SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DEL COMPLEJO
DENTINO-PULPAR
EXPOSITOR
•Beiby carcamo Perlaza
DR. Alfredo Borja
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
POSGRADO ENDODONCIA
CARTAGENA, COLOMBIA
* Odontólogo Universidad del Sinú (Montería)
 Eje estructural del diente
 Tejido mineralizado
Interiormente delimita la cámara pulpar
Porción
coronaria
•Esmalte
Región
radicular
•Cemento
Odontoblastos
Papila dental
(8-9 semana)
18%
materia
orgánica
70%
materia
inorgánica
12% agua
 Sintetizada por los odontoblastos recién diferenciados
 Forma el mayor volumen de dentina de la pieza dentaria
 Se extiende desde la zona del manto hasta la predentina
 Fibras colágenas más delgadas y se disponen irregularmente, formando una malla densa.
 Sin mineralizar
 20 um a 30 um de ancho
 Entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar.
 Está constituida por prolongaciones citoplasmáticas,
acompañadas por fibras nerviosas amielínicas y matriz
orgánica dentinaria
 Se mantiene durante toda vida del diente
 Podría comenzar a ser resorbida por los odontoclastos
 Estructuras cilíndricas delgadas
 Desde la pulpa hasta la unión
amelodentinaria
UNIDADES ESTRUCTURALES
BÁSICAS
Túbulos Dentinarios
 Entre las paredes de los túbulos dentinarios
 Fibras de colágeno
 Mayor componente de la dentina
 Principal producto secretor de los odontoblastos
Dentina Intertubular
 tejido conjuntivo laxo de cualquier otra parte del cuerpo y se encuentra
ricamente vascularizado e inervado
• 75% de agua
• 25% de materia orgánica
ODONTOBLASTOS FIBROBLASTOS
Células
Mesenquimáticas
Indiferenciadas
Macrófagos:Son monocitos que han abandonado el torrente sanguíneo, entran en los tejidos y se diferencian
en varias subpoblaciones, una de esta subpoblación son los macrófagos, los cuales desempeñan funciones
activas de endocitosis y fagocitosis,
Células Dendríticas: Son elementos accesorios del sistema inmune. En la epidermis y en las membranas
de las mucosas se encuentran células similares llamadas células de Langerhans
Linfocitos: Se ha demostrado que en la pulpa sana solamente posee linfocitos de tipo T, los linfocitos B
normalmente están ausentes. Los linfocitos T participan en la respuesta inmunológicas inicial.
Mastocitos: Se encuentran ampliamente distribuidos por los tejidos conectivos. En pocas ocasiones se hallan
en le tejido pulpar, mientras que se encuentran de forma sistémica en las pulpas con inflamación crónica
• Constituidas por
colágeno tipo I, el cual
representa
aproximadamente el 60%
del colágeno pulpar.
Fibras
colagenas
• Están formadas por
delgadas fibrillas de
colágeno tipo III
asociadas a fibronectina.
Ambos tipos de colágeno
I y III son sintetizados por
los fibroblastos.
Fibras
Reticulares
• Son muy escasas en el
tejido pulpar y se
encuentran localizadas
exclusivamente en las
delgadas paredes de los
vasos sanguíneos y su
principal componente es
la elastina
Fibras Elásticas
La sustancia fundamental o matriz
extracelular amorfa, está constituido
principalmente por proteoglicanos y agua
 La dentina posee dos propiedades físicas esenciales, la dureza y la eslaticidad, que resultan
imprescindibles en la fisiología de las estructuras dentarias. El complejo u órgano dentino-pulpar
responde por medio de su función defensiva ante los distintos irritantes que actúan sobre ella,
formando la dentina terciaria, la dentina traslúcida o esclerótica y la dentina opaca o tractos
desvitalizados
Función inductora
Función formativa
Función nutritiva
Función sensitiva
Función defensiva o reparadora
Circulacion sanguínea VASCULARIZACION
VASOS SANGUÍNEOS
FIBRAS SENSITIVAS Y
SIMPATICAS
VASOS MENORES
ARTERIOLAS
PULPA CORONAL PLEXO CAPILAR
SUBODONTOBLÁSTICO
zona basal
u oligocelular
CAPA ODONTOBLASTICA
PULPA
FORAMEN
APICAL
CONDUCTOS
LATERALES
ENTRAN FORMAN
SE LOCALIZA
FUNCION
NUTRITIVA
 Actualmente empleando el MEB (microscopio electrónico de barrido) y las técnicas histoquímicas enzimáticas
de doble tinción (5 nucleotidasa-fosfatasa alcalina), se corrobora la existencia de numerosos vasos linfáticos en
la parte central de la pulpa y en menor número en la zona periférica próxima a la capa odontoblástica
 Las fibras A pueden ser beta y delta, las fibras A beta
quizás sean ligeramente mas sensible a la estimulación
que las A delta, pero ambos tipos se agrupan desde el
punto de vista funcional. Aproximadamente el 90% de
las fibras A son las delta.
 Las fibras C amielínicas diminutas. Los nervios
amielínicos provienen del ganglio cervical superior y
llegan a la pulpa apical para dirigirse a la túnica
muscular de las arteriolas. Estas fibras son de
conducción lenta e intervienen en el control del calibre
arterial, es decir, tienen una función vasomotora.
 Teoría neural
 Teoría del receptor dentinario
 Teoría hidrodinámica: Brännström
TEORIA HIDRODINÁMICA DE LA
SENSIBILIDAD DENTAL
 Esta teoría también conocida como la
teoría hidrodinámica de Brannstrom,
tiene un fuerte respaldo experimental,
la cual plantea que un estímulo
provoca el desplazamiento del líquido
dentinal localizado en los túbulos
dentinarios.
 En condiciones fisiológicas normales, el fluido se mueve en dirección externa de
forma lenta desde la pulpa por diferencias de presión. No obstante, ante un
estímulo, el desplazamiento de este fluido acontece de forma rápida en dirección
interna o externa dependiendo del estímulo, generando una alteración mecánica
o deformación del odontoblasto dentro del túbulo a medida que el fluido avanza
a través de espacios angostos como lo es el túbulo dentinal.
 Esta alteración en el fluido y en el odontoblasto produce una
estimulación mecanoreceptiva de fibras nerviosas A-delta
localizadas en el lado pulpar de los túbulos dentinales,
activando el mecanismo transducción dolor. El movimiento de
fluidos actúan como baroreceptores, es decir que perciben
cambios de presión, lo que genera una despolarización de
estas fibras.
 Navarro, M. (2006). Conceptos Actuales sobre el Complejo Dentino-
Pulpar. Fisiología Pulpar. Universidad Central de Venezuela.
 Martínez, J. O., & Marín, C. A. H. (2003). BASES ESTRUCTURALES Y FISIOLOGÍA DEL
COMPLEJO DENTINO-PULPAR. Medicentro Electrónica, 7(3).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
Hector Longinos Vazquez
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Hidroxido de Calcio
Hidroxido de CalcioHidroxido de Calcio
Hidroxido de Calcio
Freddy Saanchez Ortiz
 
Biomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblularBiomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblularJaider Polanco Arroyo
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
Mariela Zambrano
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
Carlos De la Vega
 
Interfase adhesivo dentina
Interfase adhesivo dentinaInterfase adhesivo dentina
Interfase adhesivo dentinaUAEH ICSA
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
Franz Gutierrez Florindez
 
2013 morfologia oclusal
2013 morfologia oclusal2013 morfologia oclusal
2013 morfologia oclusal
Diana Hernandez
 
MTA Agregado Trióxido Mineral
MTA Agregado Trióxido MineralMTA Agregado Trióxido Mineral
MTA Agregado Trióxido Mineral
Adrián Lara
 
Acidos grbadores
Acidos grbadoresAcidos grbadores
Acidos grbadores
elsamy21
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
Tania Rodriguez
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental

La actualidad más candente (20)

Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Hidroxido de Calcio
Hidroxido de CalcioHidroxido de Calcio
Hidroxido de Calcio
 
Biomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblularBiomecánica de la articulación temporomandiblular
Biomecánica de la articulación temporomandiblular
 
Cemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zincCemento de carboxilato de zinc
Cemento de carboxilato de zinc
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Interfase adhesivo dentina
Interfase adhesivo dentinaInterfase adhesivo dentina
Interfase adhesivo dentina
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
2013 morfologia oclusal
2013 morfologia oclusal2013 morfologia oclusal
2013 morfologia oclusal
 
MTA Agregado Trióxido Mineral
MTA Agregado Trióxido MineralMTA Agregado Trióxido Mineral
MTA Agregado Trióxido Mineral
 
