SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO 
NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA 
TEMA:PROCESOS DE SALUD Y ENFERMEDAD, 
ANALIZADO DESDE EL PUNTO DE VISTA 
EPIDEMIOLOGICO 
PROFESOR: Dr. Hernández García Ángel 
Equipo 5: 
Domínguez Alonso Lidia N°L 9 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe N°L 10 
GRUPO: 1CM9 
FECHA: 26 /08/14
INDICE 
Introducción............................................................................................... 3 
Justificación............................................................................................... 4 
Objetivos ................................................................................................... 5 
método Clínico .......................................................................................... 6 
Formato Historia Clínica ........................................................................... 9 
Estudios de Laboratorio…….………………………………………….… 12 
Estudios de Gabinete……………………………………………..…….…13 
Metodo Epidemiologico……………………………………………………15 
Formato ...................................................................................................19 
Conclusión...............................................................................................26 
Bibliografías ......................................................................................... 275 
Mapa Conceptual ................................................................................. 356 
Preguntas ................................................................................................37 
Análisis Y Resultados…………………..……………..……………….….41
3 
Introducción 
La medicina es una disciplina que como tal busca el alivio y el 
bienestar de un individuo, más sin en cambio la salud publica integra a 
la medicina y así considerar a la sociedad y toda su inmensidad 
buscando su bienestar integral. 
Tanto la salud pública como la medicina para lograr esa integración 
individual y comunitaria requiere del empleo de dos métodos, como 
son: el método clínico y el método epidemiológico. 
El método clínico busca conocer en un solo individuo las condiciones 
de salud en las que una persona vive dentro de una comunidad, esto 
se logra a través de una historia clínica, sus antecedentes y otros 
apartados que permitirán conocer el estado de salud y deducir el 
posible tratamiento en caso de necesitarlo. 
El método epidemiológico busca conocer y evaluar el estado de salud 
a nivel poblacional haciendo uso de distintas herramientas y técnicas 
de investigación social.
4 
Justificación 
Este trabajo esta hecho con la finalidad de conocer y 
aplicar los formatos necesarios que se utilizan para el 
estudio clínico individual y el estudio epidemiólogo.
5 
Objetivos 
 Que cualquier persona involucrada o ajena con las ciencias de la 
salud sean capaces de identificar y hacer uso de los formatos 
utilizados en un estudio poblacional. 
 Lograr que se haga un buen uso y llenado de los formatos 
utilizados para conocer la historia clínica de una persona o una 
población.
6 
MÉTODO CLÍNICO 
Es un método científico aplicado a la práctica clínica y así conocer y comprender 
el proceso salud enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y 
psicológica. 
Este método comprende lo siguiente: 
 Historia clínica 
HISTORIA CLINICA 
Conjunto de datos de un paciente, escritos ordenadamente, con los cuales se 
puede formular un diagnóstico 
La historia clínica es el documento médico legal que contiene todos los datos 
psicobiopatológicos de un paciente. Es importante reiterar el valor legal, es decir 
sujeta a los preceptos o mandatos de la Ley en cuanto a la veracidad de su 
contenido. 
Se divide en: 
Interrogatorio o Anamnesis. 
Es la parte del acto que conduce al establecimiento de un dialogo entre el 
entrevistado (paciente) y el entrevistador (medico). 
Examen físico. El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona 
a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, 
valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados 
consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y 
