SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL
• Generalmente pulpa y dentina son estudiados por
separado, ya que el primero está formado por tejido
conectivo blando y el segundo por tejido conectivo
duro.
• Sin embargo estos dos tejidos son histológica,
fisiológica y embriológicamente iguales.
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA DENTINA
• Forma la maza principal del diente , está
compuesta de un 70% de mat. inorgánico,
20% mat. Orgánico y 10% de peso en agua.
• ANATOMÍA BÁSICA DE LA PULPA
• Ocupa la parte central del diente, tiene la misma
forma del órgano dentario que la contiene, a ese
espacio se le llama cámara pulpar la cual se divide en
pulpa cameral y pulpa radicular
ANATOMÍA BÁSICA
• El conducto radicular termina en el foramen apical,
dónde pulpa y lig. Periodontal se comunican entre sí.
TIPOS DE DENTINA
• Dentina primaria: forma la mayor parte del diente,
delimita la cámara pulpar de los dientes ya formados.
• Dentina secundaria: se forma después de
completada la formación de la raíz del diente, es
lenta pero continua.
• Dentina terciaria:se forma por estímulos nocivos
como caries, o restauraciones, se le conoce como
dentina reactiva, reparativa o irritacional.
• Predentina:rodea la parte más interna de la dentina
(pulpa). Constituye la matriz orgánica de la futura
dentina.
• HISTOLOGÍA DE LA DENTINA
• Vista al microscopio observamos: túbulos dentinarios,
dentina peritubular, dentina intertubular, zonas de
calcificación, líneas de incremento, capa granular de
tomes y los odontoblastos.
TUBULOS DENTINARIOS
• Son pequeños espacios, ubicados dentro de la
dentina , están llenos de liquido tisular. Se extienden
desde la unión amelodentinaria a pulpa.
• Cambian con la edad, pudiendo cerraerse en su
interior, contienen prolongaciones citoplasmáticas
del odontablasto lo que da sencibilidad al irse
acercando a pulpa, esto hace más permeable a la
dentina ofreciendo una vía de extensión a caries y
bacterias.
TUBULOS DENTINARIOS
• Dentina Peritubular
• Su formación es continua, puede acelerarse por
diversos estímulos, lo que da lugar a la reducción del
túbulo y a veces a obliterarlo.
DENTINA PERITUBULAR
Dentina esclerótica
• DENTINA INTERTUBULAR
• Está localizada entre la dentina peritubular y es
menos mineralizada que la peritubular.
LÍNEAS INCREMÉNTALES
• Cursan en ángulo respecto a los túbulos dentinarios y
marcan el patrón rítmico normal en dirección a la raíz.
• -Zona Granulosa De Tomes: Se encuentra en toda la
periferia de la dentina radicular. En cortes longitudinales
se observa como una franja oscura, delgada de 50 um
aproximadamente, vecina a la unión cemento dentinaria
y paralela a ella en toda su longitud.
LÍNEAS INCREMÉNTALES DE DENTINA
CAPA GRANULAR DE TOMES
UNIÓN AMELODENTINARIA
• Al microscopio está capa puede verse fácilmente,
como una serie de festones , con extensión de
túbulos dentinarios que ocasionalmente pasan el
límite y llegan a esmalte.
PULPA
• Odontoblasto: forma dentina, predentina y colágeno.
Es una célula terminal.
FIBROBLASTO
• Fibroblasto: llamado también fibrocito, son las
células más abundantes de la pulpa madura y sana .
• Función: formar y mantener la matriz de la pulpa ,
ingerir y degradar colágeno , puede diferenciarse en
odontoblasto de ser necesario.
CÉLULAS MESENQUIMATOZAS INDIFERENCIADAS
• Son la reserva de la pulpa, dependiendo del estímulo
dan lugar a odontoblasto, fibroblasto o macrófago.
• Ubicación: zona central de pulpa y periferia de los
vasos sanguíneos .Con la edad disminuyen,
reduciendo el potencial de regeneración de la pulpa.
MACRÓFAGOS Y LINFOCITOS
Células de defensa, residentes normales de pulpa.
• Macrófagos: eliminan células muertas, remueven
bacterias , células necrosadas y cuerpos extraños.
Inician el camino a la REPARACIÓN.
• Linfocitos: participan en la respuesta inmune en
algunos tejidos en pulpa se desconoce.
• Sustancia fundamental: soporta a las células y actúa
como medio de transporte de nutrientes de los vasos
a las células.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y LINFATICA
• Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa
acompañados de fibras nerviosas sensitivas y
simpáticas y salen de ella a través del foramen apical.
Los vasos menores pueden entrar a la pulpa a través
de conductos laterales o accesorios. Su función es
nutrir a los odontoblastos. La profusión vascular se
puede explicar por el hecho de que la pulpa debe
nutrir a la dentina.
INERVACIÓN
• La pulpa dental contiene nervios sensitivos y motores para
desempeñar sus funciones vasomotoras y defensivas. Los
nervios sensitivos (aferentes) de la pulpa son ramas de las
divisiones maxilar y mandibular del quinto par craneal
(trigémino). Estas ramas penetran por los agujeros apicales
y se ramifican al igual que los vasos sanguíneos. Los nervios
de mayor tamaño se localizan en la zona central; al avanzar
hacia la corona y a la periferia se dividen en unidades cada
vez más pequeñas. Por debajo de la zona celular los nervios
se ramifican, formando el plexo de Raschkow. Este estrato
nervioso contiene fibras mielínicas. Estás fibras son de
conducción rápida y su función es la transmisión del dolor.
• Las fibras A pueden ser beta y delta, las fibras A beta
quizás sean ligeramente más sensible a la
estimulación que las A delta, pero ambos tipos se
agrupan desde el punto de vista funcional.
Aproximadamente el 90% de las fibras A son las
delta.
INERVACIÓN
IRRIGACIÓN
CAMBIOS CON LA EDAD
• Con el tiempo el complejo pulpodentinal sufre
cambios.
• Disminución de volumen de cámara pulpar y
conducto radicular.(Obliteración).
• Reducción en irrigación.
• Los cambios en pulpa se reflejan en dentina.
• Tracto necrótico: los túbulos se vacían por la
retracción o muerte del odontoblasto.
RESPUESTA A ESTÍMULOS AMBIENTALES
• Muchos de estos cambios con la edad, hacen más
resistentes a los dientes del medio.
• El avance de caries es retardado por el cierre de los
túbulos dentinarios y también se produce atrición
gradual.

