SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Cuál es el sistema venoso Portal?, distribución anatómica vascular
El sistema porta se define como un sistema común para los
organismos, en que un conducto o vía, comúnmente de irrigación
o transporte, se divide ramificándose en pequeños conductos
hasta un punto en el que estos conductillos vuelven a unirse
desramificándose para volver a formar la vía principal sin
cambiar de función. Es un tipo de circulación especializada que
conecta dos estructuras anatómicas con la finalidad de
transportar sustancias específicas más allá de los nutrientes y
oxígeno. Se encuentra presente en regiones muy específicas
donde cumple su función
La característica principal de la circulación portal es que inicia y
termina en capilares venosos, esta tiene como denominador
común el hecho de ser venosa y de tener su inicio y su fin en una
red capilar, sin embargo, según su ubicación la anatomía de cada
sistema porta varía
2.¿Por qué se produce hipertensión portal?, valores normales de la
presión venosaportal
Es un síndrome clínico definido por un aumento de la resistencia al flujo en el
sistema venoso portal y una presión sostenida en la vena porta
La Hipertensión portal es causada por dos procedimientos hemodinámicos:
El aumento en la resistencia intrahepática al paso del flujo sanguíneo en el hígado a
consecuencia de cirrosis
El incremento del flujo sanguíneo esplácnico consecutivo a vasodilatación en el lecho
vascular esplácnico .Las CAUSAS :prehepáticas, intrahepáticas y poshepáticas
Las tres principales
complicaciones de la
hipertensión portal son
las varices
gastroesofágicas con
hemorragia, ascitis e
hiperesplenismo
3.Clasificación de la hipertensión portal: pre, intra y post
hepática, mencione ejemplos
Hipertensión portal extrahepática
o prehepática:
En esta hipertensión se halla un
obstáculo en el hilio hepático y el
bazo, sea en la vena esplénica,
vena porta o el ingreso de está al
hígado; en niños es la causa más
común de hipertensión portal
extrahepática; pese a que hubo una
obstrucción se conserva un pequeño
flujo al hígado por una red de
colaterales. La etiología se vincula
con una trombosis secundaria a
trauma abdominal, un catéter
venoso umbilical, sepsis o
anormalidad congénita como calcas
o segmentos atrésicos
Hipertensión portal intrahepática o
hepática: Aquí se presenta un aumento
de fuerza de flujo, se tiene en cuenta las
hepatopatías clasificadas como
sinusoidales o presinusoidales como la
cirrosis portal, biliar y postnecrótica
Hipertensión portal suprahepática o
poshepática: En esta hipertensión se
manifiesta una obstrucción completa
de una vena o ambas, con o sin
intervención de la vena cava inferior y
causa un daño en toda la estructura
del hígado, como lesiones congénitas
o un proceso infiltrativo neoplásico
4.fisiopatología de la Ascitis en este
paciente
Es compleja, intervienen factores
locales, según la hipertensión portal y
una vasodilatación arterial esplácnica,
que alteran la hemodinámica en la
microcirculación esplácnica
beneficiando el escape de líquido a la
cavidad peritoneal, y un trastorno
circulatorio sistémico que condiciona la
activación de sistemas vasoactivos, la
vasoconstricción extraesplácnica
1. Diferencias entre circulación tipo porta y tipo
cava y explicación fisiológica
 CIRCULACION TIPO PORTA (8)
 El sistema porta es un tipo de circulación venosa (sangre
desoxigenada) que transporta la sangre al hígado llevando
las sustancias que fueron absorbidas en el proceso digestivo
 Está formado por:
Las venas mesentéricas (superior e inferior) la vena
esplénica
 Estas venas ingresan por el hígado por detrás del conducto
derecha y luego, se segmentan y se ramifican en los
lobulillos hepáticos para desembocar en las sinusoides
hepáticas.
 Esta sangre rica en nutrientes es procesada, algunas se
almacenan o se modifican, separan las toxinas y productos
de desechos que se derivan a los riñones. A partir de la
sinusoide hepática se arma el sistema venoso, formando las
venas suprahepáticas que convergen en la vena cava
inferior. La circulación portal es un circuito que se comunica
entre dos plexos (venosos o arteriales)
 CIRCULACION TIPO CAVA (8)
 Asegura el retorno venoso hacia el
corazón de toda la circulación
sistémica
 Ambos sistemas son
independientes
 Pero a través de las vénulas
permiten que ambos sistemas se
comuniquen
Metabolismo de la bilirrubina (10)
1) La hemoglobina se va a decsoponer en
globina y en grupo hemo
