SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS
La clasificación que usamos en este curso tiene en cuenta el grado de diferenciación morfológica
                            de los tejidos, su función y su estructura

                                                  Primarios o apicales      Tallo
                                                                            Raíz
                      Tejidos
                                    Meristemas
                  indiferenciados                 Secundarios o laterales   Cámbium
                                                                            Felógeno
                                                  Intercalares
                                                  Epidermis
                                     Protección
                                                  Peridermis
                                    Fundamental   Parénquima
                                                  Colénquima
                                      Sostén
                       Tejidos                    Esclerénquima
                   diferenciados
                                                  Estructuras secretoras externas
                                     Secreción
                                                  Estructuras secretoras internas

                                                  Xilema
                                    Conducción
                                                  Floema

   MERISTEMAS
  Un meristema apical crece como un todo organizado, y las divisiones no son al azar
  FUNCIONES
  Los apicales tienen tres funciones básicas:
  •Autoperpetuarse
  •Producir células somáticas (soma=cuerpo)
  •Establecer los patrones de desarrollo del órgano
CRECIMIENTO VEGETAL

                      Cuando las células se
                      dividen según varios
                      planos se produce
                      crecimiento en
                      volumen; cuando
                      predominan las divisiones
                      anticlinales, crecimiento
                      en superficie, dando por
                      resultado un órgano
                      laminar. El crecimiento
                      en espesor del órgano
                      ocurre por predominio de
                      divisiones periclinales.
LOCALIZACION DE MERISTEMAS
 UN EJEMPLO DE UBICACIÓN ES EN LOS ÁPICES DEL EMBRIÓN: SON LOS
MERISTEMAS APICALES DE TALLO Y DE RAÍZ.
PARÉNQUIMA
EL PARÉNQUIMA CONSTITUYE EL TEJIDO FUNDAMENTAL EN VARIOS
ASPECTOS:

   Filogenético, porque es el precursor de los otros tejidos
   Ontogenético, porque es el más primitivo
   Fisiológico, porque es el asiento de actividades esenciales para la
    planta

CLASIFICACIÓN
 Se reconocen diferentes tipos de parénquima de acuerdo con su
  función:
 Fundamental

 Clorofiliano

 Reservante

 Acuífero

 Aerénquima

 Asociado a los tejidos de conducción
PARÉNQUIMA FUNDAMENTAL EN CORTEZA DE TALLO DE SAMBUCUS
AUSTRALIS, SAUCO (DICOT)




  Localización: la médula y el córtex de tallos y raíces, la pulpa de los frutos y es en general el
  tejido de relleno en cualquier órgano

  Función: constituye la masa en la que se encuentran incluidos todos los demás tejidos. Gracias a
  la turgencia de sus células sirve para dar solidez general al cuerpo vegetativo.

   Estructura: Puede ser un tejido compacto o tener espacios intercelulares. Las células del
  parénquima fundamental tienen forma poliédrica, son isodiamétricas. Cuando tienen espacios
  intercelulares pequeños, tienen un promedio aproximado de 14 caras. Un poliedro geométricamente
  perfecto de 14 caras, 8 hexagonales y 6 cuadradas se designa como ortotetradecaedro.
PARÉNQUIMA CLOROFILIANO




  Función. El parénquima clorofiliano
  es el tejido fotosintético por
  excelencia, los cloroplastos se
  encargan de captar la energía
  lumínica transformándola en energía
  química.

                                        Localización. Se encuentra
                                        especialmente en el mesófilo de
                                        las hojas, pero también en tallos
                                        jóvenes y en general en las partes
                                        verdes de la planta, a veces aún
                                        en la médula.
PARÉNQUIMA RESERVANTE




   Función: El parénquima reservante almacena sustancias de
    reserva que se encuentran en solución o en forma de partículas
    sólidas. Los sitios de la célula donde se acumulan estas sustancias
    son las vacuolas, los plástidos o las paredes celulares.
   Localización: el parénquima reservante se encuentra en raíces
    engrosadas (zanahoria, remolacha), tallos subterráneos (tubérculo
    de papa, rizomas), en semillas, pulpa de frutas, médula y partes
    profundas del córtex de tallos aéreos.
PARÉNQUIMA ACUÍFERO




   Localización: es muy abundante en tallos y hojas de plantas
    suculentas. El agua acumulada constituye una reserva utilizable en
    períodos de sequía.

