SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA LITERATURA
Literatura mesopotámica
La epopeya de Gilgamesh ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La literatura egipcia
Safo de Lesbos (VI a C)
Cayo Valerio Catulo ( 87 a. C. – Roma, h. 57 a. C.)
El Teatro Griego Origen: el Ditirambo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Evolución hacia el teatro De lo religioso a lo humano ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Al Fin el Teatro ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características del Teatro Griego ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La tragedia  se basa principalmente en 2 ciclos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Comedia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Temática de la Comedia ,[object Object],[object Object],[object Object]
La comedia Nueva ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El Drama Satírico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La Literatura Medieval
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],El Mester de Juglaría
[object Object],[object Object],Los Juglares
[object Object],Los Cantares de Gesta
[object Object],Cantar del Mio Cid
La tradición medieval y Renacentista ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo: In taberna quando sumus de Carmina Burana (audición) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Otros ejemplos ,[object Object],[object Object]
La poesía renacentista (S. XVI) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Sonetos de Petrarca (Audición) 35 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
(2) 365 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
(3) 224 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Otras formas Renacentistas ,[object Object],[object Object]
Cervantes y Shakespeare ,[object Object]
Literatura Barroca (S. XVII) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Quevedo (1580-1645)
Amor constante más allá de la muerte ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Luis de Góngora (1561-1627)
A don Antonio de las Infantas ,[object Object]
[object Object],[object Object]
El término   Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para denominar de forma peyorativa al   movimiento que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Responsable de este cambio es la Ilustración que, con su deseo de   racionalizar todos los aspectos  de la vida y del saber humanos, sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deista de la naturaleza.
Quizá el rasgo más característico de la influencia de la Ilustración en las artes, sea el deseo de  que sirvan de instrumento educativo; ya no deben contribuir a exaltar el poder de la iglesia o de la monarquía, sino ser reflejo de las virtudes cívicas. El carácter moralizante adjudicado a las artes hizo que cambiara el papel del artista que de artesano pasó a ser interprete de los valores  cívicos.  Así los talleres artesanales fueron sustituidos por las Academias que racionalizaron el aprendizaje del artista y difundieron el nuevo estilo.  En la segunda mitad del siglo XVIII se establecieron  Academias en toda Europa que daban una formación clásica a sus alumnos y les concedían becas para estudiar en Roma las ruinas del pasado.
Al siglo XVIII se le conoce como el  Siglo de las luces  porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su  razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la  experimentación  como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de  Ilustración. Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La  duda  es el  método  para descubrir la  verdad.
Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un  retorno a los clásicos  grecolatinos; ese es el origen de la palabra  Neoclasicismo . El Neoclasicismo da preferencia a  la   razón  frente a los sentimientos,  impone reglas  a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Se  rechaza lo imaginativo y lo fantástico , ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado  carácter crítico, didáctico y moralizador.
Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII: • Reacción contra el Barroco En la primera mitad del siglo se deja notar la influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan  Fray Benito Jerónimo Feijoo  y  Francisco Isla .  • Triunfo del Neoclasicismo Los escritores aceptan plenamente las normas neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores importantes de esta etapa fueron  José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego  y  Tomás de Iriarte.   • Prerromanticismo A finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo.  Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana  y  Alberto Lista  son representantes de esta etapa.
La poesía  Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas:  el bucólico o pastoril y la fábula. ,[object Object],[object Object]
La prosa  Reacción contra el Barroco   Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de  crítica  y  ensayo .
El teatro en el Neoclasicismo Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.  Regla de las tres unidades Acción  Lugar Tiempo Sólo habrá una acción en la obra. En el teatro anterior había acciones paralelas: la de los señores y la de los criados.  La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día.  Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Johann Wolfgang von Goethe ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. Características  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Caspar David Friedrich:  Árbol de los cuervos  (h. 1822)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Wilhelm Müller.  Viaje de invierno .  Música de Schubert
Caspar David Friedrich:  El caminante ante el mar de niebla
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Wilhelm Müller.  Viaje de invierno.  Música de Schubert
3 El romanticismo en España 3.1. Marco histórico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.2. Penetración de las ideas románticas y desarrollo del movimiento ,[object Object],[object Object],[object Object]
3.3. El drama romántico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.4. La prosa romántica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
3.5. La poesía romántica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.6. Autores principales: Larra y Espronceda ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
José de Espronceda  (1808-1842) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.7. El posromanticismo: Bécquer y Rosalía de Castro ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Rimas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Rosalía de Castro (1837-1885) ,[object Object],[object Object],[object Object]
Rosalía de Castro:  En las orillas del Sar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
[object Object]
Franz Kafka (1883-1924)
Texto escogido ,[object Object],[object Object],[object Object]
James Joyce (1882-1941)
Texto escogido ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Texto escogido ,[object Object],[object Object]
Marcel Proust (1871-1922)
Texto escogido ,[object Object],[object Object]
LAS VANGUARDIAS
El término  vanguardias  surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés  avant-garde , término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.
La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados  ismos  se sucederán uno tras otro.   (En la foto: “Nosferatu” de Mornau. Película expresionista)
  No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre,  pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.
La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos.  Sin embargo el  trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado  y la huella de las Vanguardias estarán  presentes de una u otra forma en el arte moderno del siglo XX  .  
El Futurismo
 