Acidos grbadores
Acidos grbadoresAcidos grbadores
Acidos grbadores
 
Prostodoncia
ProstodonciaProstodoncia
Prostodoncia
 
Hueso alvelar
Hueso alvelarHueso alvelar
Hueso alvelar
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Barnices
BarnicesBarnices
Barnices
 

Similar a HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx

Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa4paulo74
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
Alex Alonso
 
Ligamento periodontal.pptx
Ligamento periodontal.pptxLigamento periodontal.pptx
Ligamento periodontal.pptx
FranciscoSolanoLucio
 
Diente2 ALR
Diente2  ALRDiente2  ALR
Diente2 ALR
Alicia
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Encias
EnciasEncias
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)Alicia
 
Encia Normal
Encia NormalEncia Normal
Encia Normal
Angeluzz
 
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin leyHistologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
LeyMich1
 
Complejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinarioComplejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinario
AM GA
 
Diente ALR
Diente ALRDiente ALR
Diente ALR
Alicia
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
MiguelLen61
 
Complejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consComplejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consconstanzamercedes
 
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
ALONDRAMARTINEZMARAO
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
Pablo Castro
 

Similar a HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx (20)

Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Ligamento periodontal.pptx
Ligamento periodontal.pptxLigamento periodontal.pptx
Ligamento periodontal.pptx
 
Diente2 ALR
Diente2  ALRDiente2  ALR
Diente2 ALR
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Diente (clase)
Diente (clase)Diente (clase)
Diente (clase)
 
Encia Normal
Encia NormalEncia Normal
Encia Normal
 
Encia normal
Encia normalEncia normal
Encia normal
 
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin leyHistologia y embriologia de la dentina alin ley
Histologia y embriologia de la dentina alin ley
 
El diente
El dienteEl diente
El diente
 
Complejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinarioComplejo pulpo dentinario
Complejo pulpo dentinario
 
Diente ALR
Diente ALRDiente ALR
Diente ALR
 
MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL MEMBRANA PERITONEAL
MEMBRANA PERITONEAL
 
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptxCAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx
 
Complejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar consComplejo dentino pulpar cons
Complejo dentino pulpar cons
 
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA DENTINA
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

