SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.
I.U.P “Santiago Mariño”.
Escuela:41
Cátedra: Historia de la Arquitectura II
Bachiller:
Osmar Arcia
Profesora:
Maigualida Mendoza
Es aquella producida durante el período artístico del
Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XIV, XV y XVI.
Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la
Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al
estilo arquitectónico previo: El Gótico.
La Cúpula de la Catedral
de Santa María del Fiore es
una de las obras mas
emblemáticas del arte
gótico y del primer
renacimiento italiano
Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores
de Florencia (Brunelleschi)
Sección de la
cúpula de la
Catedral de
Florencia.
 La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con
una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares
esenciales: el clasicismo y el humanismo.
 El Clasicismo: Es la denominación historiográfica de
un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los
patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica la cual se
caracteriza por buscar la perfección del hombre en sus aspectos
físicos. Se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos
artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna.
El condottiero
Gattamelata,
de Donatello.
Andrea Doria
como Neptuno,
de Bronzino.
 Humanismo Renacentista: es un movimiento
intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado
al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo
XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con
precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco
Petrarca y Giovanni Boccaccio.
 La Escuela de Atenas, una de las escenas de las Estancias
Vaticanas de Rafael Sanzio (1512-1514) es una obra que muestra
la relación del Renacimiento con el Humanismo y el Clasicismo.
 Se pueden analizar las siguientes características generales:
-Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del
Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para
su sociedad contemporánea buscando aplicar en la realidad material
cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico
que real.
-Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el
punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período
(teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la
presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran
considerados paganos y de carácter pecaminoso.
-Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación
suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección.
Ellos se basaron en la inspiración de la naturaleza ala inspiración en la
forma de la propia naturaleza.
-Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación
perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás
el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se
analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como
medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la
manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la
Antigüedad clásica.
 La importancia de la perspectiva: Un dato importante en la
definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de
la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la
noción de diseño como forma de conocimiento.
El dominio del lenguaje
clásico, para hacer llegar
estos efectos útiles en los
edificios, hace posible el
estudio de la perspectiva.
Como resultado, surge
una arquitectura insertada
en un espacio perspectivo,
integralmente aprehendido
por el observador y cuyas
relaciones proporcionales
se muestran de forma
analítica y objetiva.
Plaza del Capitolio, en Roma,
diseñada por Miguel Ángel, ejemplo
de espacio perspectivo.
 Inspiración Vitruviana
 La recuperación del ideario de
la arquitectura clásica,
introducida por la cultura del
Renacimiento, debió
necesariamente trascender de
la mera observación de la
realidad. La arquitectura
producida por los artistas
renacentistas, humanistas en
general, procuraban mantener
una imagen erudita y literaria,
más allá de la mera
reproducción de las ruinas
greco-romanas.
Hombre de Vitruvio, Leonardo
da Vinci, 1490
 Los tratados y la posición social del arquitecto
Toda esta teoría se fija claramente en la ya citada obra Albertina De
re aedificatoria (El Arte de Edificar). En ella, Alberti expresa esta
nueva visión del arquitecto cuando declara categóricamente que
"el arquitecto es el brazo del príncipe". Retoma la interpretación
vitruviana de la arquitectura y afirma que ésta no se limita a la
mera construcción, porque la verdadera arquitectura está dotada
de virtud, concepto clásico asociado al dominio de los hombres.
La búsqueda del ordenamiento
clásico en la tratadística del período.
Esta imagen forma parte de un
tratado de Jacopo Vignola (Las
reglas de los cinco órdenes de la
Arquitectura).
Elevada sobre un tambor
octogonal, a la manera de las
cimborrios colosales y una
ingeniosa solución técnica,
dos cúpulas unidas, una
interior semiesféricas y otra
exterior apuntada, que
contrarresta los empujes de la
primera. Utiliza ladrillos
huecos (Menor peso). Con
linterna y cimbra de madera.
Ideó una nueva maquinaria
para su construcción.
Decoración exterior a base de
galerías de arcos de medio
punto, hornacinas a veneradas
y los entablados clásicos.
Brunelleschi
Cúpula de Santa María de la
Flores, Florencia, Brunelleschi
Planta
Axonometría
Elegantes proporciones,
utiliza un trozo de
entablamento interpuesto
entre el capitel y el
arranque del arco.
Elementos clásicos:
columnas corintias, arcos
de medio punto,
techumbre de casetones
en el centro y de cañón
en los laterales, frontones
decorados con temas
vegetales romanos...
Planta basilical
Brunelleschi
Basílica del Espíritu Santo,
Buenos aires, Brunelleschi
La planta se regulariza a base de
relaciones métricas rigurosas. El
transepto tiene la misma
superficie que el coro y los
cruceros laterales, y según el
plan, la nave equivale a 4 veces
la superficie
El concepto de PORTICO
MONUMENTAL de los arcos del
triunfo romanos, inspiro a Alberti para
diseñar la fachada de esta iglesia,
rematada por un frontón triangulas en
lugar del ático clásico.
La obra mas importante de Alberti es
la iglesia de San Andrés de Mantua.
La fachada esta construida por el
grandioso arco que encierra la
portada, flaqueado por pilastras
corintias, inspiradas en los arcos de
triunfo romanos. La bóveda de cañón
que recubre este vano esta decorada
con casetones clásicos. La estructura
interior del edificio recuerda a las
basílicas romanas de la ultima época.
Leon Battista Alberti
La construcción del edificio
actual se inició el 18 de
abril de 1506. El proyecto fue
encargado al
arquitecto Donato d'Angelo
Bramante, llegado poco antes
desde Milán, y que se había
ganado la confianza del papa
por encima del anterior
arquitecto, Giuliano da
Sangallo. Incluso se encargó
del diseño del Patio del
Belvedere. El proyecto
consistía en un edificio con
planta de cruz griega inscrita
en un cuadrado y cubierta por
cinco cúpulas, la central de
mayor tamaño y apoyada en
cuatro grandes pilares,
inspirándose en la basílica de
San Marcos, y un claro
ejemplo de planta
centralizada típica
del Renacimiento.
Trazas originales
de Bramante.
Fachada Lateral
Izquierda
Planta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
mercedes
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
ceobarlovento
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
irichip
 