esfigmomanómetro entre los más utilizados, esto se realiza a través de distintos 
medios como: 
 Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la 
ayuda de una lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del 
cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades o 
conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces. 
 Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, 
consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región 
explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así 
como de los sentidos de presión y estereognosico de las manos.
 Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos 
acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la 
superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie 
externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo 
especial. 
 Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de 
los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la 
actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema 
respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier 
otra causa. 
7 
Historia Clínica 
 Interrogatorio o anamnesis 
 Nombre completo 
 Edad 
 Sexo 
 Estado civil 
 escolaridad 
 Ocupación 
 Domicilio 
 Teléfono 
 Familiar (nombre y domicilio) 
 Unidad medica 
 Jurisdicción sanitaria 
 Fecha de ingreso 
 Fecha de elaboración 
 Antecedentes 
 Heredero-familiares 
 Personales no patológicas 
 Personales patológicas 
 Ginecoobstétricos 
 Padecimiento actual 
 Principio 
 Evolución 
 Estado actual 
 Síntomas generales 
 Depende de cada paciente 
 Interrogatorio por aparatos y sistemas 
 Aparato respiratorio 
 Aparato cardiovascular 
 Aparato digestivo
8 
 Aparato urinario 
 Aparato reproductor 
 Sistema linfático 
 Sistema endocrino 
 Sistema nervioso 
 Musculo esquelético 
 Piel y anexos 
 Exploración física 
 Somatometria y signos vitales 
 Temperatura 
 Exploración regional 
 Cabeza 
 Cuello 
 Tórax 
 Abdomen 
 Exploración ginecológica 
 Extremidades superiores e inferiores 
 Columna vertebral 
 Exploración neurológica 
 Exploración de genitales 
 Diagnostico 
 Tratamiento
9 
Formato Dr. Ángel Hernández G haircsíato ria clínica 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
10 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
11 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
12 
Estudios De Laboratorio
13 
Estudios De Gabinete
14
15 
Método Epidemiológico 
La epidemiología tiene como objetivos el estudio de la frecuencia, distribución y 
origen de las enfermedades en las poblaciones, el conocimiento sobre el riesgo y 
sus factores asociados y las relaciones casuales entre salud y enfermedad. 
El método epidemiológico se utiliza para conocer las características y el desarrollo 
de las enfermedades y otros procesos afines que afecten a la colectividad, con el 
fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de salud de la población. 
Formato de estudio de comunidad 
 Ficha de identificación 
 Familia y domicilio 
 Datos generales de los miembros de la familia 
1.-nombre de integrantes 
2.-parentesco 
3.-sexo 
4.-edad 
5.-estado civil 
6.- religión 
7.- escolaridad 
8.-lengua 
9.-ocupación 
10.-Estructura por sexo (quinquenios) 
11.-Economía familiar 
 Quien aporta 
 Cuanto aporta 
 Cada cuanto tiempo 
 Mensual 
 Porcentual
16 
12.-Vivienda 
 tipo 
 Tenencia 
 N° de cuartos 
13.-Pisos 
 Loseta 
 Tierra 
 Cemento 
 Otros 
14.-Paredes 
 Adobe 
 Madera 
 Concreto 
 Otros 
15.-Techos 
 Loza 
 Lamina 
 Cartón 
 Otros 
16.-Disponibilidad de agua 
 Intra-domiciliaria 
 Extra-domiciliaria 
17.-Manejo para su consumo 
 Se hierve 
 Se filtra 
 Ningún tratamiento 
18.- Manejo de excretas 
 Letrina 
 Drenaje 
 Wc externo 
 Pozo negro 
 Fecalismo al aire libre
17 
 Wc interno 
19.-Manejo de basura 
 La quema 
 La entierra 
 La tira 
 Camión recolector 
20.-Inmunización de animales 
 Especie 
 Vacunados 
 N° total de animales 
21.-Alimentación 
 Niños de 0-5 años 
 Edad (meses) 
 Sexo 
 Alimentación 
 Ablactación 
22.-Esquema básico de vacunación en niños de 0 a 9 años 
 Vacuna 
 Enfermedad que previene 
 Dosis 
 Edad 
 Fecha de vacunación 
 Si/no 