 
 
 
El Cubismo
EL CUBISMO     El cubismo es un estilo, inicialmente, pictórico que fue creado en el periodo de 1907 a 1914 y que rápidamente fue adoptado y adaptado por muchos otros artistas. Surge así un amplio movimiento artístico que, si bien está originalmente centrado en París, será de ámbito internacional. El cubismo es la más radical y revolucionaria forma de representación desde el Renacimiento, pues abandona el punto de vista único y fijo que dominó la pintura europea durante siglos por una multilpicidad de puntos de vista que, simultáneamente, representan los objetos y figuras en la misma pintura
 
 
EL VIENTO NOCTURNO  Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan  y se escucha el lamento del vendaval  y en el cercano río con voces victoriosas  los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen  Atís Atís Atís bello y desgualichado  en tu nombre los elfos han burlado en la noche  porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche  el bosque huye a lo lejos como una armada antigua  cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha  las aldeas oscuras ahora meditan  como las vírgenes los viejos y los poetas  y no despertarán al paso de ningún viandante  ni al caer el halcón sobre blancas palomas.  Guillaume Apollinaire
El Dadaísmo
El movimiento Dada surge como una ruptura con el pasado, incluyendo las vanguardias cubista y   futurista. El autor más conocido es Tristan Tzara.                     Se dice que el término  dada  (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara -su director-, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. Él mismo sugeriría desde el principio que dadá no era una "escuela literaria o artística" sino que era "una fórmula de vivir". Por eso, el movimiento no se declarará como literario, sino como el punto final de una evolución que situaba al arte en el callejón sin salida del absurdo.           El dadaísmo abarca todos los   géneros artísticos y es la expresión de una reinvindicación del nihilismo, contra la totalidad de los aspectos de la cult ura oficial.       Se lanza contra los fundamentos mismos del pensamiento, poniendo en duda el lenguaje, la coherencia y las formas de expresión artísticas de entonces. Su vitalismo se manifiesta en la duda sistemática ("todo es dadá" - Desconfiad de dadá"), de la locura, de la burla, del humor sangriento, de la gratuidad y del exhibicionismo, del terrorismo cultural (en el sentido de que introduce  un elemento lúdico, de juego, que no será comprendido hasta 40 años más tarde).         Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional.  Aparece simultáneamente en Suiza y Estados Unidos en 1916, como expresión de una serie de desertores morales de la I guerra mundial. En 1923 ya era el movimiento de moda en París, donde inspiraría más tarde el surrealismo. Tras el conflicto bélico,el movimiento se expandió desde Zurich hacia Alemania y muchos de los integrantes de ese grupo se unieron a los dadaístas franceses de París, grupo que se desintegró en 1922.                                  
 
