SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO
Alejandro Bravo
C.I.25140020
análisis: La filosofía medieval surge en la Edad Media, duro diez siglos
aproximadamente. La patrística: utilizaban la filosofía griega para defenderse
de los ataques intelectuales del paganismo. La escolástica: eran escuelas de
trabajo colectivo sobre unidades doctrinales. Los principales problemas de la
escolástica son: - la creación del mundo por Dios. Los principales
representantes de toda la filosofía medieval son: San Isidro de Sevilla, Boecio,
Marciano Capella, Casiodro, San Beda, Alcuino y Rhaban Maur, San
Anselmo, Guillermo de Champeaux, Roscelino de Campiégne, Duns Escoto y
Occam, Therry de Chartes, Mateo de Aquas Partes, Raimundo Lulio, Avivena,
Averroes, Avicebron entre otros.
Edad Medieval:
Se denomina principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los
aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de
Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este
tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo,
que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran
amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval
en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las
obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.
La edad media es la época de la historia comprendida entre el siglo V y XV en occidente.
Comienza gracias a la validación del cristianismo por parte de Constantino en el 300 d.C.,
generando el dominio del cristianismo durante la edad media. Las figuras geométricas
priman contrastando con la herencia de la antigüedad generando que el concepto de belleza
sea dado por el significado de la obra más que por su belleza en si. El arte era usado más
que todo para educar sobre el arte y era importante por esto más que por el hecho de ser
arte. Los mecenas eran los religiosos, quienes encargaban las mejores obras encontradas de
aquella época.
Edad Media:
Los estilos más representativos son:
Bizantino: Muchas imágenes religiosas, especialmente talladas sobre tabla. Las
representaciones eran sublimadas, con mucho uso del dorado, de los astros, espiritualidad y
divinidad. Se representaba mucho a María, los mártires, los santos y, por supuesto, Cristo.
Románico: Aunque hay más arquitectura que pintura, ambas son muy importantes
históricamente. Se usa mucho el arco de medio punto, los monasterios son fuente de trabajo
para muchos artistas y se caracterizan por tener muros gruesos, pequeñas ventanas, techos
altos y suelen ser muy fríos y lúgubres. A Cristo suele pintársele rodeado de los 4
evangelistas, representados como personas y animales en otras ocasiones.
Gótico: En la arquitectura, el arco apuntalado u ojival es el más usado y se desarrolla un
nuevo concepto en los monasterios en los cuales la luz, el color y la aplicación de los
avances físicos y matemáticos son característicos. Se puede clasificar en Gótico Sencillo,
Clásico y Flamígero.
análisis
Período histórico de la Civilización Occidental comprendido
entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio la caída del
imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del
Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que
coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra
de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el
descubrimiento de América (1492).
análisis: Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna
que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la
tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y
afirmación de los valores del mundo y del ser humano.
Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo
en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre
la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de
las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como
humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este
movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque
este movimiento retomaba ciertos elementos de lacultura clásica, griega y romana. El
término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y
a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad
más rígida ydogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó
una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de
las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo elteocentrismo medieval por
cierto antropocentrismo.
Técnicas utilizadas en
el arte renacentistaDurante la época del Renacimiento los artistas comenzaron a representar imágenes con un
objetivo más realista. La representación del cuerpo humano y de los objetos no era una
idealización de la imaginación, sino más bien un medio para la innovación artística. Aunque
hubo muchas técnicas usadas por los maestros del Renacimiento sólo las técnicas principales
están descritas a continuación.
análisis
La utilización de la perspectiva geométrica, del escorzo y del esfumato, son las grandes
innovaciones técnicas que se desarrollan en el Renacimiento
Perspectiva: el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los
objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
También es, la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar
la profundidad y situación de objetos a distintas distancias.
Escorzo: es reducir la longitud de los objetos según las reglas de las perspectivas. Escorzo
es el término usado para referirnos a un cuerpo en posición oblicua o perpendicular a
nuestro nivel visual. El efecto de escorzo existe en todos los cuerpos con volumen. Para
entenderlo mejor, un escorzo de la figura humana por ejemplo sería aquella parte del
cuerpo que fuese en dirección al espectador. El escorzo de una mano sería dibujarlo o
esculpirlo de manera que la palma se muestre en paralelo al suelo, haciendo que el
espectador solo pueda observar de ella la punta de los dedos.
Esfumato: (del italiano sfumato) es un efecto que se obtiene por la superposición de varias
capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos
contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una
impresión de profundidad en los cuadros del renacimiento. Este efecto hace que los tonos
se difuminen hasta valores más oscuros como en la Mona Lisa y en el San Juan Bautista. La
invención de esta técnica, así como su nombres fumato, se deben a Leonardo da Vinci.
Historia del diseño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. VisualTrabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. Visual
Marcos Quintero
 