23.- Consulta a niños menores de 15 años (Anual) 
24.- La diarrea de los niños la cura con : 
 Medicina tradicional 
 Medicina homeopática 
 Medicina alopática 
25.-Inmunización de 10 a 19 años 
26.-Consulta a mujeres embarazadas 
27.-Planificación familiar
18 
28.-Inmunización mujeres de 20-50 años 
29.-Inmunización hombres de 20-50 años 
30.-Inmunización adultos mayores de 60 años 
31.- Morbilidad 
32.-Defunciones ocurridas en la familia (último año) 
33.- Actitud del paciente ante la enfermedad 
 Medicina tradicional 
 Medicina homeopática 
 Medicina alopática 
34.-Atención del embarazo 
 Empírica 
 Medico institucional 
 Médico privado 
35.-Atención del parto 
 Empírica 
 Medico institucional 
 Médico privado
19 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
20 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
21 
Formato 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
22 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Dr. Ángel Hernández García Valeria Guadalupe 
23
24 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
25 
Dr. Ángel Hernández García 
Domínguez Alonso Lidia 
Hernández Carranza Valeria Guadalupe
26 
Conclusión 
Gracias al método clínico y epidemiológico se puede recabar información acerca 
del estado de salud de un individuo o comunidad para detectar carencias de salud. 
Así como prevenir algún tipo de patología, y en caso de haberla tomas medidas 
preventivas para cuidar la salud de la demás población.
27 
Bibliografías
28
29
30
31
32
33
34
35
36 
Mapa conceptual 
Método clínico Expediente clínico 
Historia clínica 
(Diagnostico probable 
) 
Documento medico 
legal 
Estudios de 
laboratorio y gabinete 
Radiología 
Ultrasonido 
Tomografía 
Diagnostico 
Tratamiento 
Farmacológico 
Quirúrgico 
Radioterapia 
Hoja de enfermería 
Estudio de laboratorio 
Nuevo diagnostico 
Hoja de 
consentimiento de 
enterado
37 
Preguntas 
1.- ¿Quién es su principal fuente de estudio del método clínico? 
a) la comunidad 
b) solo adultos mayores 
c) cualquier persona (niño, adulto, personas de edad avanzada) 
d) solo mujeres 
2.- ¿Cuáles son los métodos que utiliza la medicina para evaluar a la comunidad y a un 
solo individuo? 
a) método histórico 
b) método científico 
c) método empírico 
d) método clínico y epidemiológico 
3.- ¿Cuáles son las herramientas que el medico utiliza en el método clínico para evaluar a 
un paciente? 
a) historial clínico y estudios de laboratorio y gabinete 
b) solo estudios clínicos y de gabinete 
c) estudios clínicos realizados a lo largo de la vida del paciente 
d) historial clínico 
4. ¿Qué es el método epidemiológico? 
a) Diagnóstico de salud de una comunidad 
b) Diagnóstico de salud de un individuo 
c) Diagnóstico de salud mundial 
d) Diagnóstico de salud 
5.- ¿Qué es la historia clínica? 
a) Documento sin validez oficial
38 
b) Documento de comunidad 
c) Documento médico legal 
d) Documento de antecedentes 
Bibliografías: 
• ANTONIO FRIAS OSUNA. Salud Pública Y Educación Para La Salud. Editorial MASOON. P.p. 3 -4 
• LUIS GUILLERMO DUQUE. Semiología Integral. Editorial de Antioquia. P.p. 20-25. 
• JORGE HUMBERTO BLANCO MEJIA. Fundamentos De Salud Pública. 2da. Edición. Corporación para 
investigaciones biológicas. P.p. 2-3
39
40
Los datos obtenidos en el estudio de comunidad son analizados y recopilados en 
un trabajo final donde se hace el análisis de cada cuadro y se aporta un 
comentario. 
41
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
Eukarys Rodriguez
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
JackyConsuelos
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Brenda Esparza
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
vanessa beltran castro
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidadmarijosehs
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalBertha Vega
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaErick Ramirez
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
abemen
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución histórica
Beluu G.
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
HFG Project
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Lola Flores
 