 
Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.     INSCRIPCIÓN SOBRE UN SEPULCRO Y sentía tu alma pulcra y triste como sientes la luna que se desliza calladamente      detrás de los visillos corridos. Y sentía tu alma pobre y encogida, como un mendigo, con la mano tendida delante de la puerta,      sin atreverse a llamar y entrar, y sentía tu alma frágil y humilde como una lágrima vacilando en el borde de los párpados, y sentía tu alma ceñida y húmeda por el dolor como un pañuelo en la mano en el cual gotean lágrimas, y hoy, cuando mi alma quiere perderse en la noche, solamente tu recuerdo lo detiene con invisibles dedos de fantasma   TRISTAN TZARÀ
El Surrealismo
El surrealismo El surrealismo es una tendencia artística surgida entre los años 1920 y 1930. Su aparición oficial se concibe en 1924, con la redacción de "El Manifiesto Surrealista" por el poeta y crítico francés André Breton. Al principio este fue un movimiento literario y filosófico pero los pintores no tardaron en incorporarse a él. El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. El superrealismo, como también se le llama, es el deseo de expresar el mundo del inconsciente como ese mundo en penumbras y del que pocas conocemos. Como todo ser humano, los artistas se sintieron frustrados con las pésimas condiciones en que se encontraba Europa a fines de la Segunda Guerra Mundial, por lo que su inspiración no la buscaban en la realidad, sino en sus sueños y fantasías. Es importante señalar que la aparición del psicoanálisis, creado por el psicólogo alemán Sigmund Freud, influenció enormemente el desarrollo de esta técnica artística, ya que pone un especial énfasis en el inconsciente del hombre. El artista ya no se conformaba con ir a la estructura de las cosas o del movimiento; querían ver la realidad que se esconde debajo de la conciencia. El cubismo había deshecho la tercera dimensión proyectando aquel lado de las cosas que solamente se pueden ver en distintos tiempos. El surrealismo trata de proyectar el interior a base de imágenes tomadas tanto de lo real como de lo onírico. En él no existe contradicción entre pasado y presente, entre pasado y futuro, ni tampoco entre lo real y lo imaginario, ya que todo se confunde. El mundo surrealista se puede definir como caótico, absurdo e irracional. Es como la exteriorización de lo interior, sin control racional y sin obstáculos morales o estéticos.
 
 
Ejemplo de escritura automática del creador del surrealismo, el francés André Bretón Mi mujer con cabellera de incendio de bosque con pensamiento de centellas de calor con talle de reloj de arena mi mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última magnitud con dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blanca con lengua de ámbar y de vidrios frotados mi mujer con lengua de hostia apuñalada con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos con lengua de piedra increíble mi mujer con pestañas de palotes de escritura de niño con cejas de borde de nido de golondrina mi mujer con sienes de pizarra de techo de invernadero y de vaho en los cristales mi mujer con hombros de champaña y de fuente con cabeza de delfines bajo el hielo mi mujer con muñecas de fósforos mi mujer con dedos de azar y de as de corazón con dedos de heno segado mi mujer con axilas de marta y de bellotas de noche de San Juan de alheña y de niño de escalarias con brazos de espuma de mar y de esclusa y de mezcla de trigo y de molino mi mujer con piernas de cohete con movimientos de relojería y desesperación mi mujer con pantorrillas de médula de saúco mi mujer con pies de iniciales con pies de manojos de llaves con pies de pajarillos que beben. Ahora es vuestro turno...    
LA AURORA   La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.     Federico  García Lorca
[object Object]
 
 
 
 
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Aspectos de la  Postmodernidad 1 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Aspectos de la  Postmodernidad El psicoanálisis el rechazo de la psicología conductual las variadas formas del ser
[object Object],[object Object],[object Object],Aspectos de la  Postmodernidad 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Aspectos de la  Postmodernidad 4
[object Object],[object Object],[object Object],Aspectos de la  Postmodernidad 5
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
Géneros narrativos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Géneros narrativos (2) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Géneros narrativos (3) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Géneros narrativos (4) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Géneros narrativos (5) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Géneros narrativos (6) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los géneros narrativos populares ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación de mundos literarios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El relato de horror ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El relato de ciencia ficción ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El relato policial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Taller con relato policial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
Paloma García Prats
 
Los géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en RomaLos géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en Roma
maisaguevara
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
maisaguevara
 
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro Cortesano
Isa Remacha
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Inma Alcázar
 
El teatro latino
El teatro latinoEl teatro latino
El teatro latino
Angeles Bañon
 
Tema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega siTema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega sitigrilloes
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
NestorGarcia94
 
El teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediaEl teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediahermesquezada
 
Teatro latino
Teatro latinoTeatro latino
Teatro latino
Marisol Barrantes
 
El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.IES ARANGUREN
 
Géneros menores del teatro
Géneros menores del teatroGéneros menores del teatro
Géneros menores del teatro
rosa2113
 
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
CEDEC
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
Gisella Suárez
 
