SlideShare una empresa de Scribd logo
R E P Ú B L I C A L I B E R A L ( 1 8 6 1 – 1 8 9 1 )
O A : R E C O N O C E R L A S P R I N C I PA L E S T R A N S F O R M A C I O N E S
R E A L I Z A DA S D U R A N T E L A R E P Ú B L I C A L I B E R A L 1 8 6 1 - 1 8 9 1
LOS CICLOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XIX
Entre 1830 y 1845 las
actividades se centran
principalmente en la minería y
en la agricultura. En el Norte
Chico se inició la explotación
de yacimientos de plata y de
cobre, destinados a la
exportación.
Entre 1845 y 1860, la
economía tuvo un notable
crecimiento gracias al
significativo aumento de la
producción minera y, también,
de la producción triguera.
Después de la guerra del
Pacífico (1879 – 1884) se
incorporaron las regiones de
Tarapacá y Antofagasta, las
cuales eran ricas en salitre.
Esto dio un nuevo impulso al
crecimiento económico
gracias a la exportación de
este mineral. El Estado
recaudó ingresos mediante los
impuestos, dinero que fue
invertido, especialmente, en
infraestructura vial y
educación.
El ciclo que va entre 1860 y
1878 se caracterizo
principalmente por el auge de
la actividad minera,
principalmente relacionado a
la minería del cobre.
El crecimiento de ciudades
como Valparaíso y Santiago,
favoreció el asentamiento de
compañías extranjeras
dedicadas a la importación de
maquinarias y tecnologías.
Este ciclo se ve estancado por
la crisis mundial de 1873.
CICLOTRIGUERO Y
MINERO
CICLO MINERO DE
COBRE E INDUSTRIAL
CICLO SALITERO
1860 - 18781830 - 1860 1880 - 1930
¿QUÉVIMOS LA CLASE ANTERIOR?
entre
REPÚBLICA CONSERVADORA
• Centralización
administrativa
• Dominio de la
aristocracia
• Influ
e
nci a de la
Iglesia católica
• Ideas políticas de
Diego Portales
Pensamiento
conservador
Constitución de
1833
1831 - 1861
corresponde a
fundamentada en el organizada
en la
Gobiernos del
periodo
administraciones de
establece el
Predominio del
Ejecutivo sobre el
Legislativo
• Consolidación política e institucional
• Reformas económicas de Rengifo
• Expansión de la soberanía nacional: ocupación de
Magallanes, colonización de Llanquihue y Valdivia
• Desarrollo educacional y cultural
• Relaciones internacionales: Guerra contra la
confederación Perú-boliviana y críticas a la
doctrina Monroe
José Joaquín
Prieto
(1831-1841)
Manuel Bulnes
(1841-1851)
Manuel Montt
(1851-1861)
Obras
Dominio de la
aristocracia
Influencia de la
Iglesia católica
CONTEXTUALICEMOS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA (1831-1861)
PANORÁMICA HISTÓRICA DEL SIGLO XIX
Para situar temporalmente este periodo de Chile, es posible establecer la siguiente
línea de tiempo. Recuerda que este recurso te sirve para contextualizar mejor el
periodo de la República Liberal.
Luego del triunfo
conservador en la
Batalla de Lircay,
asume la Presidencia
de la República José
Joaquín Prieto.
1831 1861 1891
Accede al poder el
liberal José Joaquín
Pérez, apoyado por la
coalición denominada
“Fusión Liberal-
Conservadora”.
Guerra civil entre el Poder
Ejecutivo y el Legislativo.
Derrota y muerte del
Presidente José Manuel
Balmaceda.
República Conservadora República Liberal
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
• Objetivo: ampliación de libertades
individuales y derechos políticos.
• Disminución de las atribuciones del
Poder Ejecutivo y la intervención
electoral.
• Fortalecimiento del Poder Legislativo.
• Reducción de la influencia de la Iglesia
católica.
• La aplicación del concepto de Estado
docente.
LIBERALISMO EN CHILE
PENSAMIENTO LIBERAL
El ideario liberal comprende los siguientes principios: individualismo, libertad, igualdad civil, propiedad
privada, Estado de derecho, gobierno representativo, separación de poderes y Estado laico.
PRINCIPALES FACTORES
¿CÓMO SE DIFUNDIERON LAS IDEAS LIBERALES?
• La apertura y tolerancia cultural
durante el gobierno de Manuel
Bulnes.
• El movimiento cultural de la
década de 1840 y la llegada de
artistas e intelectuales
extranjeros, de origen europeo y
latinoamericano.
• La instalación de comerciantes
europeos enValparaíso.
• El regreso de jóvenes
aristócratas formados
intelectualmente en Europa.
¿QUÉ RELACIÓN
EXISTIRÁ ENTRE
EUROPAY EL
LIBERALISMO?
¿A QUIÉNES LLEGARON ESTAS
IDEAS EN CHILE?
¿CÓMO SE DIFUNDIERON LAS IDEAS LIBERALES?
• Mayormente, jóvenes que
rechazan el autoritarismo
conservador.
• Comerciantes enriquecidos
producto de la minería y el
comercio.
• Las aristocracias provinciales
que buscaban contrarrestar la
hegemonía ejercida por
Santiago.
EXPONENTES
DEL
LIBERALISMO
entre
REPÚBLICA LIBERAL
• Ampliación de
libertades y derechos
civiles
• Oposición
a gobiernos
conservadores y a la
Iglesia católica
• Disminución
de la autoridad
presidencial y
fortalecimiento del
Poder Legislativo
Pensamiento liberal
1861 - 1891
corresponde a
fundamentada en el el liberalismo
se expresa en
Gobiernos del
periodo
administraciones de
• Expansión económica y territorial
• Fortalecimiento de libertades y derechos civiles
• Desarrollo educacional
• Procesos de liberalización política
• Procesos de secularización del Estado
Obras
• Movimiento cultural de
1842
• Nuevas formas de
sociabilidad política:
- Clubes
- Sociedades
- Partidos políticos
José Joaquín
Pérez
(1861-1871)
Federico
Errázuriz
(1871-1876)
Anibal
Pinto
(1876-
Domingo
Santa María
(1881-1886)
José Manuel
Balmaceda
(1886-1891)
provoca
Aspiraciones de reforma política
expresadas en las
Revoluciones liberales
de 1851 y 1859
1881)
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA
LIBERAL (1861-1891)
HITOS DEL PERÍODO LIBERAL
PRESIDENTES LIBERALES
CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS LIBERALES
Durante los gobiernos liberales buscaron realizar un conjunto de transformaciones que
consistieron en reformas políticas del Estado y en la expansión económica y territorial de Chile.
Dentro de las principales transformaciones de los gobiernos liberales encontramos, el
fortalecimiento del poder legislativo, disminuyendo las atribuciones del presidente de la
república; además de los procesos de secularización y laicización, que irán separando al Estado
de la Iglesia.
TRANSFORMACIONES LIBERALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadoralcainoser
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
De mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados delDe mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados del
David Espinosa Cid
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Juan Luis
 