2) En el grupo hemo habrá degradación
de bilirrubina indirecta (no conjugada y
por lo tanto no es elimido por orina.
3) Se transporta por sangre unida a una
albumina, captada por celulas
hepáticas tras liberación de albumina.
4) Existe un efecto de conjugación por
parte de la enzima UDP – GT
(glocoroniltranferasa) la conjuga con
el ácido glucorónico en dos pasos
sucesivos (mono y dicoconjugado de
la BR) para asi obtener la bilirrubinba
directa o conjugada o soluble que va
hacer desechada por la orina,
posteriormente la BR se lemina por la
bilis.
5) Pasa al intestino se tranforma por
“acción bacteriana” en urobilinógeno
que se reabsorbe pasando a la
circulación enterohepatica se excreta
en parte en la bilis y otra parte por la
orina.
6) En la orina se elimina urobilinógeno y
BR conjugada
Las células de Ito, o también llamadas células estrelladas hepáticas o células
estelares hepáticas, representan entre el 5 a 8% de las células de un hígado
normal, situadas en el espacio perisinusoidal de Disse; estás en su estado
de reposo, producen proteínas de tejido conectivo que forman el estroma
hepático y es el principal depósito de vitamina A; son reguladoras de la
homeostasis hepática y en la respuesta al daño hepático. ante un estímulo
nocivo, ocurre un proceso de cambio fenotípico conocido como “activación
o transformación”. Las células activadas se caracterizan por el incremento
de la expresión de la colágena tipo I, lo que en estado crónico conlleva a la
fibrosis o cirrosis del hígado; además de ello se caracterizan por la pérdida
de las vesículas de los lípidos y vitamina A, aumentando la expresión de
proteínas de origen miogénico y neurogénico, cambio morfológico hacia
células parecidas a miofibroblastos, acompañado de un incremento de las
propiedades proliferativas, quimiotácticas, contráctiles y de síntesis celular.
1. ¿Cuál es el rol de las células de Ito?
Las causas de la activación de las CEH se deben al
daño hepático provocado por enfermedades
metabólicas, infecciones virales, ingesta crónica de
etanol y de otros químicos. La consecuencia final de
la activación es común en todas las etiologías y se
caracteriza por cambios cualitativos y cuantitativos
en la composición y distribución de la matriz
extracelular hepática, la cual conduce a la fibrosis o
cirrosis hepática
1. ¿Por qué este paciente tiene el perfil de coagulación alterado?
El hígado es importante en el proceso de la coagulación, en el se
sintetizan la mayor parte de los factores coagulantes, los cuales son los
factores II, V, VII, VIII, IX, X, XI, por lo que se ha considerado que, al
estar estos factores alterados, el hígado provoca trastornos
predisponentes para eventos de sangrado, si es que no hay una buena
fibrina que es parte de la unión de las plaquetas para la unión
plaquetaria ocurre esa alteración.
1. Explique la fisiopatología de la formación y sangrado de las várices esofágicas
Las várices esofágicas son venas anormales dilatadas en
el tubo que conecta la garganta con el estómago
(esófago). Esta afección ocurre con mayor frecuencia en
personas que padecen enfermedades hepáticas graves.
Las várices esofágicas se desarrollan cuando el flujo de
sangre normal al hígado se bloquea por un coágulo o
tejido cicatricial en el hígado. Para evitar los bloqueos, la
sangre fluye hacia vasos sanguíneos más pequeños que
no están diseñados para transportar grandes volúmenes
de sangre. Los vasos pueden filtrar sangre o incluso
romperse, y así provocar un sangrado posiblemente fatal.
Una serie de medicamentos y procedimientos médicos
pueden ayudar a prevenir o detener el sangrado de las
várices esofágicas.
1. ¿A qué se denominan estigmas hepáticos y por
qué se producen?
Los estigmas hepáticos son datos clínicos sugestivos de
enfermedad crónica del hígado que pueden ser visualizados por
simple observación del paciente. Aunque las enfermedades
hepáticas pueden presentarse en diferentes grupos de edad, los
pacientes entre la quinta y sexta década son los más propensos,
lo cual también son comunes encontrar en ellos, otras
manifestaciones tales del envejecimiento y/o comorbilidades
que son muy similares a los estigmas producidos por las
enfermedades crónicas del hígado
Los estigmas hepáticos más comunes se clasifican
en:
 Ictericia
 Eritema Palmar
 Ginecomastia
 Ascitis
 Encefalopatía, Asterixis
 Contractura de Dupuytren
 Uñas de Terry
 Telangiectasias en araña
 Hipertrofia parotídea
 Colaterales abdominales (cabeza de medusa)
 Pérdida de pelo corporal
Sarcopenia