   Función: es un parénquima especializado en el almacenamiento de
    agua
AERÉNQUIMA




   Función: el aerénquima facilita la aireación de órganos que se
    encuentran en ambientes acuáticos o suelos
    anegados. Estructuralmente es un tejido muy eficiente, porque permite
    la flotación de determinados órganos y logra su robustez con una
    cantidad mínima de células.

   Localización: el aerénquima se encuentra típicamente en
    angiospermas acuáticas, en las que constituye un complejo sistema
    continuo desde las hojas hasta la raíz
COLÉNQUIMA
El colénquima es uno de los tejidos de sostén. Es fuerte y flexible; es un tejido
    plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma
    original).

   Localización. Tiene generalmente posición periférica, está ubicado
    directamente debajo de la epidermis o está separado de ella por una o dos
    capas de células

   Estructura. Las células del colénquima son generalmente
    alargadas, fusiformes o prismáticas, de hasta 2 mm de longitud. En corte
    transversal son poligonales.
CLASIFICACIÓN
La clasificación del colénquima en
  diferentes tipos se basa en la distribución
  del espesamiento de la pared.
ESCLERÉNQUIMA
El esclerénquima es uno de los dos tejidos de
  sostén que poseen los vegetales
Es un tejido elástico, es decir que puede ser
  deformado por tensión o presión
   Las células del esclerénquima deben sus propiedades a la pared secundaria, que
    presenta celulosa, hemicelulosas, y además hasta 30% de lignina.

   Las esclereidas y fibras pueden quedar asociadas a tejidos primarios o secundarios, de
    manera que ontogenéticamente se desarrollan a partir de diferentes meristemas primarios
    derivados: procámbium, meristema fundamental e incluso la protodermis, o de los
    meristemas secundarios: cámbium y felógeno.




       Braquiesclereida          Macroesclereida      Osteoesclereidas   Artroesclereida
ESCLEREIDAS

Se definen como esclereidas a las
células del esclerénquima de forma
muy variada, frecuentemente
cortas.
Pueden encontrarse en diferentes
órganos de la planta, incorporadas
a tejidos diversos, primarios o
secundarios. Se las halla solitarias
o agrupadas, pero nunca formando
cordones como las fibras.
Los carozos de las drupas y las
cubiertas de muchas
Origen:
•Pueden originarse a partir de
células del meristema fundamental
•Las esclereidas de los tejidos
vasculares se originan a partir de
derivadas del procámbium o del
cámbium.
•De células parenquimáticas, como
las del floema secundario.
son menos eficientes en el transporte de
                        agua que las traqueas, y son más
TRAQUEIDAS              primitivas evolutivamente hablando que
                        ellas.
Son células
alargadas cuyas
extremidades están
afiladas en bisel. Al
llegar a su
diferenciación
completa el
protoplasto muere.
Sus paredes están
lignificadas pero no
son muy gruesas, en
consecuencia el
lumen es
relativamente grande.
Cumplen al mismo
tiempo funciones de
conducción y sostén.
CELULAS CON
                                                                   Cristales de oxalato cálcico, uno es una drusa
  Aspecto de la capa de aleurona de un grano de trigo
(Triticum aestivum) obtenida mediante un corte                   y el otro tiene aspecto de geoda, en un             INCLUSIONES
tangencial. (1000x). Pueden adivinarse los cristaloides          idioblasto de tallo de muérdago (Viscum album)
proteínicos en el interior de las esferas.                       (1000x)