El teatro en roma Rebecca y Alejandro
El teatro en roma Rebecca y AlejandroEl teatro en roma Rebecca y Alejandro
El teatro en roma Rebecca y Alejandro
eternamenteblog
 

La actualidad más candente (18)

Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
 
la-comedia-romana-plauto-2013
 la-comedia-romana-plauto-2013 la-comedia-romana-plauto-2013
la-comedia-romana-plauto-2013
 
Teatro en roma
Teatro en romaTeatro en roma
Teatro en roma
 
Los géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en RomaLos géneros teatrales en Roma
Los géneros teatrales en Roma
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
El Teatro Cortesano
El Teatro CortesanoEl Teatro Cortesano
El Teatro Cortesano
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
El teatro latino
El teatro latinoEl teatro latino
El teatro latino
 
Tema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega siTema 1 comedia griega si
Tema 1 comedia griega si
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
 
El teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediaEl teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comedia
 
Teatro latino
Teatro latinoTeatro latino
Teatro latino
 
El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.
 
Géneros menores del teatro
Géneros menores del teatroGéneros menores del teatro
Géneros menores del teatro
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
¿Y qué es el teatro? (Texto para reflexión y actividades de aula)
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
 
El teatro en roma Rebecca y Alejandro
El teatro en roma Rebecca y AlejandroEl teatro en roma Rebecca y Alejandro
El teatro en roma Rebecca y Alejandro
 

Similar a Historia de la literatura11.06

Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
Teoría selectividad griego andalucía
Teoría selectividad griego andalucíaTeoría selectividad griego andalucía
Teoría selectividad griego andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
Kenia González
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
Andres Paz Paredes
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
Proserpina9
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroAna M Robles
 
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comediasEl-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
PabloGarnacho1
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.
Natalia Casas
 

Similar a Historia de la literatura11.06 (20)

Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬
 
Teoría selectividad griego andalucía
Teoría selectividad griego andalucíaTeoría selectividad griego andalucía
Teoría selectividad griego andalucía
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Elisa A Estrella
Elisa A EstrellaElisa A Estrella
Elisa A Estrella
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.pptEL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
EL_TEATRO_BARROCO_1.ppt
 
$Rw7 gifu
$Rw7 gifu $Rw7 gifu
$Rw7 gifu
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Teatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De OroTeatro Siglo De Oro
Teatro Siglo De Oro
 
Tragedia y comedia_griega (1)
Tragedia y comedia_griega (1)Tragedia y comedia_griega (1)
Tragedia y comedia_griega (1)
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nuevaEl teatro barroco y la comedia nueva
El teatro barroco y la comedia nueva
 
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comediasEl-arte-nuevo-de-hacer-comedias
El-arte-nuevo-de-hacer-comedias
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.
 

Más de franciscomp

Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
franciscomp
 
Literatura en la escuela
Literatura en la escuelaLiteratura en la escuela
Literatura en la escuela
franciscomp
 
Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)
franciscomp
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
franciscomp
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)franciscomp
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
franciscomp
 

Más de franciscomp (6)

Doble revolucion
Doble revolucionDoble revolucion
Doble revolucion
 
Literatura en la escuela
Literatura en la escuelaLiteratura en la escuela
Literatura en la escuela
 
Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)Introducción a la poesía(2)
Introducción a la poesía(2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Narratología2(2)
Narratología2(2)Narratología2(2)
Narratología2(2)
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Historia de la literatura11.06