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no TransmisiblesCuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Diego Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
Ciencias psicosociales
Ciencias psicosociales Ciencias psicosociales
Ciencias psicosociales
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologiaFarmacología Conceptos y ramas de farmacologia
Farmacología Conceptos y ramas de farmacologia
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
Salud ppt
Salud pptSalud ppt
Salud ppt
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 
Historia natural: Diabetes Mellitus
Historia natural: Diabetes MellitusHistoria natural: Diabetes Mellitus
Historia natural: Diabetes Mellitus
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
 
Control de fauna nociva
Control de fauna nocivaControl de fauna nociva
Control de fauna nociva
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
 
Fundamentos Epidemiologia
Fundamentos EpidemiologiaFundamentos Epidemiologia
Fundamentos Epidemiologia
 
Terminología epidemiológica
Terminología epidemiológicaTerminología epidemiológica
Terminología epidemiológica
 
El concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución históricaEl concepto salud y su evolución histórica
El concepto salud y su evolución histórica
 
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen EjecutivoGuatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
Guatemala Análisis del Sistema de Salud - Resumen Ejecutivo
 
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de SaludPAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
 
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no TransmisiblesCuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
Cuadro comparativo de Enfermedades Transmisibles y no Transmisibles
 

Similar a Proceso de salud enfermedad

Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5
César López
 
Semiología general.pptx
Semiología general.pptxSemiología general.pptx
Semiología general.pptx
YasserCalvoGmez
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
Carolina
 
21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica 21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica
leslyMargothGonzales
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
Juan Antonio CASTRO ARREDONDO
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amorPercy Pacora
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
liamsebastiam
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
Claudia Basurto
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Gustavo Nieto
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
RaulMartinOroscoPauc
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.DoriamGranados
 
Glosario medico
Glosario medicoGlosario medico
Glosario medico
SistemadeEstudiosMed
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Yelixa Montes
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4Fredyli Estrada
 

Similar a Proceso de salud enfermedad (20)

Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5 Proceso de salud enfermdedad 5
Proceso de salud enfermdedad 5
 
Semiología general.pptx
Semiología general.pptxSemiología general.pptx
Semiología general.pptx
 
Cuadro de psicopatologia
Cuadro  de psicopatologiaCuadro  de psicopatologia
Cuadro de psicopatologia
 
21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica 21 10-2020 historia clínica pediatrica
21 10-2020 historia clínica pediatrica
 
Historia clinica generalidades y estructura
Historia clinica   generalidades y estructuraHistoria clinica   generalidades y estructura
Historia clinica generalidades y estructura
 
Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010Clase Inaugural 2010
Clase Inaugural 2010
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Epidemiologia del amor
Epidemiologia del amorEpidemiologia del amor
Epidemiologia del amor
 
--*
--*--*
--*
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Ficha clinica
Ficha clinicaFicha clinica
Ficha clinica
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdfCirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
Cirion Herrera - Anatomia Patologica - Temas Para Enfermeria.pdf
 
Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.
 
Glosario medico
Glosario medicoGlosario medico
Glosario medico
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4
 

Más de César López

10 programas de atencion primaria de la salud
10 programas de atencion primaria de la salud10 programas de atencion primaria de la salud
10 programas de atencion primaria de la salud
César López
 
SALUD PUBLICA EN MEXICO
SALUD PUBLICA EN MEXICOSALUD PUBLICA EN MEXICO
SALUD PUBLICA EN MEXICO
César López
 
9 8 objetivos del milenio
9   8 objetivos del milenio9   8 objetivos del milenio
9 8 objetivos del milenio
César López
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial
7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial
7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial
César López
 
6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico
César López
 
5 derechos del medico y del paciente
5 derechos del medico y del paciente5 derechos del medico y del paciente
5 derechos del medico y del paciente
César López
 
4 ley general de salud
4 ley general de salud4 ley general de salud
4 ley general de salud
César López
 
3 articulos constitucionales relacionados con la salud
3 articulos constitucionales relacionados con la salud3 articulos constitucionales relacionados con la salud
3 articulos constitucionales relacionados con la salud
César López
 
2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud
César López
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
César López
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
César López
 
14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la saludCésar López
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
César López
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
César López
 
10 higiene general y personal
10 higiene general y personal10 higiene general y personal
10 higiene general y personal
César López
 
8 tecnicas de educacion didactica final
8 tecnicas de educacion didactica final8 tecnicas de educacion didactica final
8 tecnicas de educacion didactica final
César López
 
