SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOLOGIA CERVICAL
 Unión escamoso-cilíndrica. Sitio de fusión del
epitelio escamoso estratificado no queratinizante
del exocérvix y de epitelio columnar que revisten
el canal endocervical
 Epitelio normal
maduro
escamoso
estratificado no
queratinizante
que cubre la
superficie
exocervical
PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado
Capa Superficial:
5 a 8 filas de células aplanadas,
núcleos pequeños, citoplasma lleno
de glucógeno
Capa Intermedia:
4 a 6 filas de células. Con
abundante citoplasma y forma
poliédricas . Glucogeno
Capa Para-basal:
2 a 4 filas de células inmaduras con
figuras normales
Capa Basal:
una sola fila de células inmaduras,
núcleos grandes, citoplasma escaso.
Disaia. P. Oncologia Ginecologica clinica, 5ta edit,Harcourt Brace SA. 2.000: 51-
105
PAP normal
 adecuado.
 Negativo para lesión intraepitelial o
malignidad.
 Hallazgo adicional son nombrados
después (ej., cambios reactivos,
organismo infeccioso)
 Aproximadamente el 91% de las pruebas
de Papanicolaou se interpretan como
tales.
 Células
escamosas
superficiales e
intermedias
normales
descamadas del
epitelio
escamoso no
queratinizante
normales
CELULAS SUPERFICIALES
 las más comunes de la fase preovulatoria.
 reflejan el mayor grado de madurez.
 son grandes (40-60 micras).
 Poligonales.
 NUCLEO PICNOTICO que es de 5 a 6 m de
diámetro.
CELULAS SUPERFICIALES
 El criterio decisivo para la identificación
de la célula superficial es la picnosis.
 Las células superficiales son las observadas
durante la madurez sexual cuando el efecto
estrogénico es más intenso (fase ovulatoria).
 Y en casos de acción hormonal
hiperestrogénica (persistencia del folículo y
tumores funcionantes, entre otras causas).
CELULAS SUPERFICIALES
CELULAS INTERMEDIAS
 son las células más frecuentes en la fase
postovulatoria.
 Representa la célula más constante y
numerosa en los frotis vaginales.
 Son células también grandes (30-50 micras).
 núcleo grande de 8 m de diámetro, que no es
picnóticos, pero en su lugar tiene una textura
finamente granular.
 Las células intermedias son ocasionalmente
binucleadas e incluso multinucleados.
superficial
intermedia
CELULAS INTERMEDIAS
 Las células intermedias tienden a mostrar
citólisis en la fase progestacional por
acción de la flora lactobacilar (bacilos de
Dóderlein).
 El glucógeno contenido en las células
intermedias es convertido en ácido láctico
por acción de la bacteria vaginal de
Dóderlein.
CELULAS NAVICULARES
 llamadas así por Papanicolaou por aparentar una
característica forma de barca, son variantes de
las células intermedias.
 En un principio se las consideró exclusivas de la
gestación.
 Debido a su alto contenido en glucógeno, los
citoplasmas pueden adquirir un color amarillento
o verde-azulado pálido con aumento de la
densidad periférica.
 Los núcleos son excéntricos, de aspecto
vesicular, aunque en ocasiones pueden exhibir
hipercromatismo o picnosis.
CELULAS PARABASALES
 Células escamosas inmaduras.
 aparecen fisiológicamente en los estados
atróficos de la infancia y menopausia.
 Las células son pequeñas (15-30 micras).
 Los núcleos son redondos u ovales, entre
 8-12 micras.
 Disminución del estrógeno.
CELULAS PARABASALES
premenarquia
 Células parabasales. –celulas redondas a
ovalados con grandes núcleos y escaso y
densa, citoplasma cianofilo. Presencia de
infiltrado inflamatorio.
CELULAS BASALES
 Padres de todas las células.