                                                                                                                      A menudo las células se
                                                                                                                    convierten en almacenes
                                                                                                                    de alguna sustancia
                                                                                                                    química que puede formar
                                                                                                                    estructuras más o menos
                                                                                                                    cristalinas. Pueden ser
                                                                                                                    reservas de
                                                             Células del endosperma de un grano de trigo
         Cristal de sílice en la epidermis esclerotizada
       de un tallo de Cortaderia selloana (1000x)
                                                           (Triticum aestivum) (400x). Además de los                almidón, proteína o
                                                           gruesos gránulos de almidón pueden observarse
                                                           otros más pequeños que pueden ser proteínicos            grasas, o bien sustancias
                                                           (gluten)
                                                                                                                    inorgánicas como oxalato
                                                                                                                    cálcico o sílice.
ELEMENTOS DE LOS VASOS
     Son células de gran calibre, muy especializadas
     en la conducción de agua y sales, por lo que
     han desarrollado una fuerte pared secundaria
     que mantiene su forma cuando hay una
     sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se
     comunican        colateralmente       mediante
     punteaduras más o menos gruesas, y por los
     polos se conectan con otros elementos de los
     vasos mediante amplias perforaciones que
     tienden a ser una sola, de manera que forman
     un vaso o tráquea que se parece lo más posible
     a un vaso perfecto
FIBRAS

Son células esclerenquimáticas
largas y estrechas, con
extremos aguzados, que
pueden encontrarse en diversas
partes de la planta.
Tienen, por lo común, paredes
secundarias lignificadas.
 Varían en
tamaño, forma, estructura y
espesor de las paredes, y
cantidad y tipo de puntuaciones
Algunas veces pueden
conservar su protoplasma
vivo, y en ese caso presentan
núcleo
La epidermis

•Protege las estructuras
primarias de todo tipo de
plantas, sean herbáceas
o leñosa                     Estoma típico de gramíneas obtenido a partir de un
                             corte tangencial de la epidermis de una hoja de bromo
•Tiene distinto grosor       (Bromus sp) (1000x)
según se trate de tallo o
raíces, del haz o el
envés de la hoja
•Desarrolla estructuras
con forma y función
distintas a las propias de
                                                                                              Tricomas simples con una pared relativamente
las células epidérmicas                                                                       gruesa, que confieren a la hoja un tacto
                                                                                              hirsuto, probablemente para hacerla
típicas.                                                                                      desagradable a los herbívoros.
•Se cubre casi siempre
de una capa hidrófoba
                                                                      Epidermis de catáfilo
que evita la                                                          de cebolla (Allium
                                                                      cepa) (200x). Puede
deshidratación, la                                                    verse un estoma de
                                                                      un tipo peculiar de
cutícula,                                                             este género en el
                                                                      que las células
                                                                      oclusivas no parecen
                                                                      estar acompañadas
                                                                      por células anexas.
Cuestionario
LENTICELAS
TIPOS DE ESTOMAS
                            Tetracíticos
  Anomocíticos




                   Diacíticos       Ciclocíticos




  Paracíticos

                                 Helicocíticos




   Anisocíticos
IDIOBLASTOS   células muy diferentes a sus vecinas, secretoras
COLENQUIMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Raiz
Raiz Raiz
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
CRISTIAN FERLA
 
La raiz
La raizLa raiz
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
Bruno Rodriguez Sanchez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
OSCAR MALO
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
Tallo
Tallo Tallo
Presentacion organos vegetales
Presentacion organos vegetalesPresentacion organos vegetales
Presentacion organos vegetales
erickamasisrios
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
geopaloma
 
Histologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumen
Eva Ramos
 
anatomía del tallo
anatomía del talloanatomía del tallo
anatomía del tallo
Luis Tomairo Mendez
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
Turtle Mannus
 

La actualidad más candente (20)

Raiz
Raiz Raiz
Raiz
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
 
La raiz
La raizLa raiz
La raiz
 
Tejido vegetales
Tejido vegetalesTejido vegetales
Tejido vegetales
 
Tallo
TalloTallo
Tallo
 
Tejido fundamental
Tejido fundamentalTejido fundamental
Tejido fundamental
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
La RaíZ
La RaíZLa RaíZ
La RaíZ
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
Tallo
Tallo Tallo
Tallo
 
T E J I D O S Parenquima
T E J I D O S ParenquimaT E J I D O S Parenquima
T E J I D O S Parenquima
 
Presentacion organos vegetales
Presentacion organos vegetalesPresentacion organos vegetales
Presentacion organos vegetales
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
Histologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumenHistologia vegetal resumen
Histologia vegetal resumen
 
