SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
CLINICA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
‘’CIENCIAS MÉDICAS’’
ASIGNATURA: Propedéutica clínica
y fisiopatología.
Dr.REINALDOPINAROBAINA
HISTORIA CLINICA
La historia clínica (HC) es la narración ordenada, detallada y
precisa de los acontecimientos psicofísicos y sociales pasados
y presentes, referidos a una persona, que surgen de la
anamnesis, del examen físico y de la elaboración intelectual
del médico y que permiten emitir un diagnóstico de salud o
enfermedad. Fue instituida por Hipócrates hace 25 siglos.
Documento médico, científico, legal,
económico y humano.
Condiciones para que una historia clínica tenga objetividad
1- Mantener siempre el mismo
orden.
2- Debe ser escrita con letra
clara e inteligible.
3-Necesario guardar la mayor objetividad
para que sea comprendida por cualquier
medico, en cualquier momento aún años
después.
4- Guardar un estilo único e
impersonal.
TIPOS DE HISTORIA CLINICA
Historia Clìnica General
Consta de un orden estipulado y
cronológico del desarrollo de la
enfermedad y evolución del
paciente.
Historia Clínica de Emergencia
Esta dirigida a la causa de la
enfermedad que presenta el
paciente en ese momento por el
cual es evaluado por el médico.
Historia Clínica de las
Especialidades
Consta de un orden cronológico igual
que la HC general, pero con énfasis
en los aparatos y sistemas que se
evalúan en cada especialidad.
Anamnesis
La anamnesis es la parte más importante de la HC. Permite hacer el
diagnóstico en más del 50%de los casos. Esta jerarquización adquiere
hoy especial trascendencia, ya que el vértigo de la vida moderna se ha
trasladado al quehacer del médico y ha determinado que los
interrogatorios sean breves e incompletos, cargando las expectativas
sobre la tecnología (exámenes complementarios).
Esto ha producido un efecto devastador sobre la relación médico-paciente
y sobre los costos de la atención médica; hoy más que nunca tiene
vigencia la frase:
“Más medicina no es mejor medicina"
Identidad personal.
Motivo de ingreso o de
consulta.
Historia de la enfermedad
actual.
Antecedentes patológicos
personales.
La estructura básica de la HC es la siguiente:
l. Anamnesis
Antecedentes patológicos familiares.
Hábitos tóxicos, datos ambientales
de interés y otros.
Historia psicosocial.
Motivo de Consulta o Ingreso
El motivo de consulta o internación es la portada médica de
la historia clínica y debe tener como finalidad dar, en pocas
palabras, una Orientación hacia el aparato o sistema
afectado y la evolución del padecimiento, En tal sentido, no
se deben consignar diagnósticos, sino los síntomas o signos y
su cronología.
Ejemplo:
Motivo de consulta: « dificultad para respirar»
Historia de la enfermedad actual
Descripción cronológica y detallada de
los signos y síntomas que el paciente nos
refirió en el Motivo de la consulta, así
como otros que pudieran aparecer,
inclusive datos negativos.
A (Aparición).
L (Localización).
I (Intensidad).
C (Carácter).
I (Irradiación).
A (Alivio).
FRE (Frecuencia).
DU (Duración).
SA (Síntomas Acompañantes).
Antecedentes personales
•Patológicos: se debe tener presente cuando se investigan
estos antecedentes, ya que el hombre tiende a olvidar los
hechos. Para evitar olvidos y omisiones, es recomendable
establecer un interrogatorio ordenado como:
•Enfermedades de la infancia( ej.: eruptivas)
•Enfermedades medicas (ej.: endocrino metabólicas)
•Antecedentes alérgicos: ( ej.: intolerancia a fármacos, o
alimentarios)
•Antecedentes quirúrgicos: ( ej.: accidentes, cirugías previas)
Antecedentes personales
• De medio : se consignan los antecedentes
vinculados con el medio ambiente, familiar,
laboral, social y cultural. Estos pueden orientar
hacia la presencia de patologías geográficas:
• Lugar de nacimiento y posteriores lugares de
residencia
• Casa/ habitación
• Escolaridad
• Ocupación
• núcleo familiar
• Servicio militar
Antecedentes familiares
Registro de las enfermedades presentes y pasadas de los
abuelos, padres, hermanos, hermanas, hijos y otros
miembros de la familia que puedan presentar una
transmisión genética, en particular metabólicas y las
cardiovasculares. Se indaga sobre edad de los padres y
hermanos y causa de muerte en caso de que hayan
fallecido.
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik.
Hábitos psicobiológicos
Se manifiestan todos los hábitos realizados en la
vida cotidiana del paciente que puedan repercutir
de manera positiva o negativa a la enfermedades
presentadas.
2. Interrogatorio por sistemas
La estructura básica de la HC
Sistema Respiratorio
Sistema Cardiovascular
Sistema Digestivo
Sistema Genitourinario
Sistema Endocrino
Sistema Nervioso
Otros datos
4. Examen Físico Regional
Cabeza (Cráneo y Cara)
Cuello
Tórax
Abdomen
Regiones Inguinales
Columna Vertebral
Extremidades
3. Examen Físico General
Tipos de Marcha
Tipos de Fascies
Tipos de decúbito
Mucosas
Piel
Faneras
- Pelo y Uñas
-TCS
- Panículo
Adiposo.
- Peso
- Talla en CM
- Temperatura
SOMA
5. Examen Físico por Sistemas
Sistema Respiratorio
Sistema Cardiovascular
Sistema Digestivo (Boca)
Maniobras Abdominales
Sistema Genitourinario
Sistema Hemo- Linfo – Poyetico
Sistema Nervioso
6. Discusion Diagnòstica
 MI
 HEA
 Datos + al Interrogatorio
 Datos + al Examen Físico
 Resumen Sindrómico
 Diagnostico Nosológico
 Diagnostico Diferencial
 CAS
7. Evolución médica
8. Ordenes médicas y tratamiento
9. Epicrisis
Evolución Médica
La observación del paciente se realiza con posterioridad tanto
si esta internado o como paciente ambulatorio. Se realiza una
actualización del examen físico en forma diaria y se consignan
los hallazgos que ha sufrido el enfermo.
Se debe consignar:
✓Datos mesurables: temperatura corporal, peso, diuresis, pulso, presión
arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria.
✓Resultados de los exámenes complementarios y fundamentación de otros no
previstos
✓Evolución general de los signos y síntomas que motivo la internación del
paciente o que aparecieron durante este.
✓El plan o informe de tratamiento instituido
Ordenes médicas y tratamiento
La preinscripción medica es un acto complejo que
requiere de conocimientos, experiencia profesional,
habilidades especificas, gran sentido de responsabilidad y
actitud ética. Se debe recodar que el medico asume la
responsabilidad legal por las implicaciones de lo
prescripto.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA CLÍNICA.pptx

Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
AleCaballero9
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
Carolina
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
César López
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
César López
 
6, 7 y 8
6, 7 y 86, 7 y 8
6, 7 y 8
PerezRAntonioJ
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
HellenVillalobosGuer
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
GriselaCastro
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
JorgeLuisHernndezBla
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
JorgeLuisHernndezBla
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
Isabel Trevejo
 
HISTORIA CLINICA PRESENTACIONES SEMANA.pptx
HISTORIA CLINICA  PRESENTACIONES SEMANA.pptxHISTORIA CLINICA  PRESENTACIONES SEMANA.pptx
HISTORIA CLINICA PRESENTACIONES SEMANA.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)
PaolaLizeth7
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
DanielaJaya
 
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
André Sales
 

Similar a HISTORIA CLÍNICA.pptx (20)

Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 
Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad Proceso de salud enfermdedad
Proceso de salud enfermdedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad  Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
6, 7 y 8
6, 7 y 86, 7 y 8
6, 7 y 8
 
Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
 
Taller psicotologia
Taller psicotologiaTaller psicotologia
Taller psicotologia
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
 
HISTORIA CLINICA PRESENTACIONES SEMANA.pptx
HISTORIA CLINICA  PRESENTACIONES SEMANA.pptxHISTORIA CLINICA  PRESENTACIONES SEMANA.pptx
HISTORIA CLINICA PRESENTACIONES SEMANA.pptx
 
Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)Semiologia tema 1 (2)
Semiologia tema 1 (2)
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
Introducción a la semiología
Introducción a la semiologíaIntroducción a la semiología
Introducción a la semiología
 
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
1. desde los datos de identidad del paciente hasta la confeccion de la histor...
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