7 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 27 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 2
César López
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
César López
 
6 promocion de la salud
6 promocion de la salud 6 promocion de la salud
6 promocion de la salud
César López
 

Más de César López (20)

10 programas de atencion primaria de la salud
10 programas de atencion primaria de la salud10 programas de atencion primaria de la salud
10 programas de atencion primaria de la salud
 
SALUD PUBLICA EN MEXICO
SALUD PUBLICA EN MEXICOSALUD PUBLICA EN MEXICO
SALUD PUBLICA EN MEXICO
 
9 8 objetivos del milenio
9   8 objetivos del milenio9   8 objetivos del milenio
9 8 objetivos del milenio
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial
7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial
7 instituciones medico asistenciales a nivel mundial
 
6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico6 insituciones medico asistenciales en mexico
6 insituciones medico asistenciales en mexico
 
5 derechos del medico y del paciente
5 derechos del medico y del paciente5 derechos del medico y del paciente
5 derechos del medico y del paciente
 
4 ley general de salud
4 ley general de salud4 ley general de salud
4 ley general de salud
 
3 articulos constitucionales relacionados con la salud
3 articulos constitucionales relacionados con la salud3 articulos constitucionales relacionados con la salud
3 articulos constitucionales relacionados con la salud
 
2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud
 
1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral1 tecnicas de administracion parenteral
1 tecnicas de administracion parenteral
 
11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia11 cadena epidemiologia
11 cadena epidemiologia
 
14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud
 
13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)13 indicadores positivos (1)
13 indicadores positivos (1)
 
12 cadena de frio
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
 
10 higiene general y personal
10 higiene general y personal10 higiene general y personal
10 higiene general y personal
 
8 tecnicas de educacion didactica final
8 tecnicas de educacion didactica final8 tecnicas de educacion didactica final
8 tecnicas de educacion didactica final
 
7 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 27 inmunizaciones parte 2
7 inmunizaciones parte 2
 
7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]7 inmunizacion parte 1]
7 inmunizacion parte 1]
 
6 promocion de la salud
6 promocion de la salud 6 promocion de la salud
6 promocion de la salud
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Proceso de salud enfermedad