Tejidos Vegetales
Tejidos VegetalesTejidos Vegetales
Tejidos Vegetales
 
tejidos vegetales
tejidos vegetalestejidos vegetales
tejidos vegetales
 
Vacuolas
VacuolasVacuolas
Vacuolas
 
anatomía del tallo
anatomía del talloanatomía del tallo
anatomía del tallo
 
Clasificacion de raices
Clasificacion de raicesClasificacion de raices
Clasificacion de raices
 

Similar a Tejidos de sosten

Los tejidos
Los tejidos   Los tejidos
Los tejidos
Williams Marin Chavez
 
Deber actual del proyecto de grado de anatomia
Deber actual del proyecto de grado de anatomiaDeber actual del proyecto de grado de anatomia
Deber actual del proyecto de grado de anatomiaedgar_88
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaMariana Solís
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
KevinPalominoVillarr
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
CamilaGomez325132
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
OsmarLopez25
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidosivgd
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosJulio Sanchez
 
Bt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetalesBt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetales
jose nicolas paulino guzman
 
Bt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetalesBt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetales
SALAS DULCE
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesEduardo Gómez
 
Histología vegetal
Histología vegetalHistología vegetal
Histología vegetal
Damián Gómez Sarmiento
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetalLuis Atamaenda
 
Tejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales AdultosTejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales AdultosCristian López
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
Stripper & Gigolo
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
Solesiitha Colos Pariona
 

Similar a Tejidos de sosten (20)

Los tejidos
Los tejidos   Los tejidos
Los tejidos
 
Deber actual del proyecto de grado de anatomia
Deber actual del proyecto de grado de anatomiaDeber actual del proyecto de grado de anatomia
Deber actual del proyecto de grado de anatomia
 
Biologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blogBiologia histol. vegetal blog
Biologia histol. vegetal blog
 
Colenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquimaColenquima y esclerenquima
Colenquima y esclerenquima
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.pptBT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
BT4.5-Tejidos_vegetales.ppt
 
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.pptTejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
Tejidos_vegetales hoja, raiz y tallo.ppt
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Organización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivosOrganización pluricelular de los seres vivos
Organización pluricelular de los seres vivos
 
Bt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetalesBt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetales
 
Bt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetalesBt4.5 tejidos vegetales
Bt4.5 tejidos vegetales
 
Clasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetalesClasificación de tejidos vegetales
Clasificación de tejidos vegetales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Histología vegetal
Histología vegetalHistología vegetal
Histología vegetal
 
Conferencia 3 histologia vegetal
Conferencia 3  histologia vegetalConferencia 3  histologia vegetal
Conferencia 3 histologia vegetal
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales AdultosTejidos Vegetales Adultos
Tejidos Vegetales Adultos
 
Histologia vegetal
Histologia vegetalHistologia vegetal
Histologia vegetal
 
Los tejidos vegetales
Los tejidos vegetalesLos tejidos vegetales
Los tejidos vegetales
 
Tejido vegetal
Tejido vegetalTejido vegetal
Tejido vegetal
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Tejidos de sosten