 posición profunda en la mucosa y firme
adhesión a la membrana basal.
 Se ven en filas cortas con citoplasma
verde escaso.
 núcleos ovales y un alto núcleo /
citoplasma (N: C) ratio.
 El patrón de cromatina es fina y varios
cromocentros puede estar presente.
 Son las células más pequeñas del epitelio
vaginal (14-20 μ).
Muchas células tienen abundante glucógeno manchas de color
amarillo pálido, un rasgo característico, pero no específico de células
escamosas en el embarazo y el puerperio.
 El
citoplasma
es denso.
parabasales
intermedias
células parabasales y células
basales
 Un epitelio inmaduro todo su espesor es
ocupado por células de tipo parabasales o
células de tipo basal.
 capa epitelial se reduce en espesor y
compuesta casi en su totalidad de las
células de tipo parabasales inmaduro.
 La atrofia del epitelio escamoso exocervical
durante embarazo. Cambio Decidual de las
células del estroma cervical.
CAMBIOS NORMALES DE LAS
CELULAS ESCAMOSA
 El epitelio atrófico, especialmente en
mujeres posmenopáusicas, es propenso a
las lesiones y la inflamación y con
frecuencia muestra un espectro de
cambios que deben ser reconocidos como
algo normal y no confundirse con una
lesión significativa.
 Las láminas de células inmaduras están
llenas y sincitio como, imitando las células
de hacinamiento de un HSIL.
 Epitelio atrófico se compone casi
exclusivamente de las células
parabasales, a menudo dispuestas en
hojas, que fluyen amplias.
Metaplasia de células
transicionales.
 En esta condición poco común, el epitelio
atrófica se asemeja epitelio de células de
transición en virtud de sus ranuras
longitudinales nucleares.
 Irregularidades de la membrana nuclear
plantean la posibilidad de un alto grado de
lesión intraepitelial escamosa (HSIL), pero
la cromatina es pálido y de textura fina.
 Degeneración celular se observa en
algunos casos de atrofia.
 Células parabasales degeneradas en frotis
atrófico tienen citoplasma hipereosinofilico
un núcleo picnotico.
 El fondo granular, que se ve comúnmente
en los frotis atrófico es normal.
 El secado al aire, un artefacto común en
frotis, causa el agrandamiento nuclear
artificial.
 Redondeados, masas oscuras azules,
amorfos conocidos como “globos azules"
que se cree que representa a moco
condensados o degenerado núcleos
desnudos, a veces son vistos ya que es un
fondo granular que se asemeja a la
necrosis asociada con cánceres invasivos.
 Dark blue blobs are seen in some atrophic
smears. These featureless structures
should not be interpreted as a significant
abnormality.
La metaplasia escamosa.
Hyperkeratosis
 La hiperqueratosis es una respuesta
benigna del epitelio escamoso
estratificado como resultado de la
irritación crónica de la mucosa, como en
el prolapso uterino.
 Anucleada, células escamosas maduras,
poligonales aparecen células o placas de
células estrechamente adherentes o
aislados.
hiperqueratosis. Anucleadas escamas son una respuesta
protectora del epitelio escamoso.
Parakeratosis
 cambio reactivo benigno también
causada por una irritación crónica, se
caracteriza por células escamosas
pequeñas, muy queratinizadas con
citoplasma denso orangeophilic y
pequeños núcleos picnóticos.
B, Paraqueratosis.
Paraqueratosis aparece como placas, como se ve aquí, o
como células aisladas.
CELULAS ENDOCERVICALES
CELULAS ENDOCERVICALES
 pueden disponerse sueltas o formando
hileras, empalizadas, grupos acinares o
conglomerados.
 Como consecuencia de su marcada
