SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna:
Nayeska Gutierrez
25.937.896
Historia de la Arquitectura II
Arquitectura del Renacimiento o
renacentista
Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del
Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI.
Catedral santa María de
las Flores de Florencia La Historia de la
Arquitectura del
Renacimiento, como un
todo, suele dividirse en
los siguientes tres
grandes períodos:
● Siglo XIV e inicios del
Siglo XV.
● Siglo XV e inicios del
Siglo XVI.
● Siglo XVI .
Periodos del renacimiento
Siglo XIV e inicios del Siglo
XV: Quattrocento, Es una
arquitectura que aspira al
Clasicismo y que pone los
puntales teóricos de la
canonización del estilo, que
caracterizará al período
siguiente.
Siglo XV e inicios del Siglo XVI:
Cinquecento o fase del Alto
Renacimiento, en el que destacan
arquitectos como Donnato
Bramante.
Siglo XVI: Manierismo, donde las
individualidades de los arquitectos
comienzan a sobreponerse al
proyecto teórico clásico
fundamentos teóricos de la Arquitectura
Renacentista del Siglo XV
Se caracteriza por ser un
momento de ruptura en la
Historia de la Arquitectura,
en especial con respecto al
estilo arquitectónico previo:
El Gótico; mientras que,
por el contrario, busca su
inspiración en una
interpretación propia del
Arte clásico, en particular
en su vertiente
arquitectónica, que se
consideraba modelo
perfecto de las Bellas
Artes.
Santa Maria della Consolazione en Todi 1508-1607
Características de los fundamentos teóricos la
Arquitectura Renacentista española del Siglo XV
● La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante
relacionada con una visión del mundo durante ese
período sostenida en dos pilares esenciales: el
clasicismo y el humanismo.
● Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas
no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo
medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos
que subyacen a este estilo arquitectónico se
construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la
producción artística de la Edad Media, en especial del
estilo gótico.
La idea renacentista de belleza y
perfección se basa en un
racionalismo orientado
matemáticamente, de forma que la
Teoría de la Proporción intenta llevar
a un denominador común el canon de
proporciones del cuerpo humano y
las leyes matemáticas de las formas
geométricas básicas, como la
circunferencia y el cuadrado, y
expresarlas en reglas de proporción
de validez universal.
Se pueden analizar las siguientes
características generales:
● Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-
romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que
consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la arquitectura, en especial, intentó
concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en
la arquitectura clásica griega y romana.
●
visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos,
desde el punto de vista del cristianismo, de enorme influencia en
este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en
Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el
arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.
● Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al
ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza,
en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será
el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad
clásica.
●
Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y
el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la
estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en
las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor
autónomo.
Se pueden analizar las siguientes
características generales:
● Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-
romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que
consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la arquitectura, en especial, intentó
concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en
la arquitectura clásica griega y romana.
●
visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos,
desde el punto de vista del cristianismo, de enorme influencia en
este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en
Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el
arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso.
● Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al
ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza,
en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será
el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad
clásica.
●
Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y
el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la
estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en
las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor
autónomo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEHISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
mayerlita
 
Renacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicosRenacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicos
eramthgin
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
NanyTorey
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Paulina Islas
 
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVHPor qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Paulina Islas
 
Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4
DiegoArias138
 
Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4
DiegoArias138
 
Filosofia esteban
Filosofia estebanFilosofia esteban
Filosofia esteban
juanchosolarte
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
brcl2014
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
SilviaCarro4
 
Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2
DiegoArias138
 
Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3
DiegoArias138
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Jorge Ramirez Adonis
 
Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1
DiegoArias138
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Graabiel29
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
Segundo A Secundaria
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
Michellita1693
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
Alejandro Bravo
 

La actualidad más candente (18)

HISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTEHISTORIA DEL ARTE
HISTORIA DEL ARTE
 
Renacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicosRenacimiento y canones clasicos
Renacimiento y canones clasicos
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
 
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicosPor qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
Por qué el renacimiento retoma los cánones clásicos
 
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVHPor qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
Por qué el renacimiento retoma los cánnones clasicos SVH
 
Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4
 
Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4Filosofia 2bgu 5.4
Filosofia 2bgu 5.4
 
Filosofia esteban
Filosofia estebanFilosofia esteban
Filosofia esteban
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2
 
Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3
 
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
Octavo básico. Unidad 1. Clase 1. Humanismo y renacimiento.
 
Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
 

Similar a Historia 2.1

Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimiento
lizinegrita
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
IsabelQuintanilla4
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
Osmar Arcia
 
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
El Renacimiento I Contexto.pptx
El Renacimiento I Contexto.pptxEl Renacimiento I Contexto.pptx
El Renacimiento I Contexto.pptx
MarcelMezquita
 
Renacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reformaRenacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reforma
Diego Andrés Rojas González
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
Rosannys Buscema Rondon
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Rosannys Buscema Rondon
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Pedro Urzua
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
Sa Chi
 
Deyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacionDeyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacion
JuianVr19
 
texto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docx
texto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docxtexto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docx
texto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docx
alexfernandez395931
 
Elementos Arquitectonicos
Elementos ArquitectonicosElementos Arquitectonicos
Elementos Arquitectonicos
Alcides Santeliz
 
La arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporáneaLa arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporánea
Karina Garza
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Grigoryrm
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
eduardgutierrz
 
Analisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoAnalisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimiento
Erick Guzmán
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Santiago mariño
 
ARQUITECTURA
ARQUITECTURAARQUITECTURA
ARQUITECTURA
Cristhian Vásquez
 
Estefani
EstefaniEstefani
Estefani
YOHANMARI
 

Similar a Historia 2.1 (20)

Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimiento
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismoArquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
Arquitectura desde el renacimiento al neoclasicismo
 
El Renacimiento I Contexto.pptx
El Renacimiento I Contexto.pptxEl Renacimiento I Contexto.pptx
El Renacimiento I Contexto.pptx
 
Renacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reformaRenacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reforma
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
 
Deyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacionDeyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacion
 
texto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docx
texto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docxtexto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docx
texto libro viejo 8vo compl rena huma pag 20-24.docx
 
Elementos Arquitectonicos
Elementos ArquitectonicosElementos Arquitectonicos
Elementos Arquitectonicos
 
La arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporáneaLa arquitectura contemporánea
La arquitectura contemporánea
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
 
Analisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimientoAnalisis de la_forma_renacimiento
Analisis de la_forma_renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
ARQUITECTURA
ARQUITECTURAARQUITECTURA
ARQUITECTURA
 
Estefani
EstefaniEstefani
Estefani
 

Último

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 

Último (20)

XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 

Historia 2.1

  • 2. Arquitectura del Renacimiento o renacentista Es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Catedral santa María de las Flores de Florencia La Historia de la Arquitectura del Renacimiento, como un todo, suele dividirse en los siguientes tres grandes períodos: ● Siglo XIV e inicios del Siglo XV. ● Siglo XV e inicios del Siglo XVI. ● Siglo XVI .
  • 3. Periodos del renacimiento Siglo XIV e inicios del Siglo XV: Quattrocento, Es una arquitectura que aspira al Clasicismo y que pone los puntales teóricos de la canonización del estilo, que caracterizará al período siguiente. Siglo XV e inicios del Siglo XVI: Cinquecento o fase del Alto Renacimiento, en el que destacan arquitectos como Donnato Bramante. Siglo XVI: Manierismo, donde las individualidades de los arquitectos comienzan a sobreponerse al proyecto teórico clásico
  • 4. fundamentos teóricos de la Arquitectura Renacentista del Siglo XV Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: El Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes. Santa Maria della Consolazione en Todi 1508-1607
  • 5. Características de los fundamentos teóricos la Arquitectura Renacentista española del Siglo XV ● La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo. ● Hay que destacar que los ideales y valores renacentistas no pudieron surgir totalmente desvinculados del acervo medieval que le precedió, sin embargo, los conceptos que subyacen a este estilo arquitectónico se construyeron sobre la consciente y efectiva ruptura de la producción artística de la Edad Media, en especial del estilo gótico. La idea renacentista de belleza y perfección se basa en un racionalismo orientado matemáticamente, de forma que la Teoría de la Proporción intenta llevar a un denominador común el canon de proporciones del cuerpo humano y las leyes matemáticas de las formas geométricas básicas, como la circunferencia y el cuadrado, y expresarlas en reglas de proporción de validez universal.
  • 6. Se pueden analizar las siguientes características generales: ● Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco- romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana. ● visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos, desde el punto de vista del cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. ● Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. ● Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.
  • 7. Se pueden analizar las siguientes características generales: ● Búsqueda del ideal clásico: a través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco- romano como modelo para su sociedad contemporánea, buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. En este sentido, la arquitectura, en especial, intentó concretar conceptos clásicos como la belleza, surgiendo así la teorización y ordenación del movimiento, fundamentado en la arquitectura clásica griega y romana. ● visión profana sobre temas religiosos: los valores clásicos, desde el punto de vista del cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia católica fue decisiva para el arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. ● Antropocentrismo y humanismo: además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica. ● Influencia de la naturaleza: la naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección (otro de los ideales que había que buscar a través de la estética clásica). Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.