HISTORIA CLÍNICA.pptx

  • 1. HISTORIA CLINICA INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC ‘’CIENCIAS MÉDICAS’’ ASIGNATURA: Propedéutica clínica y fisiopatología. Dr.REINALDOPINAROBAINA
  • 2. HISTORIA CLINICA La historia clínica (HC) es la narración ordenada, detallada y precisa de los acontecimientos psicofísicos y sociales pasados y presentes, referidos a una persona, que surgen de la anamnesis, del examen físico y de la elaboración intelectual del médico y que permiten emitir un diagnóstico de salud o enfermedad. Fue instituida por Hipócrates hace 25 siglos. Documento médico, científico, legal, económico y humano.
  • 3. Condiciones para que una historia clínica tenga objetividad 1- Mantener siempre el mismo orden. 2- Debe ser escrita con letra clara e inteligible. 3-Necesario guardar la mayor objetividad para que sea comprendida por cualquier medico, en cualquier momento aún años después. 4- Guardar un estilo único e impersonal.
  • 4. TIPOS DE HISTORIA CLINICA Historia Clìnica General Consta de un orden estipulado y cronológico del desarrollo de la enfermedad y evolución del paciente. Historia Clínica de Emergencia Esta dirigida a la causa de la enfermedad que presenta el paciente en ese momento por el cual es evaluado por el médico. Historia Clínica de las Especialidades Consta de un orden cronológico igual que la HC general, pero con énfasis en los aparatos y sistemas que se evalúan en cada especialidad.
  • 5. Anamnesis La anamnesis es la parte más importante de la HC. Permite hacer el diagnóstico en más del 50%de los casos. Esta jerarquización adquiere hoy especial trascendencia, ya que el vértigo de la vida moderna se ha trasladado al quehacer del médico y ha determinado que los interrogatorios sean breves e incompletos, cargando las expectativas sobre la tecnología (exámenes complementarios). Esto ha producido un efecto devastador sobre la relación médico-paciente y sobre los costos de la atención médica; hoy más que nunca tiene vigencia la frase: “Más medicina no es mejor medicina"
  • 6. Identidad personal. Motivo de ingreso o de consulta. Historia de la enfermedad actual. Antecedentes patológicos personales. La estructura básica de la HC es la siguiente: l. Anamnesis Antecedentes patológicos familiares. Hábitos tóxicos, datos ambientales de interés y otros. Historia psicosocial.
  • 7. Motivo de Consulta o Ingreso El motivo de consulta o internación es la portada médica de la historia clínica y debe tener como finalidad dar, en pocas palabras, una Orientación hacia el aparato o sistema afectado y la evolución del padecimiento, En tal sentido, no se deben consignar diagnósticos, sino los síntomas o signos y su cronología. Ejemplo: Motivo de consulta: « dificultad para respirar»
  • 8. Historia de la enfermedad actual Descripción cronológica y detallada de los signos y síntomas que el paciente nos refirió en el Motivo de la consulta, así como otros que pudieran aparecer, inclusive datos negativos.
  • 9. A (Aparición). L (Localización). I (Intensidad). C (Carácter). I (Irradiación). A (Alivio). FRE (Frecuencia). DU (Duración). SA (Síntomas Acompañantes).
  • 10. Antecedentes personales •Patológicos: se debe tener presente cuando se investigan estos antecedentes, ya que el hombre tiende a olvidar los hechos. Para evitar olvidos y omisiones, es recomendable establecer un interrogatorio ordenado como: •Enfermedades de la infancia( ej.: eruptivas) •Enfermedades medicas (ej.: endocrino metabólicas) •Antecedentes alérgicos: ( ej.: intolerancia a fármacos, o alimentarios) •Antecedentes quirúrgicos: ( ej.: accidentes, cirugías previas)
  • 11. Antecedentes personales • De medio : se consignan los antecedentes vinculados con el medio ambiente, familiar, laboral, social y cultural. Estos pueden orientar hacia la presencia de patologías geográficas: • Lugar de nacimiento y posteriores lugares de residencia • Casa/ habitación • Escolaridad • Ocupación • núcleo familiar • Servicio militar
  • 12. Antecedentes familiares Registro de las enfermedades presentes y pasadas de los abuelos, padres, hermanos, hermanas, hijos y otros miembros de la familia que puedan presentar una transmisión genética, en particular metabólicas y las cardiovasculares. Se indaga sobre edad de los padres y hermanos y causa de muerte en caso de que hayan fallecido.
  • 13. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Hábitos psicobiológicos Se manifiestan todos los hábitos realizados en la vida cotidiana del paciente que puedan repercutir de manera positiva o negativa a la enfermedades presentadas.
  • 14. 2. Interrogatorio por sistemas La estructura básica de la HC Sistema Respiratorio Sistema Cardiovascular Sistema Digestivo Sistema Genitourinario Sistema Endocrino Sistema Nervioso Otros datos
  • 15. 4. Examen Físico Regional Cabeza (Cráneo y Cara) Cuello Tórax Abdomen Regiones Inguinales Columna Vertebral Extremidades 3. Examen Físico General Tipos de Marcha Tipos de Fascies Tipos de decúbito Mucosas Piel Faneras - Pelo y Uñas -TCS - Panículo Adiposo. - Peso - Talla en CM - Temperatura SOMA
  • 16. 5. Examen Físico por Sistemas Sistema Respiratorio Sistema Cardiovascular Sistema Digestivo (Boca) Maniobras Abdominales Sistema Genitourinario Sistema Hemo- Linfo – Poyetico Sistema Nervioso
  • 17. 6. Discusion Diagnòstica  MI  HEA  Datos + al Interrogatorio  Datos + al Examen Físico  Resumen Sindrómico  Diagnostico Nosológico  Diagnostico Diferencial  CAS
  • 18. 7. Evolución médica 8. Ordenes médicas y tratamiento 9. Epicrisis
  • 19. Evolución Médica La observación del paciente se realiza con posterioridad tanto si esta internado o como paciente ambulatorio. Se realiza una actualización del examen físico en forma diaria y se consignan los hallazgos que ha sufrido el enfermo. Se debe consignar: ✓Datos mesurables: temperatura corporal, peso, diuresis, pulso, presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria. ✓Resultados de los exámenes complementarios y fundamentación de otros no previstos ✓Evolución general de los signos y síntomas que motivo la internación del paciente o que aparecieron durante este. ✓El plan o informe de tratamiento instituido
  • 20. Ordenes médicas y tratamiento La preinscripción medica es un acto complejo que requiere de conocimientos, experiencia profesional, habilidades especificas, gran sentido de responsabilidad y actitud ética. Se debe recodar que el medico asume la responsabilidad legal por las implicaciones de lo prescripto.
  • 21. FIN