El despegue económico de chile
El despegue económico de chileEl despegue económico de chile
El despegue económico de chilealcainoser
 
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.Juan Luis
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
Myriam Lucero
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
marcelgoudeau
 
El despegue de la economía chilena
El despegue de la economía chilenaEl despegue de la economía chilena
El despegue de la economía chilenaalcainoser
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
Jessica Berenice Castañeda Rodriguez
 
Panorama del periodo
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodo
Zune Navarro
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
Pablo Molina Molina
 
Clase 7, crisis del salitre
Clase 7, crisis del salitreClase 7, crisis del salitre
Clase 7, crisis del salitre
Nicole Arriagada
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
bechy
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
profericardo
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX Vickita Hormazabal
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
Maria Eugenia Villa
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
José Luis de la Torre Díaz
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Benjamín Reyes Pereira
 

La actualidad más candente (20)

La economía del periodo conservador
La economía del periodo conservadorLa economía del periodo conservador
La economía del periodo conservador
 
La Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitreLa Republica liberal y el auge del salitre
La Republica liberal y el auge del salitre
 
De mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados delDe mediados del siglo xviii a mediados del
De mediados del siglo xviii a mediados del
 
Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.Historia Económica de Chile.
Historia Económica de Chile.
 
El despegue económico de chile
El despegue económico de chileEl despegue económico de chile
El despegue económico de chile
 
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
La Economía Chilena entre 1861 y 1891.
 