Trabajo colectivo estética - F. E. Visual
Trabajo colectivo estética - F. E. Visual Trabajo colectivo estética - F. E. Visual
Trabajo colectivo estética - F. E. Visual
Marcos Quintero
 
El renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el HumanismoEl renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el Humanismo
Lucia Rivera
 
La Edad media
La Edad mediaLa Edad media
La Edad media
jesusmendezmartinez
 
Renacimiento italiano ii
Renacimiento italiano iiRenacimiento italiano ii
Renacimiento italiano ii
romelmajano2014
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
mauromedina
 
Apuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italianoApuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italianoRodrigo Fuentes
 
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
Club_Agustinas
 
Paseo
PaseoPaseo
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Tinko Moran
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Belisa gr
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. VisualTrabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. Visual
 
Trabajo colectivo estética - F. E. Visual
Trabajo colectivo estética - F. E. Visual Trabajo colectivo estética - F. E. Visual
Trabajo colectivo estética - F. E. Visual
 
El renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el HumanismoEl renacimiento y el Humanismo
El renacimiento y el Humanismo
 
Arte Edad Moderna
Arte Edad ModernaArte Edad Moderna
Arte Edad Moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La Edad media
La Edad mediaLa Edad media
La Edad media
 
Renacimiento2
Renacimiento2Renacimiento2
Renacimiento2
 
Renacimiento italiano ii
Renacimiento italiano iiRenacimiento italiano ii
Renacimiento italiano ii
 
Apreciación del arte
Apreciación del arteApreciación del arte
Apreciación del arte
 
Arte renacimiento
Arte renacimientoArte renacimiento
Arte renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Apuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italianoApuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italiano
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
EL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTOEL RENACIMIENTO
EL RENACIMIENTO
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Paseo
PaseoPaseo
Paseo
 
Arte y pintura
Arte y pinturaArte y pintura
Arte y pintura
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Similar a Historia del diseño

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Felipe Diaz
 
Ensayo grafico roxana
Ensayo grafico roxanaEnsayo grafico roxana
Ensayo grafico roxana
Roxana Lopez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Nicolás Morales
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
gdyl
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaAlexArboledas
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.Histeriacolectiva Aros
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
yeyimartinez
 
Formación estética constructiva
Formación estética constructivaFormación estética constructiva
Formación estética constructiva
yulymarurbina
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Fanny Lucas Estrada
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientonikofreire
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
angelyflores13
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
Diego Andrés Rojas González
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
Sa Chi
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
Yanetssy Soto
 

Similar a Historia del diseño (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Ensayo grafico roxana
Ensayo grafico roxanaEnsayo grafico roxana
Ensayo grafico roxana
 
Filosofia esteban
Filosofia estebanFilosofia esteban
Filosofia esteban
 
Renacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reformaRenacimiento, humanismo y reforma
Renacimiento, humanismo y reforma
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016Guia 7 renacimiento 2016
Guia 7 renacimiento 2016
 
Presentación Del Renacimiento
Presentación Del RenacimientoPresentación Del Renacimiento
Presentación Del Renacimiento
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
 
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.Renovacion cultural en los siglos XV y XVI  Profesor Claudio Aros Q.
Renovacion cultural en los siglos XV y XVI Profesor Claudio Aros Q.
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Formación estética constructiva
Formación estética constructivaFormación estética constructiva
Formación estética constructiva
 
linea de tiempo medieval
linea de tiempo medievallinea de tiempo medieval
linea de tiempo medieval
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
Edad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores pEdad medieval angely del c flores p
Edad medieval angely del c flores p
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 

Más de Alejandro Bravo

Ensayo de historia del diseño listo
Ensayo de historia del diseño listoEnsayo de historia del diseño listo
Ensayo de historia del diseño listo
Alejandro Bravo
 
Folleto alejandro
Folleto alejandroFolleto alejandro
Folleto alejandro
Alejandro Bravo
 
Publicidad para revista
Publicidad para revistaPublicidad para revista
Publicidad para revista
Alejandro Bravo
 
Mapa mental ale
Mapa mental aleMapa mental ale
Mapa mental ale
Alejandro Bravo
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
Alejandro Bravo
 
Catalogo de sistema
Catalogo de sistemaCatalogo de sistema
Catalogo de sistema
Alejandro Bravo
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Alejandro Bravo
 
lectura
lecturalectura
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
Alejandro Bravo
 

Más de Alejandro Bravo (9)

Ensayo de historia del diseño listo
Ensayo de historia del diseño listoEnsayo de historia del diseño listo
Ensayo de historia del diseño listo
 
Folleto alejandro
Folleto alejandroFolleto alejandro
Folleto alejandro
 
Publicidad para revista
Publicidad para revistaPublicidad para revista
Publicidad para revista
 
