SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS.TEMÁTICAY
PERSONAJES EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE ORO
¿QUÉ ES EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS?
 Es un texto escrito compuesto de 389 versos endecasílabos en estrofas de longitud irregular.
 No es un texto científico, sino un poema de circunstancias: un discurso académico con toques de humor.
 Fue compuesta en 1609 para ser leída en la “Academia de Madrid” y editada ese mismo año en su libro
“Rimas”.
 Exposición de ideas lopistas sobre la teatralidad y su nueva forma de hacer teatro.
EL SIGNIFICADO DE SU TÍTULO
 ARTE eran las normas de Aristóteles, pero es adjetivado como NUEVO: se va a referir al arte dramático
imperante . Este ARTE NUEVO nace fuera de todas las normas de los preceptos de los clásicos
 HACER COMEDIAS, y no dramas, que era lo clásico.
TEATRO PARA EL PUEBLO
En el Arte nuevo Lope intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con
la tradición académica; declara conocer la Poética de Aristóteles e incluso afirma haber compuesto seis comedias
según las unidades; pero, viendo que los tiempos reclamaban un tipo de espectáculo diferente al de los antiguos,
Lope intenta interpretar los gustos, sentimientos y valores del público. Compone su teatro de acuerdo con el
tiempo que le ha tocado vivir.
« Y quando he de escrivir una comedia,
encierro los preceptos con seis llaves;
saco a Terencio y a Plauto de mi estudio
para que no den vozes; que suele
dar gritos la verdad en libros mudos,
y escrivo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplauso pretendieron;
porque como las paga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto. »
« que quien con arte ahora las escribe
muere sin fama y galardón; que puede,
entre los que carecen de su lumbre,
más que razón y fuerza, la costumbre».
ESTRUCTURA DEL POEMA
 1.- una parte prologal (156 primeros versos); captatio benevolentiae
 2.- una parte doctrinal (versos 157 a 361);
 3.- una parte epilogal (versos 362 a 399).
CONCEPTO DE TRAGICOMEDIA
 La tragicomedia aúna reyes y villanos, lo trágico y lo cómico, lo grave y lo ridículo
" lo trágico y lo cómico mezclado
(...)
harán grave una parte, otra rídicula,
que aquesta variedad deleyta mucho,
buen exemplo nos da naturaleza,
que por tal variedad tiene belleza"
 La comedia nueva es la imitación de las acciones de los hombres y sus costumbres (verosilimitud)
« "Ya tiene la comedia verdadera
su fin propuesto como todo género
de poema o poesis, y este ha sido
imitar las acciones de los hombres
y pintar de aquel siglo las costumbres».
« Por eso Tulio las llamaba espejo
de las costumbres, y una viva imagen
de la verdad, altísimo atributo».
LAS UNIDADES
 Lope rompe con la regla de las tres unidades de los neoaristotélicos, pero sí habla de la unidad de acción.
« Adviértase que sólo este sujeto
tenga una acción, mirando que la fábula
de ninguna manera sea episódica,
quiero dezir inserta de otras cosas
ni que de ella se pueda quitar miembro
que del contexto no derribe el todo».
Establece dos líneas de acción paralelas: la de los personajes elevados y la de los vasallos, que están
vinculadas entre sí.
 Respecto a la unidad de tiempo, no la admite, y establece la distinción entre comedia de costumbres y
comedia histórica.
« No ay que advertir que passe en el período
de un sol, aunque es consejo de Aristóteles,
porque ya le perdimos el respeto
quando mezclamos la sentencia trágica
a la humildad de la baxeza cómica;
passe en el menos tiempo que ser pueda,
si no es quando el poeta escriba historia
en que ayan de pasar algunos años».
En cuanto a la unidad de lugar, la obra puede abarcar años y desarrollarse en sitios muy distintos.
´LA DIVISIÓN DEL DRAMA
 A pesar de que Cervantes se atribuye el mérito, fue Lope quien deja definitivamente fijada la estructura de
tres actos o jornadas, como se venía haciendo en España varias décadas.
« Y en tres actos de tiempo le reparta». (…)
« En el acto primero ponga el caso,
en el segundo enlaze los sucessos,
de suerte que, hasta el medio del tercero,
apenas juzgue nadie lo que pasa».
EL LENGUAJE
 Se debe evitar el cultismo raro. La obsesión de Lope es conseguir la máxima naturalidad y verosimilitud.
« Guárdese de impossibles, porque es máxima
que sólo ha de imitar lo verosímil».
« Si hablare el rey, imite cuanto pueda
la gravedad real; si el viejo hablare,
procure una modestia sentenciosa;
descriva los amantes con afectos».
LA MÉTRICA
 Lope impuso la polimetría, adecuando el metro y la estrofa a la situación de cada personaje.
« Acomode los versos con prudencia
a los sujetos de que va tratando:
las dézimas son buenas para quexas;
el soneto está bien en los que aguardan;
las relaciones piden los romances
aunque en otavas lucen por estremo;
son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor las redondillas»