Más contenido relacionado

Similar a cass hipertens portal.pptx

Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Gustavo Delgado Lopez
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
KelySon2
 
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
Eduardo Corona Hipolito
 
El higado como organo fisiologia ii
El higado como organo fisiologia iiEl higado como organo fisiologia ii
El higado como organo fisiologia ii
BRIAMBERNAL
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Alejandro Paredes C.
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
Rogelio Flores Valencia
 
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
Madeleine Quiñones Gonzalez
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
fonsi20alfa
 
Clivetpeqaniv32n2p65
Clivetpeqaniv32n2p65Clivetpeqaniv32n2p65
Clivetpeqaniv32n2p65
Mario Andrés Núñez
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..
AndreinaPealoza1
 
Vesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliaresVesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliares
Jacqueline Vilca
 
Vias biliares
Vias biliaresVias biliares
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Ivan Granados
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
Sirley Maryuris
 
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
ricardoorozcomorales
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marce Patricia
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
elgrupo13
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
fisipato13
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Fernanda Pineda Gea
 

Similar a cass hipertens portal.pptx (20)

Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Cirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitisCirrosis hepatica y hepatitis
Cirrosis hepatica y hepatitis
 
El higado como organo fisiologia ii
El higado como organo fisiologia iiEl higado como organo fisiologia ii
El higado como organo fisiologia ii
 
Clase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - EcografiaClase de Higado - Ecografia
Clase de Higado - Ecografia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
 
Clivetpeqaniv32n2p65
Clivetpeqaniv32n2p65Clivetpeqaniv32n2p65
Clivetpeqaniv32n2p65
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..
 
Vesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliaresVesicula y vias biliares
Vesicula y vias biliares
 
Vias biliares
Vias biliaresVias biliares
Vias biliares
 
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
Insuficiencia Hepática, proceso salud- enfermedad
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdfcolestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
colestasis-141217220945-conversion-gate02.pdf
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