  • 1. CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS La clasificación que usamos en este curso tiene en cuenta el grado de diferenciación morfológica de los tejidos, su función y su estructura Primarios o apicales Tallo Raíz Tejidos Meristemas indiferenciados Secundarios o laterales Cámbium Felógeno Intercalares Epidermis Protección Peridermis Fundamental Parénquima Colénquima Sostén Tejidos Esclerénquima diferenciados Estructuras secretoras externas Secreción Estructuras secretoras internas Xilema Conducción Floema MERISTEMAS Un meristema apical crece como un todo organizado, y las divisiones no son al azar FUNCIONES Los apicales tienen tres funciones básicas: •Autoperpetuarse •Producir células somáticas (soma=cuerpo) •Establecer los patrones de desarrollo del órgano
  • 2. CRECIMIENTO VEGETAL Cuando las células se dividen según varios planos se produce crecimiento en volumen; cuando predominan las divisiones anticlinales, crecimiento en superficie, dando por resultado un órgano laminar. El crecimiento en espesor del órgano ocurre por predominio de divisiones periclinales.
  • 3. LOCALIZACION DE MERISTEMAS UN EJEMPLO DE UBICACIÓN ES EN LOS ÁPICES DEL EMBRIÓN: SON LOS MERISTEMAS APICALES DE TALLO Y DE RAÍZ.
  • 4. PARÉNQUIMA EL PARÉNQUIMA CONSTITUYE EL TEJIDO FUNDAMENTAL EN VARIOS ASPECTOS:  Filogenético, porque es el precursor de los otros tejidos  Ontogenético, porque es el más primitivo  Fisiológico, porque es el asiento de actividades esenciales para la planta CLASIFICACIÓN  Se reconocen diferentes tipos de parénquima de acuerdo con su función:  Fundamental  Clorofiliano  Reservante  Acuífero  Aerénquima  Asociado a los tejidos de conducción
  • 5. PARÉNQUIMA FUNDAMENTAL EN CORTEZA DE TALLO DE SAMBUCUS AUSTRALIS, SAUCO (DICOT) Localización: la médula y el córtex de tallos y raíces, la pulpa de los frutos y es en general el tejido de relleno en cualquier órgano Función: constituye la masa en la que se encuentran incluidos todos los demás tejidos. Gracias a la turgencia de sus células sirve para dar solidez general al cuerpo vegetativo. Estructura: Puede ser un tejido compacto o tener espacios intercelulares. Las células del parénquima fundamental tienen forma poliédrica, son isodiamétricas. Cuando tienen espacios intercelulares pequeños, tienen un promedio aproximado de 14 caras. Un poliedro geométricamente perfecto de 14 caras, 8 hexagonales y 6 cuadradas se designa como ortotetradecaedro.
  • 6. PARÉNQUIMA CLOROFILIANO Función. El parénquima clorofiliano es el tejido fotosintético por excelencia, los cloroplastos se encargan de captar la energía lumínica transformándola en energía química. Localización. Se encuentra especialmente en el mesófilo de las hojas, pero también en tallos jóvenes y en general en las partes verdes de la planta, a veces aún en la médula.
  • 7. PARÉNQUIMA RESERVANTE  Función: El parénquima reservante almacena sustancias de reserva que se encuentran en solución o en forma de partículas sólidas. Los sitios de la célula donde se acumulan estas sustancias son las vacuolas, los plástidos o las paredes celulares.  Localización: el parénquima reservante se encuentra en raíces engrosadas (zanahoria, remolacha), tallos subterráneos (tubérculo de papa, rizomas), en semillas, pulpa de frutas, médula y partes profundas del córtex de tallos aéreos.
  • 8. PARÉNQUIMA ACUÍFERO  Localización: es muy abundante en tallos y hojas de plantas suculentas. El agua acumulada constituye una reserva utilizable en períodos de sequía.  Función: es un parénquima especializado en el almacenamiento de agua
  • 9. AERÉNQUIMA  Función: el aerénquima facilita la aireación de órganos que se encuentran en ambientes acuáticos o suelos anegados. Estructuralmente es un tejido muy eficiente, porque permite la flotación de determinados órganos y logra su robustez con una cantidad mínima de células.  Localización: el aerénquima se encuentra típicamente en angiospermas acuáticas, en las que constituye un complejo sistema continuo desde las hojas hasta la raíz
  • 10. COLÉNQUIMA El colénquima es uno de los tejidos de sostén. Es fuerte y flexible; es un tejido plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original).  Localización. Tiene generalmente posición periférica, está ubicado directamente debajo de la epidermis o está separado de ella por una o dos capas de células  Estructura. Las células del colénquima son generalmente alargadas, fusiformes o prismáticas, de hasta 2 mm de longitud. En corte transversal son poligonales.
  • 11. CLASIFICACIÓN La clasificación del colénquima en diferentes tipos se basa en la distribución del espesamiento de la pared.
