmente en 4 a 5 días y si se le
  • 2. agregan estrógenos en sólo 3 días. En la posmenopausia este epitelio se atrofia, dismi- nuye su grosor y no se observan vacuolas de glucógeno intracitoplasmáticas. La maduración normal de la edad reproductiva está ausente y este epitelio pierde su función de protección siendo frecuentes las infecciones y los sangrados. Los retinoides también actúan sobre el epitelio, la deficiencia de vitamina A da como resultado metaplasia escamosa y queratinización epitelial y el exceso de esta vitamina promueve la formación de epitelio mucíparo. El canal endocervical o endocérvix está formado por una hilera de células cilíndricas mucíparas que revisten la superficie y las estructuras glandulares. Estas estructuras glandulares son invaginaciones tortuosas del epitelio superficial, no son glándulas verdaderas. Las glándulas verdaderas presentan diferentes tipos de epitelio en sus partes secretoras y en sus ductos. En el endocérvix el epitelio mucíparo es el mismo. La ramificación y los cortes determinan que estas ramificaciones presenten un aspecto nodular llamado Tunnel clusters. Las células cilíndricas presentan un núcleo basal con su eje perpendicular a la membrana basal y un citoplasma alto, finamente granular lleno de pequeñas vacuolas mucinosas. Estas vacuolas están constituidas por mucopolisacáridos, lo que puede apreciarse con la técnica de azul Alcian. También cabe observar células cilíndricas ciliadas que se encargan del transporte del moco y células argentafines, cuya función se desconoce. Las mitosis son muy raras de observar en este epitelio y la regeneración epitelial, se cree, está dada por células de reserva que
  • 3. se encuentran diseminates en todo el epitelio. Por debajo del epitelio cilíndrico mucíparo se encuentra una gruesa y desarrollada trama de vasos capilares en un estroma con mayor inervación que el exocérvix. Pueden hallarse tanto en el endocérvix como en el exocérvix folículos linfoides con o sin centros germinativos con células dendríticas, células de Langerhans, linfocitos T, responsables de la respuesta inmunitaria. El moco producido por este epitelio también responde a estímulo hormonal. Los estrógenos producen estimulación de las células que dan como resultado un moco abundante, alcalino y acuoso que facilita la penetración espermática. La progesterona produce la disminución del moco, que es ácido y grueso con numerosos leucocitos que no dejan penetrar a los espermatozoides.