cass hipertens portal.pptx

  • 1. 1. ¿Cuál es el sistema venoso Portal?, distribución anatómica vascular El sistema porta se define como un sistema común para los organismos, en que un conducto o vía, comúnmente de irrigación o transporte, se divide ramificándose en pequeños conductos hasta un punto en el que estos conductillos vuelven a unirse desramificándose para volver a formar la vía principal sin cambiar de función. Es un tipo de circulación especializada que conecta dos estructuras anatómicas con la finalidad de transportar sustancias específicas más allá de los nutrientes y oxígeno. Se encuentra presente en regiones muy específicas donde cumple su función La característica principal de la circulación portal es que inicia y termina en capilares venosos, esta tiene como denominador común el hecho de ser venosa y de tener su inicio y su fin en una red capilar, sin embargo, según su ubicación la anatomía de cada sistema porta varía
  • 2. 2.¿Por qué se produce hipertensión portal?, valores normales de la presión venosaportal Es un síndrome clínico definido por un aumento de la resistencia al flujo en el sistema venoso portal y una presión sostenida en la vena porta La Hipertensión portal es causada por dos procedimientos hemodinámicos: El aumento en la resistencia intrahepática al paso del flujo sanguíneo en el hígado a consecuencia de cirrosis El incremento del flujo sanguíneo esplácnico consecutivo a vasodilatación en el lecho vascular esplácnico .Las CAUSAS :prehepáticas, intrahepáticas y poshepáticas Las tres principales complicaciones de la hipertensión portal son las varices gastroesofágicas con hemorragia, ascitis e hiperesplenismo
  • 3. 3.Clasificación de la hipertensión portal: pre, intra y post hepática, mencione ejemplos Hipertensión portal extrahepática o prehepática: En esta hipertensión se halla un obstáculo en el hilio hepático y el bazo, sea en la vena esplénica, vena porta o el ingreso de está al hígado; en niños es la causa más común de hipertensión portal extrahepática; pese a que hubo una obstrucción se conserva un pequeño flujo al hígado por una red de colaterales. La etiología se vincula con una trombosis secundaria a trauma abdominal, un catéter venoso umbilical, sepsis o anormalidad congénita como calcas o segmentos atrésicos Hipertensión portal intrahepática o hepática: Aquí se presenta un aumento de fuerza de flujo, se tiene en cuenta las hepatopatías clasificadas como sinusoidales o presinusoidales como la cirrosis portal, biliar y postnecrótica Hipertensión portal suprahepática o poshepática: En esta hipertensión se manifiesta una obstrucción completa de una vena o ambas, con o sin intervención de la vena cava inferior y causa un daño en toda la estructura del hígado, como lesiones congénitas o un proceso infiltrativo neoplásico
  • 4. 4.fisiopatología de la Ascitis en este paciente Es compleja, intervienen factores locales, según la hipertensión portal y una vasodilatación arterial esplácnica, que alteran la hemodinámica en la microcirculación esplácnica beneficiando el escape de líquido a la cavidad peritoneal, y un trastorno circulatorio sistémico que condiciona la activación de sistemas vasoactivos, la vasoconstricción extraesplácnica
  • 5. 1. Diferencias entre circulación tipo porta y tipo cava y explicación fisiológica  CIRCULACION TIPO PORTA (8)  El sistema porta es un tipo de circulación venosa (sangre desoxigenada) que transporta la sangre al hígado llevando las sustancias que fueron absorbidas en el proceso digestivo  Está formado por: Las venas mesentéricas (superior e inferior) la vena esplénica  Estas venas ingresan por el hígado por detrás del conducto derecha y luego, se segmentan y se ramifican en los lobulillos hepáticos para desembocar en las sinusoides hepáticas.  Esta sangre rica en nutrientes es procesada, algunas se almacenan o se modifican, separan las toxinas y productos de desechos que se derivan a los riñones. A partir de la sinusoide hepática se arma el sistema venoso, formando las venas suprahepáticas que convergen en la vena cava inferior. La circulación portal es un circuito que se comunica entre dos plexos (venosos o arteriales)  CIRCULACION TIPO CAVA (8)  Asegura el retorno venoso hacia el corazón de toda la circulación sistémica  Ambos sistemas son independientes  Pero a través de las vénulas permiten que ambos sistemas se comuniquen
  • 6.