  • 12.
  • 13. ESCLERÉNQUIMA El esclerénquima es uno de los dos tejidos de sostén que poseen los vegetales Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado por tensión o presión
  • 14. Las células del esclerénquima deben sus propiedades a la pared secundaria, que presenta celulosa, hemicelulosas, y además hasta 30% de lignina.  Las esclereidas y fibras pueden quedar asociadas a tejidos primarios o secundarios, de manera que ontogenéticamente se desarrollan a partir de diferentes meristemas primarios derivados: procámbium, meristema fundamental e incluso la protodermis, o de los meristemas secundarios: cámbium y felógeno. Braquiesclereida Macroesclereida Osteoesclereidas Artroesclereida
  • 15. ESCLEREIDAS Se definen como esclereidas a las células del esclerénquima de forma muy variada, frecuentemente cortas. Pueden encontrarse en diferentes órganos de la planta, incorporadas a tejidos diversos, primarios o secundarios. Se las halla solitarias o agrupadas, pero nunca formando cordones como las fibras. Los carozos de las drupas y las cubiertas de muchas Origen: •Pueden originarse a partir de células del meristema fundamental •Las esclereidas de los tejidos vasculares se originan a partir de derivadas del procámbium o del cámbium. •De células parenquimáticas, como las del floema secundario.
  • 16. son menos eficientes en el transporte de agua que las traqueas, y son más TRAQUEIDAS primitivas evolutivamente hablando que ellas. Son células alargadas cuyas extremidades están afiladas en bisel. Al llegar a su diferenciación completa el protoplasto muere. Sus paredes están lignificadas pero no son muy gruesas, en consecuencia el lumen es relativamente grande. Cumplen al mismo tiempo funciones de conducción y sostén.
  • 17. CELULAS CON Cristales de oxalato cálcico, uno es una drusa Aspecto de la capa de aleurona de un grano de trigo (Triticum aestivum) obtenida mediante un corte y el otro tiene aspecto de geoda, en un INCLUSIONES tangencial. (1000x). Pueden adivinarse los cristaloides idioblasto de tallo de muérdago (Viscum album) proteínicos en el interior de las esferas. (1000x) A menudo las células se convierten en almacenes de alguna sustancia química que puede formar estructuras más o menos cristalinas. Pueden ser reservas de Células del endosperma de un grano de trigo Cristal de sílice en la epidermis esclerotizada de un tallo de Cortaderia selloana (1000x) (Triticum aestivum) (400x). Además de los almidón, proteína o gruesos gránulos de almidón pueden observarse otros más pequeños que pueden ser proteínicos grasas, o bien sustancias (gluten) inorgánicas como oxalato cálcico o sílice.
  • 18. ELEMENTOS DE LOS VASOS Son células de gran calibre, muy especializadas en la conducción de agua y sales, por lo que han desarrollado una fuerte pared secundaria que mantiene su forma cuando hay una sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se comunican colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas, y por los polos se conectan con otros elementos de los vasos mediante amplias perforaciones que tienden a ser una sola, de manera que forman un vaso o tráquea que se parece lo más posible a un vaso perfecto
  • 19. FIBRAS Son células esclerenquimáticas largas y estrechas, con extremos aguzados, que pueden encontrarse en diversas partes de la planta. Tienen, por lo común, paredes secundarias lignificadas. Varían en tamaño, forma, estructura y espesor de las paredes, y cantidad y tipo de puntuaciones Algunas veces pueden conservar su protoplasma vivo, y en ese caso presentan núcleo
  • 20. La epidermis •Protege las estructuras primarias de todo tipo de plantas, sean herbáceas o leñosa Estoma típico de gramíneas obtenido a partir de un corte tangencial de la epidermis de una hoja de bromo •Tiene distinto grosor (Bromus sp) (1000x) según se trate de tallo o raíces, del haz o el envés de la hoja •Desarrolla estructuras con forma y función distintas a las propias de Tricomas simples con una pared relativamente las células epidérmicas gruesa, que confieren a la hoja un tacto hirsuto, probablemente para hacerla típicas. desagradable a los herbívoros. •Se cubre casi siempre de una capa hidrófoba Epidermis de catáfilo que evita la de cebolla (Allium cepa) (200x). Puede deshidratación, la verse un estoma de un tipo peculiar de cutícula, este género en el que las células oclusivas no parecen estar acompañadas por células anexas.
  • 23. TIPOS DE ESTOMAS Tetracíticos Anomocíticos Diacíticos Ciclocíticos Paracíticos Helicocíticos Anisocíticos
  • 24. IDIOBLASTOS células muy diferentes a sus vecinas, secretoras