fragilidad citoplasmática, las células
endocervicales aparecen frecuentemente
como núcleos desnudos.
 Habitualmente expresan una morfología
columnar o alargada.
 Si se observan desde arriba, muestra una
forma poligonal o cúbica, adoptando cuando
se agrupan una característica disposición en
"panal de abeja”
las células endocervicales normales son a menudo dispuestos en láminas
cohesivas. Tenga en cuenta la separación incluso de los núcleos, su pálido,
cromatina finamente granular, y la apariencia de panal de abeja impartida por
las membranas de las células vivas.
A veces aparecen como bandas o células aisladas. Resultados de
mucina intracitoplasmáticas abundantes en un núcleo en forma de
copa.
METAPLASIA TUBARICA
 Metaplasia tubárica es una alteración
benigna del endocervical epitelio que se
encuentra en alrededor del 30% de la
biopsia de cono y la histerectomía
especímenes.
Tubal metaplasia. Ciliated endocervical cells are occasionally seen.
METAPLASIA TUBARICA
 En esta modalidad el epitelio cilíndrico
mucosecretante del endocérvix se encuentra
parcialmente reemplazado por un epitelio
similar al de la trompa.
 La mayoría de las veces se observan áreas de
transición gradual entre el epitelio normal y
el metaplásico .
 Aunque se observa con mayor frecuencia en
la porción superior del endocérvix y en las
porciones más profundas de las glándulas,
puede afectar cualquier parte de la
superficie.
METAPLASIA TUBARICA
 Cuando además de la metaplasia tubárica
se identifica epitelio con rasgos
endometriales, se califica como
metaplasia tuboendometrioide.
 La significación de estos trastornos reside
fundamentalmente en no interpretarlos
como una displasia o un adenocarcinoma.
 Histológicamente, la metaplasia tubárica
se caracteriza por células glandulares que
contienen cilios en el extremo luminal.
 En esta visión a mayor aumento de la
primera fotografía se observa claramente
una fila definida de cilios.
CELULAS ENDOMETRIALES
EXFOLIADAS
CELULAS ENDOMETRIALES
EXFOLIADAS
 Espontáneamente exfoliadas, células
endometriales menstruales se ven si el
Pap se toma durante los primeros 12 días
del ciclo menstrual.
Las células del endometrio. Células endometriales
espontáneamente exfoliadas, como en la menstruación, son
pequeñas células dispuestas en bolas.
El citoplasma es escaso. Los núcleos alrededor del perímetro
parece estar envolviendo alrededor de las células adyacentes
(flecha), un rasgo característico, pero no específico.
Imitadores de células
endometriales exfoliadas.
High-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL). The cells
of some HSILs
are small but still larger than endometrial cells and usually
arranged in flatter aggregates rather than spheres
Squamous cell carcinoma
(SQC). Some poorly differentiated SQCs are indistinguishable from
endometrial cells. The granular debris (tumor diathesis)
seen here can also be seen in normal menstrual Pap samples.
El adenocarcinoma in situ (AIS). Algunos casos de AIS
tienen un aspecto endometrioide, pero mitosis
(flechas) son claramente poco común en las células
endometriales exfoliadas.
Carcinoma de células pequeñas. Las células
parecerse a las células del endometrio, pero son aún más oscuro. Hay
manchas nuclear, que rara vez se ve con células endometriales
benignos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptxEXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicosFondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicos
Carmen Hidalgo Lozano
 