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA TEMA:PROCESOS DE SALUD Y ENFERMEDAD, ANALIZADO DESDE EL PUNTO DE VISTA EPIDEMIOLOGICO PROFESOR: Dr. Hernández García Ángel Equipo 5: Domínguez Alonso Lidia N°L 9 Hernández Carranza Valeria Guadalupe N°L 10 GRUPO: 1CM9 FECHA: 26 /08/14
  • 2. INDICE Introducción............................................................................................... 3 Justificación............................................................................................... 4 Objetivos ................................................................................................... 5 método Clínico .......................................................................................... 6 Formato Historia Clínica ........................................................................... 9 Estudios de Laboratorio…….………………………………………….… 12 Estudios de Gabinete……………………………………………..…….…13 Metodo Epidemiologico……………………………………………………15 Formato ...................................................................................................19 Conclusión...............................................................................................26 Bibliografías ......................................................................................... 275 Mapa Conceptual ................................................................................. 356 Preguntas ................................................................................................37 Análisis Y Resultados…………………..……………..……………….….41
  • 3. 3 Introducción La medicina es una disciplina que como tal busca el alivio y el bienestar de un individuo, más sin en cambio la salud publica integra a la medicina y así considerar a la sociedad y toda su inmensidad buscando su bienestar integral. Tanto la salud pública como la medicina para lograr esa integración individual y comunitaria requiere del empleo de dos métodos, como son: el método clínico y el método epidemiológico. El método clínico busca conocer en un solo individuo las condiciones de salud en las que una persona vive dentro de una comunidad, esto se logra a través de una historia clínica, sus antecedentes y otros apartados que permitirán conocer el estado de salud y deducir el posible tratamiento en caso de necesitarlo. El método epidemiológico busca conocer y evaluar el estado de salud a nivel poblacional haciendo uso de distintas herramientas y técnicas de investigación social.
  • 4. 4 Justificación Este trabajo esta hecho con la finalidad de conocer y aplicar los formatos necesarios que se utilizan para el estudio clínico individual y el estudio epidemiólogo.
  • 5. 5 Objetivos  Que cualquier persona involucrada o ajena con las ciencias de la salud sean capaces de identificar y hacer uso de los formatos utilizados en un estudio poblacional.  Lograr que se haga un buen uso y llenado de los formatos utilizados para conocer la historia clínica de una persona o una población.
  • 6. 6 MÉTODO CLÍNICO Es un método científico aplicado a la práctica clínica y así conocer y comprender el proceso salud enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica. Este método comprende lo siguiente:  Historia clínica HISTORIA CLINICA Conjunto de datos de un paciente, escritos ordenadamente, con los cuales se puede formular un diagnóstico La historia clínica es el documento médico legal que contiene todos los datos psicobiopatológicos de un paciente. Es importante reiterar el valor legal, es decir sujeta a los preceptos o mandatos de la Ley en cuanto a la veracidad de su contenido. Se divide en: Interrogatorio o Anamnesis. Es la parte del acto que conduce al establecimiento de un dialogo entre el entrevistado (paciente) y el entrevistador (medico). Examen físico. El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados, esto se realiza a través de distintos medios como:  Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces.  Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y estereognosico de las manos.
  • 7.  Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.  Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa. 7 Historia Clínica  Interrogatorio o anamnesis  Nombre completo  Edad  Sexo  Estado civil  escolaridad  Ocupación  Domicilio  Teléfono  Familiar (nombre y domicilio)  Unidad medica  Jurisdicción sanitaria  Fecha de ingreso  Fecha de elaboración  Antecedentes  Heredero-familiares  Personales no patológicas  Personales patológicas  Ginecoobstétricos  Padecimiento actual  Principio  Evolución  Estado actual  Síntomas generales  Depende de cada paciente  Interrogatorio por aparatos y sistemas  Aparato respiratorio  Aparato cardiovascular  Aparato digestivo
  • 8. 8  Aparato urinario  Aparato reproductor  Sistema linfático  Sistema endocrino  Sistema nervioso  Musculo esquelético  Piel y anexos  Exploración física  Somatometria y signos vitales  Temperatura  Exploración regional  Cabeza  Cuello  Tórax  Abdomen  Exploración ginecológica  Extremidades superiores e inferiores  Columna vertebral  Exploración neurológica  Exploración de genitales  Diagnostico  Tratamiento
  • 9. 9 Formato Dr. Ángel Hernández G haircsíato ria clínica Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 10. 10 Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 11. 11 Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 12. 12 Estudios De Laboratorio