Mapa mental ale
Mapa mental aleMapa mental ale
Mapa mental ale
 
Historia del diseño
Historia del diseñoHistoria del diseño
Historia del diseño
 
Catalogo de sistema
Catalogo de sistemaCatalogo de sistema
Catalogo de sistema
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
lectura
lecturalectura
lectura
 
La imprenta
La imprentaLa imprenta
La imprenta
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Historia del diseño

  • 2. análisis: La filosofía medieval surge en la Edad Media, duro diez siglos aproximadamente. La patrística: utilizaban la filosofía griega para defenderse de los ataques intelectuales del paganismo. La escolástica: eran escuelas de trabajo colectivo sobre unidades doctrinales. Los principales problemas de la escolástica son: - la creación del mundo por Dios. Los principales representantes de toda la filosofía medieval son: San Isidro de Sevilla, Boecio, Marciano Capella, Casiodro, San Beda, Alcuino y Rhaban Maur, San Anselmo, Guillermo de Champeaux, Roscelino de Campiégne, Duns Escoto y Occam, Therry de Chartes, Mateo de Aquas Partes, Raimundo Lulio, Avivena, Averroes, Avicebron entre otros. Edad Medieval: Se denomina principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la gran amplitud espacial y temporal de este período se hace difícil hablar de la literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género.
  • 3. La edad media es la época de la historia comprendida entre el siglo V y XV en occidente. Comienza gracias a la validación del cristianismo por parte de Constantino en el 300 d.C., generando el dominio del cristianismo durante la edad media. Las figuras geométricas priman contrastando con la herencia de la antigüedad generando que el concepto de belleza sea dado por el significado de la obra más que por su belleza en si. El arte era usado más que todo para educar sobre el arte y era importante por esto más que por el hecho de ser arte. Los mecenas eran los religiosos, quienes encargaban las mejores obras encontradas de aquella época. Edad Media: Los estilos más representativos son: Bizantino: Muchas imágenes religiosas, especialmente talladas sobre tabla. Las representaciones eran sublimadas, con mucho uso del dorado, de los astros, espiritualidad y divinidad. Se representaba mucho a María, los mártires, los santos y, por supuesto, Cristo. Románico: Aunque hay más arquitectura que pintura, ambas son muy importantes históricamente. Se usa mucho el arco de medio punto, los monasterios son fuente de trabajo para muchos artistas y se caracterizan por tener muros gruesos, pequeñas ventanas, techos altos y suelen ser muy fríos y lúgubres. A Cristo suele pintársele rodeado de los 4 evangelistas, representados como personas y animales en otras ocasiones. Gótico: En la arquitectura, el arco apuntalado u ojival es el más usado y se desarrolla un nuevo concepto en los monasterios en los cuales la luz, el color y la aplicación de los avances físicos y matemáticos son característicos. Se puede clasificar en Gótico Sencillo, Clásico y Flamígero. análisis Período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca su inicio la caída del imperio romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que coincide con la invención de la imprenta y el fin de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América (1492).
  • 4. análisis: Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. Renacimiento Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de lacultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida ydogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo elteocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
  • 5. Técnicas utilizadas en el arte renacentistaDurante la época del Renacimiento los artistas comenzaron a representar imágenes con un objetivo más realista. La representación del cuerpo humano y de los objetos no era una idealización de la imaginación, sino más bien un medio para la innovación artística. Aunque hubo muchas técnicas usadas por los maestros del Renacimiento sólo las técnicas principales están descritas a continuación. análisis La utilización de la perspectiva geométrica, del escorzo y del esfumato, son las grandes innovaciones técnicas que se desarrollan en el Renacimiento Perspectiva: el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. También es, la ilusión visual que, percibida por el observador, ayuda a determinar la profundidad y situación de objetos a distintas distancias. Escorzo: es reducir la longitud de los objetos según las reglas de las perspectivas. Escorzo es el término usado para referirnos a un cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. El efecto de escorzo existe en todos los cuerpos con volumen. Para entenderlo mejor, un escorzo de la figura humana por ejemplo sería aquella parte del cuerpo que fuese en dirección al espectador. El escorzo de una mano sería dibujarlo o esculpirlo de manera que la palma se muestre en paralelo al suelo, haciendo que el espectador solo pueda observar de ella la punta de los dedos. Esfumato: (del italiano sfumato) es un efecto que se obtiene por la superposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de vaguedad y lejanía. Se utiliza para dar una impresión de profundidad en los cuadros del renacimiento. Este efecto hace que los tonos se difuminen hasta valores más oscuros como en la Mona Lisa y en el San Juan Bautista. La invención de esta técnica, así como su nombres fumato, se deben a Leonardo da Vinci.