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
RaulMartinOroscoPauc
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Carlos Lara
 
Citología y pap
Citología y papCitología y pap
Citología y pap
Felipe Osorio
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
Carlos Lara
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptxBETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
HaroldCalcinaZurita1
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
Carmen Hidalgo Lozano
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
essalud
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
Marisa Waits
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
Carmen Hidalgo Lozano
 
Cervix-bethesda system | Abdul Quddus
Cervix-bethesda system | Abdul QuddusCervix-bethesda system | Abdul Quddus
Cervix-bethesda system | Abdul Quddus
Abdul Quddus
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
Liliana Agresott
 

La actualidad más candente (20)

EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptxEXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
EXPO 2. Microorganismos y hallazgos no neoplasicos.pptx
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
 
Fondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicosFondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicos
 
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
EXPO 3. Células endometriales, Células escamosas atípicas y Anomalías de celu...
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
 
Citología y pap
Citología y papCitología y pap
Citología y pap
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
 
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
15 Citología Ginecológica. Citologia de mama
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptxBETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
BETHESDA PRESENTACION Harold.pptx
 
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
17. Tumores ováricos. Citología y Patología.
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
 
04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal04. Citologia Cérvico vaginal normal
04. Citologia Cérvico vaginal normal
 
Cervix-bethesda system | Abdul Quddus
Cervix-bethesda system | Abdul QuddusCervix-bethesda system | Abdul Quddus
Cervix-bethesda system | Abdul Quddus
 
Citologia cervical
Citologia cervicalCitologia cervical
Citologia cervical
 

Similar a Citología general.pptx

Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
AlejandroFlorian2
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
fuenmayornoel1154
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
k4turr4
 
Histologia de-cervix
Histologia de-cervixHistologia de-cervix
Histologia de-cervix
Jhan Torres
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
miltonaragon
 
Cuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normalCuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normal
GEMAAYAVIRICASAS2
 
Mama
MamaMama
Mama
victoria
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
HOSPITAL UNIVERSITARIO ERASMO MEOZ
 
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
R C Cristhian Quispe Cori
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
César Jiménez Medicina
 
Citologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativaCitologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativa
congresoveterinario
 
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptxCITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
PaulSandoval29
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
Ariel Aranda
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
Carmen Hidalgo Lozano
 
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandularesAnomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
OsmaritOrianaLpezZap
 
Metaplasia
MetaplasiaMetaplasia
Metaplasia
Griselda Santiago
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Cancer cervix
Cancer cervixCancer cervix
Cancer cervix
ANDRES Mendoza
 
Seminario morfo !
Seminario morfo !Seminario morfo !
Seminario morfo !
zabalaalexander22
 

Similar a Citología general.pptx (20)

Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
 
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptxPRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
PRESENTACIÓN MICROCLASES CITOLOGÍA I SLC 501 (2).pptx
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
 
Histologia de-cervix
Histologia de-cervixHistologia de-cervix
Histologia de-cervix
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
Cuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normalCuello UTERINO normal
Cuello UTERINO normal
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Lesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrioLesiones no neoplasicas del endometrio
Lesiones no neoplasicas del endometrio
 
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
7regenracinyreparacintisular 150222184151-conversion-gate02 (2)
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
Citologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativaCitologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativa
 
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptxCITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
CITOLOGÍA DE LOS TUMORES MALIGNOS DELA GLANDULA TIROIDES.pptx
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical02. introduccion a la citologia cervical
02. introduccion a la citologia cervical
 
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandularesAnomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
Anomalias epiteliales glandulares anomalias epiteliales glandulares
 
Metaplasia
MetaplasiaMetaplasia
Metaplasia
 
TUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIELTUMORES DE LA PIEL
TUMORES DE LA PIEL
 
Cancer cervix
Cancer cervixCancer cervix
Cancer cervix
 
Seminario morfo !
Seminario morfo !Seminario morfo !
Seminario morfo !
 

Más de RaulMartinOroscoPauc

EXAMEN TIPO 1° SEC.docx
EXAMEN TIPO 1° SEC.docxEXAMEN TIPO 1° SEC.docx
EXAMEN TIPO 1° SEC.docx
RaulMartinOroscoPauc
 
CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx
CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptxCULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx
CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptxDIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
trabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docxtrabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docx
RaulMartinOroscoPauc
 
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdf
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdfTríptico. Jezbely Eche (1).pdf
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdf
RaulMartinOroscoPauc
 
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptxPORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docxPLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
RaulMartinOroscoPauc
 
EL internet.pptx
EL internet.pptxEL internet.pptx
EL internet.pptx
RaulMartinOroscoPauc
 
Citologia_Laboratorio opinion.pdf
Citologia_Laboratorio opinion.pdfCitologia_Laboratorio opinion.pdf
Citologia_Laboratorio opinion.pdf
RaulMartinOroscoPauc
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
RaulMartinOroscoPauc
 