La actualidad más candente (20)

catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
 
La Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del CinquecentoLa Arquitectura Del Cinquecento
La Arquitectura Del Cinquecento
 
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
 
Arquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xvArquitectura renacentista del siglo xv
Arquitectura renacentista del siglo xv
 
Catedral de chartres
Catedral de chartresCatedral de chartres
Catedral de chartres
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
Leon batistta alberti
Leon batistta albertiLeon batistta alberti
Leon batistta alberti
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca ItalianaArquitectura Barroca Italiana
Arquitectura Barroca Italiana
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
Interior de la catedral de león
Interior de la catedral de leónInterior de la catedral de león
Interior de la catedral de león
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italianaEvolucion de la arquitectura renacentista italiana
Evolucion de la arquitectura renacentista italiana
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Arquitectura barroca darwin ramirez
Arquitectura barroca darwin ramirezArquitectura barroca darwin ramirez
Arquitectura barroca darwin ramirez
 
Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 

Similar a Arquitectura renacentista

Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimiento
lizinegrita
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
EvaPaula
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
EvaPaula
 

Similar a Arquitectura renacentista (20)

Deyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacionDeyanira mujica primera evaluacion
Deyanira mujica primera evaluacion
 
Arte en el renacimiento
Arte en el renacimientoArte en el renacimiento
Arte en el renacimiento
 
Anlisisdeobrasarquitectnicas
Anlisisdeobrasarquitectnicas Anlisisdeobrasarquitectnicas
Anlisisdeobrasarquitectnicas
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento  Renacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
El renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitecturaEl renacimiento en la arquitectura
El renacimiento en la arquitectura
 
Análisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras ArquitectónicasAnálisis de Obras Arquitectónicas
Análisis de Obras Arquitectónicas
 
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
11. Renacimiento. Generalidades. Renacimiento en Italia
 
Renacimiento Quattrocento
Renacimiento QuattrocentoRenacimiento Quattrocento
Renacimiento Quattrocento
 
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTOHISTORIA II - EL RENACIMIENTO
HISTORIA II - EL RENACIMIENTO
 
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
00 - Historia Antigua - Apuntes - Segunda Parte.pdf
 
Elementos Arquitectonicos
Elementos ArquitectonicosElementos Arquitectonicos
Elementos Arquitectonicos
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentistaArquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria ManziEl renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
El renacimiento en la arquitectura Valeria Manzi
 
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria MEl renacimiento en la arquitectura Valeria M
El renacimiento en la arquitectura Valeria M
 
Arquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptxArquitectura del renacimiento.pptx
Arquitectura del renacimiento.pptx
 
El renacimiento en la arquitectura entrega compressed
El renacimiento en la arquitectura   entrega  compressedEl renacimiento en la arquitectura   entrega  compressed
El renacimiento en la arquitectura entrega compressed
 
Arquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptxArquitectura del Renacimiento.pptx
Arquitectura del Renacimiento.pptx
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (17)

La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
Sociedad Contemporánea. Relaciones Industriales.
 