Más contenido relacionado

Similar a CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx

Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
Pily Rivas
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa4paulo74
 
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptxANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
Eduardo973926
 
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioestructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
Yamiled Ante Ramos
 
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdfInvestigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf
LuisBajaa4
 
Encias
EnciasEncias
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesFlor Garcia Rdz
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.tubulos
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Pulpa - Complejo Dentino Pulpar
Pulpa - Complejo Dentino PulparPulpa - Complejo Dentino Pulpar
Pulpa - Complejo Dentino PulparHistoOdontoPy
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
Pablo Castro
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Unidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dent
Unidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dentUnidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dent
Unidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dentbrendbar
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
Luna Corzo
 
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptxTAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
AndyMauricioRomeroVz
 

Similar a CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx (20)

Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptxANATOMIA PERIODONTAL.pptx
ANATOMIA PERIODONTAL.pptx
 
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioestructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
 
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdfInvestigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf
Investigacion .Pulpa dental. Grupo 1 (1).pdf
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradicularesLa pulpa dental y los teidos perirradiculares
La pulpa dental y los teidos perirradiculares
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.
 
Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2 Cavidad Oral Parte 2
Cavidad Oral Parte 2
 
Pulpa - Complejo Dentino Pulpar
Pulpa - Complejo Dentino PulparPulpa - Complejo Dentino Pulpar
Pulpa - Complejo Dentino Pulpar
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
 
Dentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesisDentina y dentinogénesis
Dentina y dentinogénesis
 
Unidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dent
Unidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dentUnidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dent
Unidad i genesis y morfolofìa macro y micro de la pulpa dent
 
Histologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucalHistologia de la cabidad bucal
Histologia de la cabidad bucal
 
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptxTAREA 2 OPTATIVA.pptx
TAREA 2 OPTATIVA.pptx
 
Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01Ladentina 111110232113-phpapp01
Ladentina 111110232113-phpapp01
 