Cultura burguesa
Cultura burguesaCultura burguesa
Cultura burguesa
 
La Sociedad Finisecular
La Sociedad FinisecularLa Sociedad Finisecular
La Sociedad Finisecular
 
El despegue de la economía chilena
El despegue de la economía chilenaEl despegue de la economía chilena
El despegue de la economía chilena
 
Economía chilena del siglo xix
Economía chilena  del siglo xixEconomía chilena  del siglo xix
Economía chilena del siglo xix
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
 
Panorama del periodo
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodo
 
Mercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismoMercantilismo y formación del capitalismo
Mercantilismo y formación del capitalismo
 
Clase 7, crisis del salitre
Clase 7, crisis del salitreClase 7, crisis del salitre
Clase 7, crisis del salitre
 
La hacienda
La haciendaLa hacienda
La hacienda
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
 
Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914Economia entre 1880-1914
Economia entre 1880-1914
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
 

Similar a Historia 2 m_s9_mc

ciclos económicos.pdf
ciclos económicos.pdfciclos económicos.pdf
ciclos económicos.pdf
Macarena Canales
 
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdfHistoria 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Camilo González Martignoni
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
hermesquezada
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
Myriam Lucero
 
---Clase 6. La Organización Nacional.ppt
---Clase 6. La Organización Nacional.ppt---Clase 6. La Organización Nacional.ppt
---Clase 6. La Organización Nacional.ppt
gonzalohernandezaran
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
Reinalda Contreras
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
Carmen Pagán
 
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
garridoastorganicola
 
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptxHISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
ArrguelloJessyEmpres
 
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptxPPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
DnizaFloresBartolo
 
Bloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismoBloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismo
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
Renato Reyes
 
CHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptx
CHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptxCHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptx
CHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptx
Julio Palominos
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
Diana Reyes
 
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Moisés Alarcón Olmos
 

Similar a Historia 2 m_s9_mc (20)

ciclos económicos.pdf
ciclos económicos.pdfciclos económicos.pdf
ciclos económicos.pdf
 
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdfHistoria 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
Conservador 2017
Conservador 2017Conservador 2017
Conservador 2017
 
Isabel ii
Isabel iiIsabel ii
Isabel ii
 
---Clase 6. La Organización Nacional.ppt
---Clase 6. La Organización Nacional.ppt---Clase 6. La Organización Nacional.ppt
---Clase 6. La Organización Nacional.ppt
 
Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861Republica conservadora 1831 1861
Republica conservadora 1831 1861
 
Carlos III
Carlos IIICarlos III
Carlos III
 
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptxHISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
HISTORIA DE LA EXPANCION DE PEU.pptx
 
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptxPPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
PPT-HISTORIA-6°-BASICOS.pptx
 
Bloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismoBloque 4 el imperialismo
Bloque 4 el imperialismo
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
CHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptx
CHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptxCHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptx
CHILE 2da MITAD SIGLO XIX.pptx
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
U1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitreroU1 el inicio del ciclo salitrero
U1 el inicio del ciclo salitrero
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
 
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
Clase 1-historia-economica-de-chile-periodo-colonial-y-siglo-19
 