  • 7. Metabolismo de la bilirrubina (10) 1) La hemoglobina se va a decsoponer en globina y en grupo hemo 2) En el grupo hemo habrá degradación de bilirrubina indirecta (no conjugada y por lo tanto no es elimido por orina. 3) Se transporta por sangre unida a una albumina, captada por celulas hepáticas tras liberación de albumina. 4) Existe un efecto de conjugación por parte de la enzima UDP – GT (glocoroniltranferasa) la conjuga con el ácido glucorónico en dos pasos sucesivos (mono y dicoconjugado de la BR) para asi obtener la bilirrubinba directa o conjugada o soluble que va hacer desechada por la orina, posteriormente la BR se lemina por la bilis. 5) Pasa al intestino se tranforma por “acción bacteriana” en urobilinógeno que se reabsorbe pasando a la circulación enterohepatica se excreta en parte en la bilis y otra parte por la orina. 6) En la orina se elimina urobilinógeno y BR conjugada
  • 8.
  • 9. Las células de Ito, o también llamadas células estrelladas hepáticas o células estelares hepáticas, representan entre el 5 a 8% de las células de un hígado normal, situadas en el espacio perisinusoidal de Disse; estás en su estado de reposo, producen proteínas de tejido conectivo que forman el estroma hepático y es el principal depósito de vitamina A; son reguladoras de la homeostasis hepática y en la respuesta al daño hepático. ante un estímulo nocivo, ocurre un proceso de cambio fenotípico conocido como “activación o transformación”. Las células activadas se caracterizan por el incremento de la expresión de la colágena tipo I, lo que en estado crónico conlleva a la fibrosis o cirrosis del hígado; además de ello se caracterizan por la pérdida de las vesículas de los lípidos y vitamina A, aumentando la expresión de proteínas de origen miogénico y neurogénico, cambio morfológico hacia células parecidas a miofibroblastos, acompañado de un incremento de las propiedades proliferativas, quimiotácticas, contráctiles y de síntesis celular. 1. ¿Cuál es el rol de las células de Ito?
  • 10. Las causas de la activación de las CEH se deben al daño hepático provocado por enfermedades metabólicas, infecciones virales, ingesta crónica de etanol y de otros químicos. La consecuencia final de la activación es común en todas las etiologías y se caracteriza por cambios cualitativos y cuantitativos en la composición y distribución de la matriz extracelular hepática, la cual conduce a la fibrosis o cirrosis hepática
  • 11. 1. ¿Por qué este paciente tiene el perfil de coagulación alterado? El hígado es importante en el proceso de la coagulación, en el se sintetizan la mayor parte de los factores coagulantes, los cuales son los factores II, V, VII, VIII, IX, X, XI, por lo que se ha considerado que, al estar estos factores alterados, el hígado provoca trastornos predisponentes para eventos de sangrado, si es que no hay una buena fibrina que es parte de la unión de las plaquetas para la unión plaquetaria ocurre esa alteración.
  • 12. 1. Explique la fisiopatología de la formación y sangrado de las várices esofágicas Las várices esofágicas son venas anormales dilatadas en el tubo que conecta la garganta con el estómago (esófago). Esta afección ocurre con mayor frecuencia en personas que padecen enfermedades hepáticas graves. Las várices esofágicas se desarrollan cuando el flujo de sangre normal al hígado se bloquea por un coágulo o tejido cicatricial en el hígado. Para evitar los bloqueos, la sangre fluye hacia vasos sanguíneos más pequeños que no están diseñados para transportar grandes volúmenes de sangre. Los vasos pueden filtrar sangre o incluso romperse, y así provocar un sangrado posiblemente fatal. Una serie de medicamentos y procedimientos médicos pueden ayudar a prevenir o detener el sangrado de las várices esofágicas.
  • 13. 1. ¿A qué se denominan estigmas hepáticos y por qué se producen? Los estigmas hepáticos son datos clínicos sugestivos de enfermedad crónica del hígado que pueden ser visualizados por simple observación del paciente. Aunque las enfermedades hepáticas pueden presentarse en diferentes grupos de edad, los pacientes entre la quinta y sexta década son los más propensos, lo cual también son comunes encontrar en ellos, otras manifestaciones tales del envejecimiento y/o comorbilidades que son muy similares a los estigmas producidos por las enfermedades crónicas del hígado
  • 14. Los estigmas hepáticos más comunes se clasifican en:  Ictericia  Eritema Palmar  Ginecomastia  Ascitis  Encefalopatía, Asterixis  Contractura de Dupuytren  Uñas de Terry  Telangiectasias en araña  Hipertrofia parotídea  Colaterales abdominales (cabeza de medusa)  Pérdida de pelo corporal Sarcopenia