Tejido blando dentario
Tejido blando dentarioTejido blando dentario
Tejido blando dentario
 

Más de MiguelLen61

Oclusión II BUAP definitivo.pptx
Oclusión  II BUAP definitivo.pptxOclusión  II BUAP definitivo.pptx
Oclusión II BUAP definitivo.pptx
MiguelLen61
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
MiguelLen61
 
factores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptxfactores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptx
MiguelLen61
 
Anomalías de los músculos masticatorios.ppt
Anomalías de los músculos masticatorios.pptAnomalías de los músculos masticatorios.ppt
Anomalías de los músculos masticatorios.ppt
MiguelLen61
 
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptxCAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
MiguelLen61
 
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.pptARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
MiguelLen61
 
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptxANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
MiguelLen61
 
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptxCAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
MiguelLen61
 
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptxCAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
MiguelLen61
 

Más de MiguelLen61 (9)

Oclusión II BUAP definitivo.pptx
Oclusión  II BUAP definitivo.pptxOclusión  II BUAP definitivo.pptx
Oclusión II BUAP definitivo.pptx
 
montaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.pptmontaje modelos oclusion 2.ppt
montaje modelos oclusion 2.ppt
 
factores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptxfactores etiológicos.pptx
factores etiológicos.pptx
 
Anomalías de los músculos masticatorios.ppt
Anomalías de los músculos masticatorios.pptAnomalías de los músculos masticatorios.ppt
Anomalías de los músculos masticatorios.ppt
 
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptxCAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
CAP.7 CIRUGÍA EN ENDO..pptx
 
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.pptARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
ARTERIAS+DE+CABEZA+Y+CUELLO.ppt
 
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptxANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
ANTIBIOTICOS EN ODONTOPEDITRIA.pptx
 
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptxCAP.3 ACCESOS (1).pptx
CAP.3 ACCESOS (1).pptx
 
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptxCAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
CAP. 1 ENDODONCIA EN MOLARES.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