  • 1. HISTORIA DE LA LITERATURA
  • 3.
  • 5.
  • 6. Safo de Lesbos (VI a C)
  • 7. Cayo Valerio Catulo ( 87 a. C. – Roma, h. 57 a. C.)
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35. Luis de Góngora (1561-1627)
  • 36.
  • 37.
  • 38. El término Neoclasicismo surgió en pleno siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Responsable de este cambio es la Ilustración que, con su deseo de racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos, sustituyó el papel de la religión como organizadora de la existencia del hombre por una moral laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto deista de la naturaleza.
  • 39. Quizá el rasgo más característico de la influencia de la Ilustración en las artes, sea el deseo de que sirvan de instrumento educativo; ya no deben contribuir a exaltar el poder de la iglesia o de la monarquía, sino ser reflejo de las virtudes cívicas. El carácter moralizante adjudicado a las artes hizo que cambiara el papel del artista que de artesano pasó a ser interprete de los valores cívicos. Así los talleres artesanales fueron sustituidos por las Academias que racionalizaron el aprendizaje del artista y difundieron el nuevo estilo. En la segunda mitad del siglo XVIII se establecieron Academias en toda Europa que daban una formación clásica a sus alumnos y les concedían becas para estudiar en Roma las ruinas del pasado.
  • 40. Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración. Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad.
  • 41. Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo . El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico , ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
  • 42. Se pueden distinguir tres etapas o movimientos estéticos que se suceden en el siglo XVIII: • Reacción contra el Barroco En la primera mitad del siglo se deja notar la influencia del Neoclasicismo francés. La producción literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan Fray Benito Jerónimo Feijoo y Francisco Isla . • Triunfo del Neoclasicismo Los escritores aceptan plenamente las normas neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores importantes de esta etapa fueron José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte. • Prerromanticismo A finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo. Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana y Alberto Lista son representantes de esta etapa.
  • 43.
  • 44. La prosa Reacción contra el Barroco Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo .
  • 45. El teatro en el Neoclasicismo Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico. Regla de las tres unidades Acción Lugar Tiempo Sólo habrá una acción en la obra. En el teatro anterior había acciones paralelas: la de los señores y la de los criados. La acción debe suceder, como máximo, a lo largo de un día. Toda la obra debe desarrollarse en el mismo sitio.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Caspar David Friedrich: Árbol de los cuervos (h. 1822)
  • 56.
  • 57. Caspar David Friedrich: El caminante ante el mar de niebla
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.  
  • 79.  
  • 80.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.  
  • 85.  
  • 86.  
  • 87.  
  • 88.  
  • 89.
  • 91.
  • 93.
  • 94.
  • 96.
  • 98. El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está precisamente en el vocablo francés avant-garde , término de origen militar y político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
  • 99. Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa.
  • 100. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro. (En la foto: “Nosferatu” de Mornau. Película expresionista)
  • 101.   No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20 años cuajan las experiencias del nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para siempre,  pero la revolución de las formas y de los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los años 20.
  • 102. La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sin embargo el trabajo de fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura ya estaba realizado y la huella de las Vanguardias estarán presentes de una u otra forma en el arte moderno del siglo XX .  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106.  
  • 107.  
  • 109. EL CUBISMO     El cubismo es un estilo, inicialmente, pictórico que fue creado en el periodo de 1907 a 1914 y que rápidamente fue adoptado y adaptado por muchos otros artistas. Surge así un amplio movimiento artístico que, si bien está originalmente centrado en París, será de ámbito internacional. El cubismo es la más radical y revolucionaria forma de representación desde el Renacimiento, pues abandona el punto de vista único y fijo que dominó la pintura europea durante siglos por una multilpicidad de puntos de vista que, simultáneamente, representan los objetos y figuras en la misma pintura
  • 110.  
  • 111.  
  • 112. EL VIENTO NOCTURNO Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan y se escucha el lamento del vendaval y en el cercano río con voces victoriosas los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen Atís Atís Atís bello y desgualichado en tu nombre los elfos han burlado en la noche porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche el bosque huye a lo lejos como una armada antigua cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha las aldeas oscuras ahora meditan como las vírgenes los viejos y los poetas y no despertarán al paso de ningún viandante ni al caer el halcón sobre blancas palomas. Guillaume Apollinaire