Más de RaulMartinOroscoPauc (10)

EXAMEN TIPO 1° SEC.docx
EXAMEN TIPO 1° SEC.docxEXAMEN TIPO 1° SEC.docx
EXAMEN TIPO 1° SEC.docx
 
CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx
CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptxCULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx
CULTURA WARI , COSTUMBRES Y TRADICIONES pptx
 
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptxDIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
DIAPOSITIVAS PARA EXPONER.pptx
 
trabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docxtrabajo del maiz morado.docx
trabajo del maiz morado.docx
 
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdf
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdfTríptico. Jezbely Eche (1).pdf
Tríptico. Jezbely Eche (1).pdf
 
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptxPORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
PORQUE ES IMPORTANTE EL ARTE-.pptx
 
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docxPLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
PLAN DE RECUPERACION DE MATEMATICAS.docx
 
EL internet.pptx
EL internet.pptxEL internet.pptx
EL internet.pptx
 
Citologia_Laboratorio opinion.pdf
Citologia_Laboratorio opinion.pdfCitologia_Laboratorio opinion.pdf
Citologia_Laboratorio opinion.pdf
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 

Último

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Citología general.pptx

  • 2.  Unión escamoso-cilíndrica. Sitio de fusión del epitelio escamoso estratificado no queratinizante del exocérvix y de epitelio columnar que revisten el canal endocervical
  • 3.  Epitelio normal maduro escamoso estratificado no queratinizante que cubre la superficie exocervical
  • 4. PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado Capa Superficial: 5 a 8 filas de células aplanadas, núcleos pequeños, citoplasma lleno de glucógeno Capa Intermedia: 4 a 6 filas de células. Con abundante citoplasma y forma poliédricas . Glucogeno Capa Para-basal: 2 a 4 filas de células inmaduras con figuras normales Capa Basal: una sola fila de células inmaduras, núcleos grandes, citoplasma escaso. Disaia. P. Oncologia Ginecologica clinica, 5ta edit,Harcourt Brace SA. 2.000: 51- 105
  • 5. PAP normal  adecuado.  Negativo para lesión intraepitelial o malignidad.  Hallazgo adicional son nombrados después (ej., cambios reactivos, organismo infeccioso)  Aproximadamente el 91% de las pruebas de Papanicolaou se interpretan como tales.
  • 6.  Células escamosas superficiales e intermedias normales descamadas del epitelio escamoso no queratinizante normales
  • 7. CELULAS SUPERFICIALES  las más comunes de la fase preovulatoria.  reflejan el mayor grado de madurez.  son grandes (40-60 micras).  Poligonales.  NUCLEO PICNOTICO que es de 5 a 6 m de diámetro.
  • 8. CELULAS SUPERFICIALES  El criterio decisivo para la identificación de la célula superficial es la picnosis.  Las células superficiales son las observadas durante la madurez sexual cuando el efecto estrogénico es más intenso (fase ovulatoria).  Y en casos de acción hormonal hiperestrogénica (persistencia del folículo y tumores funcionantes, entre otras causas).
  • 10. CELULAS INTERMEDIAS  son las células más frecuentes en la fase postovulatoria.  Representa la célula más constante y numerosa en los frotis vaginales.  Son células también grandes (30-50 micras).  núcleo grande de 8 m de diámetro, que no es picnóticos, pero en su lugar tiene una textura finamente granular.  Las células intermedias son ocasionalmente binucleadas e incluso multinucleados.
  • 12. CELULAS INTERMEDIAS  Las células intermedias tienden a mostrar citólisis en la fase progestacional por acción de la flora lactobacilar (bacilos de Dóderlein).  El glucógeno contenido en las células intermedias es convertido en ácido láctico por acción de la bacteria vaginal de Dóderlein.
  • 13.