CAP. 2HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL.pptx

  • 1. HISTOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPODENTINAL • Generalmente pulpa y dentina son estudiados por separado, ya que el primero está formado por tejido conectivo blando y el segundo por tejido conectivo duro. • Sin embargo estos dos tejidos son histológica, fisiológica y embriológicamente iguales.
  • 2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA DENTINA • Forma la maza principal del diente , está compuesta de un 70% de mat. inorgánico, 20% mat. Orgánico y 10% de peso en agua. • ANATOMÍA BÁSICA DE LA PULPA • Ocupa la parte central del diente, tiene la misma forma del órgano dentario que la contiene, a ese espacio se le llama cámara pulpar la cual se divide en pulpa cameral y pulpa radicular
  • 4. • El conducto radicular termina en el foramen apical, dónde pulpa y lig. Periodontal se comunican entre sí.
  • 5. TIPOS DE DENTINA • Dentina primaria: forma la mayor parte del diente, delimita la cámara pulpar de los dientes ya formados. • Dentina secundaria: se forma después de completada la formación de la raíz del diente, es lenta pero continua. • Dentina terciaria:se forma por estímulos nocivos como caries, o restauraciones, se le conoce como dentina reactiva, reparativa o irritacional.
  • 6.
  • 7. • Predentina:rodea la parte más interna de la dentina (pulpa). Constituye la matriz orgánica de la futura dentina. • HISTOLOGÍA DE LA DENTINA • Vista al microscopio observamos: túbulos dentinarios, dentina peritubular, dentina intertubular, zonas de calcificación, líneas de incremento, capa granular de tomes y los odontoblastos.
  • 8. TUBULOS DENTINARIOS • Son pequeños espacios, ubicados dentro de la dentina , están llenos de liquido tisular. Se extienden desde la unión amelodentinaria a pulpa. • Cambian con la edad, pudiendo cerraerse en su interior, contienen prolongaciones citoplasmáticas del odontablasto lo que da sencibilidad al irse acercando a pulpa, esto hace más permeable a la dentina ofreciendo una vía de extensión a caries y bacterias.
  • 9. TUBULOS DENTINARIOS • Dentina Peritubular • Su formación es continua, puede acelerarse por diversos estímulos, lo que da lugar a la reducción del túbulo y a veces a obliterarlo.
  • 11. Dentina esclerótica • DENTINA INTERTUBULAR • Está localizada entre la dentina peritubular y es menos mineralizada que la peritubular.
  • 12. LÍNEAS INCREMÉNTALES • Cursan en ángulo respecto a los túbulos dentinarios y marcan el patrón rítmico normal en dirección a la raíz. • -Zona Granulosa De Tomes: Se encuentra en toda la periferia de la dentina radicular. En cortes longitudinales se observa como una franja oscura, delgada de 50 um aproximadamente, vecina a la unión cemento dentinaria y paralela a ella en toda su longitud.
  • 13. LÍNEAS INCREMÉNTALES DE DENTINA CAPA GRANULAR DE TOMES
  • 14. UNIÓN AMELODENTINARIA • Al microscopio está capa puede verse fácilmente, como una serie de festones , con extensión de túbulos dentinarios que ocasionalmente pasan el límite y llegan a esmalte.
  • 15. PULPA • Odontoblasto: forma dentina, predentina y colágeno. Es una célula terminal.
  • 16. FIBROBLASTO • Fibroblasto: llamado también fibrocito, son las células más abundantes de la pulpa madura y sana . • Función: formar y mantener la matriz de la pulpa , ingerir y degradar colágeno , puede diferenciarse en odontoblasto de ser necesario.
  • 17. CÉLULAS MESENQUIMATOZAS INDIFERENCIADAS • Son la reserva de la pulpa, dependiendo del estímulo dan lugar a odontoblasto, fibroblasto o macrófago. • Ubicación: zona central de pulpa y periferia de los vasos sanguíneos .Con la edad disminuyen, reduciendo el potencial de regeneración de la pulpa.
  • 18. MACRÓFAGOS Y LINFOCITOS Células de defensa, residentes normales de pulpa. • Macrófagos: eliminan células muertas, remueven bacterias , células necrosadas y cuerpos extraños. Inician el camino a la REPARACIÓN.
  • 19. • Linfocitos: participan en la respuesta inmune en algunos tejidos en pulpa se desconoce. • Sustancia fundamental: soporta a las células y actúa como medio de transporte de nutrientes de los vasos a las células.
  • 20. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA Y LINFATICA • Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa acompañados de fibras nerviosas sensitivas y simpáticas y salen de ella a través del foramen apical. Los vasos menores pueden entrar a la pulpa a través de conductos laterales o accesorios. Su función es nutrir a los odontoblastos. La profusión vascular se puede explicar por el hecho de que la pulpa debe nutrir a la dentina.
  • 21. INERVACIÓN • La pulpa dental contiene nervios sensitivos y motores para desempeñar sus funciones vasomotoras y defensivas. Los nervios sensitivos (aferentes) de la pulpa son ramas de las divisiones maxilar y mandibular del quinto par craneal (trigémino). Estas ramas penetran por los agujeros apicales y se ramifican al igual que los vasos sanguíneos. Los nervios de mayor tamaño se localizan en la zona central; al avanzar hacia la corona y a la periferia se dividen en unidades cada vez más pequeñas. Por debajo de la zona celular los nervios se ramifican, formando el plexo de Raschkow. Este estrato nervioso contiene fibras mielínicas. Estás fibras son de conducción rápida y su función es la transmisión del dolor.
  • 22. • Las fibras A pueden ser beta y delta, las fibras A beta quizás sean ligeramente más sensible a la estimulación que las A delta, pero ambos tipos se agrupan desde el punto de vista funcional. Aproximadamente el 90% de las fibras A son las delta.
  • 25. CAMBIOS CON LA EDAD • Con el tiempo el complejo pulpodentinal sufre cambios. • Disminución de volumen de cámara pulpar y conducto radicular.(Obliteración). • Reducción en irrigación. • Los cambios en pulpa se reflejan en dentina. • Tracto necrótico: los túbulos se vacían por la retracción o muerte del odontoblasto.
  • 26.
  • 27. RESPUESTA A ESTÍMULOS AMBIENTALES • Muchos de estos cambios con la edad, hacen más resistentes a los dientes del medio. • El avance de caries es retardado por el cierre de los túbulos dentinarios y también se produce atrición gradual.