Notas del editor

  1. Sistema Respiratorio (Disnea, tos, expectoración, vómica, hemoptisis, dolor, cianosis) Sistema Cardiovascular (Palpitaciones, latidos de la punta visible y/o palpable, cianosis, regurgitación yugular, dolor, diseña, tos, claudicación intermitente) Sistema Digestivo (Náuseas, vómitos, diarrea, acidez, constipación, disfagia, pirosis, dolor, cólicas, hematemesis, enterorragia, rectorragia, melena, acolia) Sistema Genitourinario (Poliuria, anuria, nicturia, ardor, dolor, hematuria, incontinencia) Sistema Endocrino (tiroiditis, suprarrenal, testículo, ovarios, páncreas) Sistema Nervioso (Cefalea, vértigo, coordinación de los movimientos, convulsiones, vómitos, alteraciones de la conciencia) Otros datos (anorexia, fiebre, perdida de peso, edema, prurito, polifagia, epistaxis)
  2. Sistema Respiratorio (Disnea, tos, expectoración, vómica, hemoptisis, dolor, cianosis) Sistema Cardiovascular (Palpitaciones, latidos de la punta visible y/o palpable, cianosis, regurgitación yugular, dolor, diseña, tos, claudicación intermitente) Sistema Digestivo (Náuseas, vómitos, diarrea, acidez, constipación, disfagia, pirosis, dolor, cólicas, hematemesis, enterorragia, rectorragia, melena, acolia) Sistema Genitourinario (Poliuria, anuria, nicturia, ardor, dolor, hematuria, incontinencia) Sistema Endocrino (tiroiditis, suprarrenal, testículo, ovarios, páncreas) Sistema Nervioso (Cefalea, vértigo, coordinación de los movimientos, convulsiones, vómitos, alteraciones de la conciencia) Otros datos (anorexia, fiebre, perdida de peso, edema, prurito, polifagia, epistaxis)