Arquitectura renacentista

  • 1. República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Educación. I.U.P “Santiago Mariño”. Escuela:41 Cátedra: Historia de la Arquitectura II Bachiller: Osmar Arcia Profesora: Maigualida Mendoza
  • 2. Es aquella producida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XIV, XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: El Gótico. La Cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore es una de las obras mas emblemáticas del arte gótico y del primer renacimiento italiano Cúpula de la Catedral de Santa María de las Flores de Florencia (Brunelleschi) Sección de la cúpula de la Catedral de Florencia.
  • 3.  La Arquitectura del Renacimiento estuvo bastante relacionada con una visión del mundo durante ese período sostenida en dos pilares esenciales: el clasicismo y el humanismo.  El Clasicismo: Es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica la cual se caracteriza por buscar la perfección del hombre en sus aspectos físicos. Se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna. El condottiero Gattamelata, de Donatello. Andrea Doria como Neptuno, de Bronzino.
  • 4.  Humanismo Renacentista: es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.  La Escuela de Atenas, una de las escenas de las Estancias Vaticanas de Rafael Sanzio (1512-1514) es una obra que muestra la relación del Renacimiento con el Humanismo y el Clasicismo.
  • 5.  Se pueden analizar las siguientes características generales: -Búsqueda del ideal clásico: A través del clasicismo, los hombres del Renacimiento miraban hacia el mundo greco-romano como modelo para su sociedad contemporánea buscando aplicar en la realidad material cotidiana aquello que consideraban que pertenecía a un mundo más idílico que real. -Visión profana sobre temas religiosos: Los valores clásicos, desde el punto de vista del Cristianismo, de enorme influencia en este período (teniendo en cuenta que el Renacimiento surge en Italia, donde la presencia de la Iglesia Católica fue decisiva para el Arte), eran considerados paganos y de carácter pecaminoso. -Influencia de la naturaleza: La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección. Ellos se basaron en la inspiración de la naturaleza ala inspiración en la forma de la propia naturaleza. -Antropocentrismo y humanismo: Además de la naturaleza como creación perfecta, se vuelve la mirada al ser humano: se deja atrás el teocentrismo medieval para entrar en el antropocentrismo. El hombre se analiza, en vez de como ser creado a imagen y semejanza de Dios, como medida y referencia del Universo. Así, será el objeto central de la manifestación artística, con una importancia aún mayor que durante la Antigüedad clásica.
  • 6.  La importancia de la perspectiva: Un dato importante en la definición de espacialidad del Renacimiento es la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento. El dominio del lenguaje clásico, para hacer llegar estos efectos útiles en los edificios, hace posible el estudio de la perspectiva. Como resultado, surge una arquitectura insertada en un espacio perspectivo, integralmente aprehendido por el observador y cuyas relaciones proporcionales se muestran de forma analítica y objetiva. Plaza del Capitolio, en Roma, diseñada por Miguel Ángel, ejemplo de espacio perspectivo.
  • 7.  Inspiración Vitruviana  La recuperación del ideario de la arquitectura clásica, introducida por la cultura del Renacimiento, debió necesariamente trascender de la mera observación de la realidad. La arquitectura producida por los artistas renacentistas, humanistas en general, procuraban mantener una imagen erudita y literaria, más allá de la mera reproducción de las ruinas greco-romanas. Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci, 1490
  • 8.  Los tratados y la posición social del arquitecto Toda esta teoría se fija claramente en la ya citada obra Albertina De re aedificatoria (El Arte de Edificar). En ella, Alberti expresa esta nueva visión del arquitecto cuando declara categóricamente que "el arquitecto es el brazo del príncipe". Retoma la interpretación vitruviana de la arquitectura y afirma que ésta no se limita a la mera construcción, porque la verdadera arquitectura está dotada de virtud, concepto clásico asociado al dominio de los hombres. La búsqueda del ordenamiento clásico en la tratadística del período. Esta imagen forma parte de un tratado de Jacopo Vignola (Las reglas de los cinco órdenes de la Arquitectura).
  • 9. Elevada sobre un tambor octogonal, a la manera de las cimborrios colosales y una ingeniosa solución técnica, dos cúpulas unidas, una interior semiesféricas y otra exterior apuntada, que contrarresta los empujes de la primera. Utiliza ladrillos huecos (Menor peso). Con linterna y cimbra de madera. Ideó una nueva maquinaria para su construcción. Decoración exterior a base de galerías de arcos de medio punto, hornacinas a veneradas y los entablados clásicos. Brunelleschi
  • 10. Cúpula de Santa María de la Flores, Florencia, Brunelleschi Planta Axonometría
  • 11. Elegantes proporciones, utiliza un trozo de entablamento interpuesto entre el capitel y el arranque del arco. Elementos clásicos: columnas corintias, arcos de medio punto, techumbre de casetones en el centro y de cañón en los laterales, frontones decorados con temas vegetales romanos... Planta basilical Brunelleschi
  • 12. Basílica del Espíritu Santo, Buenos aires, Brunelleschi La planta se regulariza a base de relaciones métricas rigurosas. El transepto tiene la misma superficie que el coro y los cruceros laterales, y según el plan, la nave equivale a 4 veces la superficie
  • 13. El concepto de PORTICO MONUMENTAL de los arcos del triunfo romanos, inspiro a Alberti para diseñar la fachada de esta iglesia, rematada por un frontón triangulas en lugar del ático clásico. La obra mas importante de Alberti es la iglesia de San Andrés de Mantua. La fachada esta construida por el grandioso arco que encierra la portada, flaqueado por pilastras corintias, inspiradas en los arcos de triunfo romanos. La bóveda de cañón que recubre este vano esta decorada con casetones clásicos. La estructura interior del edificio recuerda a las basílicas romanas de la ultima época. Leon Battista Alberti
  • 14.
  • 15.
  • 16. La construcción del edificio actual se inició el 18 de abril de 1506. El proyecto fue encargado al arquitecto Donato d'Angelo Bramante, llegado poco antes desde Milán, y que se había ganado la confianza del papa por encima del anterior arquitecto, Giuliano da Sangallo. Incluso se encargó del diseño del Patio del Belvedere. El proyecto consistía en un edificio con planta de cruz griega inscrita en un cuadrado y cubierta por cinco cúpulas, la central de mayor tamaño y apoyada en cuatro grandes pilares, inspirándose en la basílica de San Marcos, y un claro ejemplo de planta centralizada típica del Renacimiento.
  • 17. Trazas originales de Bramante. Fachada Lateral Izquierda Planta