HISTOLOGÍA Y FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR.pptx

  • 1. FISIOLOGIA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR EXPOSITOR •Beiby carcamo Perlaza DR. Alfredo Borja UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSGRADO ENDODONCIA CARTAGENA, COLOMBIA * Odontólogo Universidad del Sinú (Montería)
  • 2.
  • 3.  Eje estructural del diente  Tejido mineralizado Interiormente delimita la cámara pulpar Porción coronaria •Esmalte Región radicular •Cemento
  • 6.  Sintetizada por los odontoblastos recién diferenciados  Forma el mayor volumen de dentina de la pieza dentaria  Se extiende desde la zona del manto hasta la predentina  Fibras colágenas más delgadas y se disponen irregularmente, formando una malla densa.
  • 7.
  • 8.  Sin mineralizar  20 um a 30 um de ancho  Entre los odontoblastos y la dentina circumpulpar.  Está constituida por prolongaciones citoplasmáticas, acompañadas por fibras nerviosas amielínicas y matriz orgánica dentinaria  Se mantiene durante toda vida del diente  Podría comenzar a ser resorbida por los odontoclastos
  • 9.
  • 10.  Estructuras cilíndricas delgadas  Desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS Túbulos Dentinarios  Entre las paredes de los túbulos dentinarios  Fibras de colágeno  Mayor componente de la dentina  Principal producto secretor de los odontoblastos Dentina Intertubular
  • 11.
  • 12.  tejido conjuntivo laxo de cualquier otra parte del cuerpo y se encuentra ricamente vascularizado e inervado • 75% de agua • 25% de materia orgánica
  • 14. Macrófagos:Son monocitos que han abandonado el torrente sanguíneo, entran en los tejidos y se diferencian en varias subpoblaciones, una de esta subpoblación son los macrófagos, los cuales desempeñan funciones activas de endocitosis y fagocitosis, Células Dendríticas: Son elementos accesorios del sistema inmune. En la epidermis y en las membranas de las mucosas se encuentran células similares llamadas células de Langerhans Linfocitos: Se ha demostrado que en la pulpa sana solamente posee linfocitos de tipo T, los linfocitos B normalmente están ausentes. Los linfocitos T participan en la respuesta inmunológicas inicial. Mastocitos: Se encuentran ampliamente distribuidos por los tejidos conectivos. En pocas ocasiones se hallan en le tejido pulpar, mientras que se encuentran de forma sistémica en las pulpas con inflamación crónica
  • 15. • Constituidas por colágeno tipo I, el cual representa aproximadamente el 60% del colágeno pulpar. Fibras colagenas • Están formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina. Ambos tipos de colágeno I y III son sintetizados por los fibroblastos. Fibras Reticulares • Son muy escasas en el tejido pulpar y se encuentran localizadas exclusivamente en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos y su principal componente es la elastina Fibras Elásticas
  • 16. La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa, está constituido principalmente por proteoglicanos y agua
  • 17.
  • 18.  La dentina posee dos propiedades físicas esenciales, la dureza y la eslaticidad, que resultan imprescindibles en la fisiología de las estructuras dentarias. El complejo u órgano dentino-pulpar responde por medio de su función defensiva ante los distintos irritantes que actúan sobre ella, formando la dentina terciaria, la dentina traslúcida o esclerótica y la dentina opaca o tractos desvitalizados Función inductora Función formativa Función nutritiva Función sensitiva Función defensiva o reparadora
  • 19. Circulacion sanguínea VASCULARIZACION VASOS SANGUÍNEOS FIBRAS SENSITIVAS Y SIMPATICAS VASOS MENORES ARTERIOLAS PULPA CORONAL PLEXO CAPILAR SUBODONTOBLÁSTICO zona basal u oligocelular CAPA ODONTOBLASTICA PULPA FORAMEN APICAL CONDUCTOS LATERALES ENTRAN FORMAN SE LOCALIZA FUNCION NUTRITIVA
  • 20.  Actualmente empleando el MEB (microscopio electrónico de barrido) y las técnicas histoquímicas enzimáticas de doble tinción (5 nucleotidasa-fosfatasa alcalina), se corrobora la existencia de numerosos vasos linfáticos en la parte central de la pulpa y en menor número en la zona periférica próxima a la capa odontoblástica
  • 21.  Las fibras A pueden ser beta y delta, las fibras A beta quizás sean ligeramente mas sensible a la estimulación que las A delta, pero ambos tipos se agrupan desde el punto de vista funcional. Aproximadamente el 90% de las fibras A son las delta.  Las fibras C amielínicas diminutas. Los nervios amielínicos provienen del ganglio cervical superior y llegan a la pulpa apical para dirigirse a la túnica muscular de las arteriolas. Estas fibras son de conducción lenta e intervienen en el control del calibre arterial, es decir, tienen una función vasomotora.
  • 22.  Teoría neural  Teoría del receptor dentinario  Teoría hidrodinámica: Brännström
  • 23. TEORIA HIDRODINÁMICA DE LA SENSIBILIDAD DENTAL  Esta teoría también conocida como la teoría hidrodinámica de Brannstrom, tiene un fuerte respaldo experimental, la cual plantea que un estímulo provoca el desplazamiento del líquido dentinal localizado en los túbulos dentinarios.
  • 24.  En condiciones fisiológicas normales, el fluido se mueve en dirección externa de forma lenta desde la pulpa por diferencias de presión. No obstante, ante un estímulo, el desplazamiento de este fluido acontece de forma rápida en dirección interna o externa dependiendo del estímulo, generando una alteración mecánica o deformación del odontoblasto dentro del túbulo a medida que el fluido avanza a través de espacios angostos como lo es el túbulo dentinal.
  • 25.  Esta alteración en el fluido y en el odontoblasto produce una estimulación mecanoreceptiva de fibras nerviosas A-delta localizadas en el lado pulpar de los túbulos dentinales, activando el mecanismo transducción dolor. El movimiento de fluidos actúan como baroreceptores, es decir que perciben cambios de presión, lo que genera una despolarización de estas fibras.
  • 26.  Navarro, M. (2006). Conceptos Actuales sobre el Complejo Dentino- Pulpar. Fisiología Pulpar. Universidad Central de Venezuela.  Martínez, J. O., & Marín, C. A. H. (2003). BASES ESTRUCTURALES Y FISIOLOGÍA DEL COMPLEJO DENTINO-PULPAR. Medicentro Electrónica, 7(3).