  • 14. CELULAS NAVICULARES  llamadas así por Papanicolaou por aparentar una característica forma de barca, son variantes de las células intermedias.  En un principio se las consideró exclusivas de la gestación.  Debido a su alto contenido en glucógeno, los citoplasmas pueden adquirir un color amarillento o verde-azulado pálido con aumento de la densidad periférica.  Los núcleos son excéntricos, de aspecto vesicular, aunque en ocasiones pueden exhibir hipercromatismo o picnosis.
  • 15.
  • 16. CELULAS PARABASALES  Células escamosas inmaduras.  aparecen fisiológicamente en los estados atróficos de la infancia y menopausia.  Las células son pequeñas (15-30 micras).  Los núcleos son redondos u ovales, entre  8-12 micras.  Disminución del estrógeno.
  • 17.
  • 19.  Células parabasales. –celulas redondas a ovalados con grandes núcleos y escaso y densa, citoplasma cianofilo. Presencia de infiltrado inflamatorio.
  • 20. CELULAS BASALES  Padres de todas las células.  posición profunda en la mucosa y firme adhesión a la membrana basal.  Se ven en filas cortas con citoplasma verde escaso.  núcleos ovales y un alto núcleo / citoplasma (N: C) ratio.  El patrón de cromatina es fina y varios cromocentros puede estar presente.  Son las células más pequeñas del epitelio vaginal (14-20 μ).
  • 21. Muchas células tienen abundante glucógeno manchas de color amarillo pálido, un rasgo característico, pero no específico de células escamosas en el embarazo y el puerperio.
  • 23. células parabasales y células basales  Un epitelio inmaduro todo su espesor es ocupado por células de tipo parabasales o células de tipo basal.
  • 24.  capa epitelial se reduce en espesor y compuesta casi en su totalidad de las células de tipo parabasales inmaduro.
  • 25.  La atrofia del epitelio escamoso exocervical durante embarazo. Cambio Decidual de las células del estroma cervical.
  • 26. CAMBIOS NORMALES DE LAS CELULAS ESCAMOSA
  • 27.  El epitelio atrófico, especialmente en mujeres posmenopáusicas, es propenso a las lesiones y la inflamación y con frecuencia muestra un espectro de cambios que deben ser reconocidos como algo normal y no confundirse con una lesión significativa.  Las láminas de células inmaduras están llenas y sincitio como, imitando las células de hacinamiento de un HSIL.
  • 28.  Epitelio atrófico se compone casi exclusivamente de las células parabasales, a menudo dispuestas en hojas, que fluyen amplias.
  • 29. Metaplasia de células transicionales.  En esta condición poco común, el epitelio atrófica se asemeja epitelio de células de transición en virtud de sus ranuras longitudinales nucleares.  Irregularidades de la membrana nuclear plantean la posibilidad de un alto grado de lesión intraepitelial escamosa (HSIL), pero la cromatina es pálido y de textura fina.
  • 30.
  • 31.  Degeneración celular se observa en algunos casos de atrofia.  Células parabasales degeneradas en frotis atrófico tienen citoplasma hipereosinofilico un núcleo picnotico.  El fondo granular, que se ve comúnmente en los frotis atrófico es normal.
  • 32.
  • 33.  El secado al aire, un artefacto común en frotis, causa el agrandamiento nuclear artificial.  Redondeados, masas oscuras azules, amorfos conocidos como “globos azules" que se cree que representa a moco condensados o degenerado núcleos desnudos, a veces son vistos ya que es un fondo granular que se asemeja a la necrosis asociada con cánceres invasivos.
  • 34.  Dark blue blobs are seen in some atrophic smears. These featureless structures should not be interpreted as a significant abnormality.
  • 36. Hyperkeratosis  La hiperqueratosis es una respuesta benigna del epitelio escamoso estratificado como resultado de la irritación crónica de la mucosa, como en el prolapso uterino.  Anucleada, células escamosas maduras, poligonales aparecen células o placas de células estrechamente adherentes o aislados.