Historia 2 m_s9_mc

  • 1. R E P Ú B L I C A L I B E R A L ( 1 8 6 1 – 1 8 9 1 ) O A : R E C O N O C E R L A S P R I N C I PA L E S T R A N S F O R M A C I O N E S R E A L I Z A DA S D U R A N T E L A R E P Ú B L I C A L I B E R A L 1 8 6 1 - 1 8 9 1
  • 2. LOS CICLOS ECONÓMICOS DEL SIGLO XIX Entre 1830 y 1845 las actividades se centran principalmente en la minería y en la agricultura. En el Norte Chico se inició la explotación de yacimientos de plata y de cobre, destinados a la exportación. Entre 1845 y 1860, la economía tuvo un notable crecimiento gracias al significativo aumento de la producción minera y, también, de la producción triguera. Después de la guerra del Pacífico (1879 – 1884) se incorporaron las regiones de Tarapacá y Antofagasta, las cuales eran ricas en salitre. Esto dio un nuevo impulso al crecimiento económico gracias a la exportación de este mineral. El Estado recaudó ingresos mediante los impuestos, dinero que fue invertido, especialmente, en infraestructura vial y educación. El ciclo que va entre 1860 y 1878 se caracterizo principalmente por el auge de la actividad minera, principalmente relacionado a la minería del cobre. El crecimiento de ciudades como Valparaíso y Santiago, favoreció el asentamiento de compañías extranjeras dedicadas a la importación de maquinarias y tecnologías. Este ciclo se ve estancado por la crisis mundial de 1873. CICLOTRIGUERO Y MINERO CICLO MINERO DE COBRE E INDUSTRIAL CICLO SALITERO 1860 - 18781830 - 1860 1880 - 1930 ¿QUÉVIMOS LA CLASE ANTERIOR?
  • 3. entre REPÚBLICA CONSERVADORA • Centralización administrativa • Dominio de la aristocracia • Influ e nci a de la Iglesia católica • Ideas políticas de Diego Portales Pensamiento conservador Constitución de 1833 1831 - 1861 corresponde a fundamentada en el organizada en la Gobiernos del periodo administraciones de establece el Predominio del Ejecutivo sobre el Legislativo • Consolidación política e institucional • Reformas económicas de Rengifo • Expansión de la soberanía nacional: ocupación de Magallanes, colonización de Llanquihue y Valdivia • Desarrollo educacional y cultural • Relaciones internacionales: Guerra contra la confederación Perú-boliviana y críticas a la doctrina Monroe José Joaquín Prieto (1831-1841) Manuel Bulnes (1841-1851) Manuel Montt (1851-1861) Obras Dominio de la aristocracia Influencia de la Iglesia católica CONTEXTUALICEMOS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA (1831-1861)
  • 4. PANORÁMICA HISTÓRICA DEL SIGLO XIX Para situar temporalmente este periodo de Chile, es posible establecer la siguiente línea de tiempo. Recuerda que este recurso te sirve para contextualizar mejor el periodo de la República Liberal. Luego del triunfo conservador en la Batalla de Lircay, asume la Presidencia de la República José Joaquín Prieto. 1831 1861 1891 Accede al poder el liberal José Joaquín Pérez, apoyado por la coalición denominada “Fusión Liberal- Conservadora”. Guerra civil entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Derrota y muerte del Presidente José Manuel Balmaceda. República Conservadora República Liberal
  • 5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS • Objetivo: ampliación de libertades individuales y derechos políticos. • Disminución de las atribuciones del Poder Ejecutivo y la intervención electoral. • Fortalecimiento del Poder Legislativo. • Reducción de la influencia de la Iglesia católica. • La aplicación del concepto de Estado docente. LIBERALISMO EN CHILE PENSAMIENTO LIBERAL El ideario liberal comprende los siguientes principios: individualismo, libertad, igualdad civil, propiedad privada, Estado de derecho, gobierno representativo, separación de poderes y Estado laico.
  • 6. PRINCIPALES FACTORES ¿CÓMO SE DIFUNDIERON LAS IDEAS LIBERALES? • La apertura y tolerancia cultural durante el gobierno de Manuel Bulnes. • El movimiento cultural de la década de 1840 y la llegada de artistas e intelectuales extranjeros, de origen europeo y latinoamericano. • La instalación de comerciantes europeos enValparaíso. • El regreso de jóvenes aristócratas formados intelectualmente en Europa. ¿QUÉ RELACIÓN EXISTIRÁ ENTRE EUROPAY EL LIBERALISMO?
  • 7. ¿A QUIÉNES LLEGARON ESTAS IDEAS EN CHILE? ¿CÓMO SE DIFUNDIERON LAS IDEAS LIBERALES? • Mayormente, jóvenes que rechazan el autoritarismo conservador. • Comerciantes enriquecidos producto de la minería y el comercio. • Las aristocracias provinciales que buscaban contrarrestar la hegemonía ejercida por Santiago. EXPONENTES DEL LIBERALISMO
  • 8. entre REPÚBLICA LIBERAL • Ampliación de libertades y derechos civiles • Oposición a gobiernos conservadores y a la Iglesia católica • Disminución de la autoridad presidencial y fortalecimiento del Poder Legislativo Pensamiento liberal 1861 - 1891 corresponde a fundamentada en el el liberalismo se expresa en Gobiernos del periodo administraciones de • Expansión económica y territorial • Fortalecimiento de libertades y derechos civiles • Desarrollo educacional • Procesos de liberalización política • Procesos de secularización del Estado Obras • Movimiento cultural de 1842 • Nuevas formas de sociabilidad política: - Clubes - Sociedades - Partidos políticos José Joaquín Pérez (1861-1871) Federico Errázuriz (1871-1876) Anibal Pinto (1876- Domingo Santa María (1881-1886) José Manuel Balmaceda (1886-1891) provoca Aspiraciones de reforma política expresadas en las Revoluciones liberales de 1851 y 1859 1881) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REPÚBLICA LIBERAL (1861-1891)
  • 10. PRESIDENTES LIBERALES CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS LIBERALES Durante los gobiernos liberales buscaron realizar un conjunto de transformaciones que consistieron en reformas políticas del Estado y en la expansión económica y territorial de Chile. Dentro de las principales transformaciones de los gobiernos liberales encontramos, el fortalecimiento del poder legislativo, disminuyendo las atribuciones del presidente de la república; además de los procesos de secularización y laicización, que irán separando al Estado de la Iglesia.