  • 13. 13 Estudios De Gabinete
  • 14. 14
  • 15. 15 Método Epidemiológico La epidemiología tiene como objetivos el estudio de la frecuencia, distribución y origen de las enfermedades en las poblaciones, el conocimiento sobre el riesgo y sus factores asociados y las relaciones casuales entre salud y enfermedad. El método epidemiológico se utiliza para conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afecten a la colectividad, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de salud de la población. Formato de estudio de comunidad  Ficha de identificación  Familia y domicilio  Datos generales de los miembros de la familia 1.-nombre de integrantes 2.-parentesco 3.-sexo 4.-edad 5.-estado civil 6.- religión 7.- escolaridad 8.-lengua 9.-ocupación 10.-Estructura por sexo (quinquenios) 11.-Economía familiar  Quien aporta  Cuanto aporta  Cada cuanto tiempo  Mensual  Porcentual
  • 16. 16 12.-Vivienda  tipo  Tenencia  N° de cuartos 13.-Pisos  Loseta  Tierra  Cemento  Otros 14.-Paredes  Adobe  Madera  Concreto  Otros 15.-Techos  Loza  Lamina  Cartón  Otros 16.-Disponibilidad de agua  Intra-domiciliaria  Extra-domiciliaria 17.-Manejo para su consumo  Se hierve  Se filtra  Ningún tratamiento 18.- Manejo de excretas  Letrina  Drenaje  Wc externo  Pozo negro  Fecalismo al aire libre
  • 17. 17  Wc interno 19.-Manejo de basura  La quema  La entierra  La tira  Camión recolector 20.-Inmunización de animales  Especie  Vacunados  N° total de animales 21.-Alimentación  Niños de 0-5 años  Edad (meses)  Sexo  Alimentación  Ablactación 22.-Esquema básico de vacunación en niños de 0 a 9 años  Vacuna  Enfermedad que previene  Dosis  Edad  Fecha de vacunación  Si/no 23.- Consulta a niños menores de 15 años (Anual) 24.- La diarrea de los niños la cura con :  Medicina tradicional  Medicina homeopática  Medicina alopática 25.-Inmunización de 10 a 19 años 26.-Consulta a mujeres embarazadas 27.-Planificación familiar
  • 18. 18 28.-Inmunización mujeres de 20-50 años 29.-Inmunización hombres de 20-50 años 30.-Inmunización adultos mayores de 60 años 31.- Morbilidad 32.-Defunciones ocurridas en la familia (último año) 33.- Actitud del paciente ante la enfermedad  Medicina tradicional  Medicina homeopática  Medicina alopática 34.-Atención del embarazo  Empírica  Medico institucional  Médico privado 35.-Atención del parto  Empírica  Medico institucional  Médico privado
  • 19. 19 Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 20. 20 Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 21. 21 Formato Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 22. 22 Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 23. Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Dr. Ángel Hernández García Valeria Guadalupe 23
  • 24. 24 Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 25. 25 Dr. Ángel Hernández García Domínguez Alonso Lidia Hernández Carranza Valeria Guadalupe
  • 26. 26 Conclusión Gracias al método clínico y epidemiológico se puede recabar información acerca del estado de salud de un individuo o comunidad para detectar carencias de salud. Así como prevenir algún tipo de patología, y en caso de haberla tomas medidas preventivas para cuidar la salud de la demás población.
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36 Mapa conceptual Método clínico Expediente clínico Historia clínica (Diagnostico probable ) Documento medico legal Estudios de laboratorio y gabinete Radiología Ultrasonido Tomografía Diagnostico Tratamiento Farmacológico Quirúrgico Radioterapia Hoja de enfermería Estudio de laboratorio Nuevo diagnostico Hoja de consentimiento de enterado
  • 37. 37 Preguntas 1.- ¿Quién es su principal fuente de estudio del método clínico? a) la comunidad b) solo adultos mayores c) cualquier persona (niño, adulto, personas de edad avanzada) d) solo mujeres 2.- ¿Cuáles son los métodos que utiliza la medicina para evaluar a la comunidad y a un solo individuo? a) método histórico b) método científico c) método empírico d) método clínico y epidemiológico 3.- ¿Cuáles son las herramientas que el medico utiliza en el método clínico para evaluar a un paciente? a) historial clínico y estudios de laboratorio y gabinete b) solo estudios clínicos y de gabinete c) estudios clínicos realizados a lo largo de la vida del paciente d) historial clínico 4. ¿Qué es el método epidemiológico? a) Diagnóstico de salud de una comunidad b) Diagnóstico de salud de un individuo c) Diagnóstico de salud mundial d) Diagnóstico de salud 5.- ¿Qué es la historia clínica? a) Documento sin validez oficial
  • 38. 38 b) Documento de comunidad c) Documento médico legal d) Documento de antecedentes Bibliografías: • ANTONIO FRIAS OSUNA. Salud Pública Y Educación Para La Salud. Editorial MASOON. P.p. 3 -4 • LUIS GUILLERMO DUQUE. Semiología Integral. Editorial de Antioquia. P.p. 20-25. • JORGE HUMBERTO BLANCO MEJIA. Fundamentos De Salud Pública. 2da. Edición. Corporación para investigaciones biológicas. P.p. 2-3
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. Los datos obtenidos en el estudio de comunidad son analizados y recopilados en un trabajo final donde se hace el análisis de cada cuadro y se aporta un comentario. 41
  • 42. 42