  • 37. hiperqueratosis. Anucleadas escamas son una respuesta protectora del epitelio escamoso.
  • 38. Parakeratosis  cambio reactivo benigno también causada por una irritación crónica, se caracteriza por células escamosas pequeñas, muy queratinizadas con citoplasma denso orangeophilic y pequeños núcleos picnóticos.
  • 39. B, Paraqueratosis. Paraqueratosis aparece como placas, como se ve aquí, o como células aisladas.
  • 41. CELULAS ENDOCERVICALES  pueden disponerse sueltas o formando hileras, empalizadas, grupos acinares o conglomerados.  Como consecuencia de su marcada fragilidad citoplasmática, las células endocervicales aparecen frecuentemente como núcleos desnudos.  Habitualmente expresan una morfología columnar o alargada.  Si se observan desde arriba, muestra una forma poligonal o cúbica, adoptando cuando se agrupan una característica disposición en "panal de abeja”
  • 42. las células endocervicales normales son a menudo dispuestos en láminas cohesivas. Tenga en cuenta la separación incluso de los núcleos, su pálido, cromatina finamente granular, y la apariencia de panal de abeja impartida por las membranas de las células vivas.
  • 43. A veces aparecen como bandas o células aisladas. Resultados de mucina intracitoplasmáticas abundantes en un núcleo en forma de copa.
  • 44. METAPLASIA TUBARICA  Metaplasia tubárica es una alteración benigna del endocervical epitelio que se encuentra en alrededor del 30% de la biopsia de cono y la histerectomía especímenes.
  • 45. Tubal metaplasia. Ciliated endocervical cells are occasionally seen.
  • 46. METAPLASIA TUBARICA  En esta modalidad el epitelio cilíndrico mucosecretante del endocérvix se encuentra parcialmente reemplazado por un epitelio similar al de la trompa.  La mayoría de las veces se observan áreas de transición gradual entre el epitelio normal y el metaplásico .  Aunque se observa con mayor frecuencia en la porción superior del endocérvix y en las porciones más profundas de las glándulas, puede afectar cualquier parte de la superficie.
  • 47. METAPLASIA TUBARICA  Cuando además de la metaplasia tubárica se identifica epitelio con rasgos endometriales, se califica como metaplasia tuboendometrioide.  La significación de estos trastornos reside fundamentalmente en no interpretarlos como una displasia o un adenocarcinoma.
  • 48.  Histológicamente, la metaplasia tubárica se caracteriza por células glandulares que contienen cilios en el extremo luminal.
  • 49.  En esta visión a mayor aumento de la primera fotografía se observa claramente una fila definida de cilios.
  • 51. CELULAS ENDOMETRIALES EXFOLIADAS  Espontáneamente exfoliadas, células endometriales menstruales se ven si el Pap se toma durante los primeros 12 días del ciclo menstrual.
  • 52. Las células del endometrio. Células endometriales espontáneamente exfoliadas, como en la menstruación, son pequeñas células dispuestas en bolas. El citoplasma es escaso. Los núcleos alrededor del perímetro parece estar envolviendo alrededor de las células adyacentes (flecha), un rasgo característico, pero no específico.
  • 53.
  • 55. High-grade squamous intraepithelial lesion (HSIL). The cells of some HSILs are small but still larger than endometrial cells and usually arranged in flatter aggregates rather than spheres
  • 56. Squamous cell carcinoma (SQC). Some poorly differentiated SQCs are indistinguishable from endometrial cells. The granular debris (tumor diathesis) seen here can also be seen in normal menstrual Pap samples.
  • 57. El adenocarcinoma in situ (AIS). Algunos casos de AIS tienen un aspecto endometrioide, pero mitosis (flechas) son claramente poco común en las células endometriales exfoliadas.
  • 58. Carcinoma de células pequeñas. Las células parecerse a las células del endometrio, pero son aún más oscuro. Hay manchas nuclear, que rara vez se ve con células endometriales benignos.