  • 114. El movimiento Dada surge como una ruptura con el pasado, incluyendo las vanguardias cubista y futurista. El autor más conocido es Tristan Tzara.                  Se dice que el término dada (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara -su director-, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el cabaret Voltaire de Zurich. Él mismo sugeriría desde el principio que dadá no era una "escuela literaria o artística" sino que era "una fórmula de vivir". Por eso, el movimiento no se declarará como literario, sino como el punto final de una evolución que situaba al arte en el callejón sin salida del absurdo.         El dadaísmo abarca todos los   géneros artísticos y es la expresión de una reinvindicación del nihilismo, contra la totalidad de los aspectos de la cult ura oficial.      Se lanza contra los fundamentos mismos del pensamiento, poniendo en duda el lenguaje, la coherencia y las formas de expresión artísticas de entonces. Su vitalismo se manifiesta en la duda sistemática ("todo es dadá" - Desconfiad de dadá"), de la locura, de la burla, del humor sangriento, de la gratuidad y del exhibicionismo, del terrorismo cultural (en el sentido de que introduce  un elemento lúdico, de juego, que no será comprendido hasta 40 años más tarde).       Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Aparece simultáneamente en Suiza y Estados Unidos en 1916, como expresión de una serie de desertores morales de la I guerra mundial. En 1923 ya era el movimiento de moda en París, donde inspiraría más tarde el surrealismo. Tras el conflicto bélico,el movimiento se expandió desde Zurich hacia Alemania y muchos de los integrantes de ese grupo se unieron a los dadaístas franceses de París, grupo que se desintegró en 1922.                                 
  • 115.  
  • 116.  
  • 117. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.     INSCRIPCIÓN SOBRE UN SEPULCRO Y sentía tu alma pulcra y triste como sientes la luna que se desliza calladamente      detrás de los visillos corridos. Y sentía tu alma pobre y encogida, como un mendigo, con la mano tendida delante de la puerta,      sin atreverse a llamar y entrar, y sentía tu alma frágil y humilde como una lágrima vacilando en el borde de los párpados, y sentía tu alma ceñida y húmeda por el dolor como un pañuelo en la mano en el cual gotean lágrimas, y hoy, cuando mi alma quiere perderse en la noche, solamente tu recuerdo lo detiene con invisibles dedos de fantasma   TRISTAN TZARÀ
  • 119. El surrealismo El surrealismo es una tendencia artística surgida entre los años 1920 y 1930. Su aparición oficial se concibe en 1924, con la redacción de "El Manifiesto Surrealista" por el poeta y crítico francés André Breton. Al principio este fue un movimiento literario y filosófico pero los pintores no tardaron en incorporarse a él. El surrealismo surgió del movimiento llamado Dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria. El superrealismo, como también se le llama, es el deseo de expresar el mundo del inconsciente como ese mundo en penumbras y del que pocas conocemos. Como todo ser humano, los artistas se sintieron frustrados con las pésimas condiciones en que se encontraba Europa a fines de la Segunda Guerra Mundial, por lo que su inspiración no la buscaban en la realidad, sino en sus sueños y fantasías. Es importante señalar que la aparición del psicoanálisis, creado por el psicólogo alemán Sigmund Freud, influenció enormemente el desarrollo de esta técnica artística, ya que pone un especial énfasis en el inconsciente del hombre. El artista ya no se conformaba con ir a la estructura de las cosas o del movimiento; querían ver la realidad que se esconde debajo de la conciencia. El cubismo había deshecho la tercera dimensión proyectando aquel lado de las cosas que solamente se pueden ver en distintos tiempos. El surrealismo trata de proyectar el interior a base de imágenes tomadas tanto de lo real como de lo onírico. En él no existe contradicción entre pasado y presente, entre pasado y futuro, ni tampoco entre lo real y lo imaginario, ya que todo se confunde. El mundo surrealista se puede definir como caótico, absurdo e irracional. Es como la exteriorización de lo interior, sin control racional y sin obstáculos morales o estéticos.
  • 120.  
  • 121.  
  • 122. Ejemplo de escritura automática del creador del surrealismo, el francés André Bretón Mi mujer con cabellera de incendio de bosque con pensamiento de centellas de calor con talle de reloj de arena mi mujer con talle de nutria entre los dientes del tigre mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última magnitud con dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blanca con lengua de ámbar y de vidrios frotados mi mujer con lengua de hostia apuñalada con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos con lengua de piedra increíble mi mujer con pestañas de palotes de escritura de niño con cejas de borde de nido de golondrina mi mujer con sienes de pizarra de techo de invernadero y de vaho en los cristales mi mujer con hombros de champaña y de fuente con cabeza de delfines bajo el hielo mi mujer con muñecas de fósforos mi mujer con dedos de azar y de as de corazón con dedos de heno segado mi mujer con axilas de marta y de bellotas de noche de San Juan de alheña y de niño de escalarias con brazos de espuma de mar y de esclusa y de mezcla de trigo y de molino mi mujer con piernas de cohete con movimientos de relojería y desesperación mi mujer con pantorrillas de médula de saúco mi mujer con pies de iniciales con pies de manojos de llaves con pies de pajarillos que beben. Ahora es vuestro turno...    
  • 123. LA AURORA   La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: a veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraísos ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.     Federico García Lorca
  • 124.
  • 125.  
  • 126.  
  • 127.  
  • 128.  
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.