 El ROMANCE conviene para la narración de hechos que no suceden en escena y que cuenta un personaje.
Se usará en el monólogo, en el párrafo largo, en la exposición del personaje, en la narración, en el relato de
las hazañas de aquél y en el diálogo.
 La OCTAVA se emplea cuando la narración se refiere a hechos solemnes.
 La DÉCIMA se presta muy bien a la disertación o el monólogo, portadores de un contenido filosófico o
profundo.
 El SONETO se utiliza en situaciones de soledad del personaje
 La LIRA, por su valor sentimental, se adopta para diálogos apasionados o situaciones de melancolía,
 La SILVA es propia de la congoja, la inquietud, el desequilibrio anímico y la amargura.
 El TERCETO es la forma métrica apropiada las reflexiones y monólogos serios.
 La REDONDILLA se usa en los diálogos de tipo amoroso, en las argumentaciones y en las situaciones
chistosas.
LAS FIGURAS RETÓRICAS
Las figuras retóricas importan,
como repetición o anadiplosis,
y en el principio de los mismos versos
aquellas relaciones de la anáfora,
las ironías y adubitaciones,
apóstrofes también y exclamaciones.
TEMÁTICA
 Los temas que más gustan al público de su época son "los CASOS DE HONRA" y las "ACCIONES
VIRTUOSAS”
« Los casos de la honra son mejores
porque mueven con fuerça a toda gente,
con ellas las acciones virtuosas,
que la virtud es dondequiera amada
pues vemos, si acaso un recitante
hace un traidor, es tan odioso a todos
que lo que va a comprar no se lo venden,
y huye el vulgo de él cuando le encuentra;
y si es leal, le prestan y convidan,
y hasta los principales le honran y aman,
le buscan, le regalan y le aclaman.».
EXTENSIÓN DE LA COMEDIA
 Parece quedar establecida en unos mil versos por acto, con lo cual suman tres mil.
"Tenga cada acto quatro pliegos solos,
que doze están medidos con el tiempo
y la paciencia del que está escuchando».
UN APUNTE SOBRE ELVESTUARIO
Los trajes nos dijera Julio Pólux,
si fuera necesario, que, en España,
es de las cosas bárbaras que tiene
la comedia presente recebidas:
sacar un turco un cuello de cristiano
y calzas atacadas un romano.
PERSONAJES EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE ORO
 El teatro de acción fue un teatro que no pretendió ser psicológico sino de acción.
 Personajes básicos, que se repiten en sus rasgos más esenciales en todas las comedias:
 El rey y la concepción política del momento: es un vice-Dios en la tierra. Imparte justicia ante los desmanes de la
nobleza. Factor propagandístico del teatro de Lope.
 El poderoso: fuerza destructora que rompe la armonía entre nobleza y pueblo.
 El caballero: puede ser el padre, el esposo, el hermano o el galán. Su misión es restaurar el honor.
 El galán y la dama: ambos marcan el eje central de la intriga, a través de su relación celos-amor-honor.
 El gracioso: origen en el coro del teatro griego, sirviendo de enlace entre el público y la escena.También cumple la
función de espejo del galán de quien suele ser confidente.
 La criada: compañera de la dama, encubridora de sus amores, consejera astuta, y a veces enamorada del gracioso.
ESCRITORES CRÍTICOS AL ARTE NUEVO.
 Hay muchos autores críticos a los preceptos lopistas como Suárez de Figueroa,Villegas,Argensola, López
deVega y otros clasicistas del siglo XVII
 Cervantes defiende el teatro prelopista en “El Quijote”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
Proyectorosaleda
 
Literatura rusa del s
Literatura rusa del sLiteratura rusa del s
Literatura rusa del sAna M Robles
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guíabforbel726
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
latinos14
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
Melissa Ramirez Mendoza
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinotaalva
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
mmuntane
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
Narrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentaciónNarrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentación
Edurne Y Manuel
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
Pere Pajerols
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
CCBB
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
Cristina López Chust
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copadolors
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosjfariasleon
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabelloYesenia couti
 

La actualidad más candente (20)

Valle Inclán
Valle InclánValle Inclán
Valle Inclán
 
Literatura rusa del s
Literatura rusa del sLiteratura rusa del s
Literatura rusa del s
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guía
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelino
 
Fernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La CelestinaFernando De Rojas Y La Celestina
Fernando De Rojas Y La Celestina
 
Teatro medieval
Teatro medievalTeatro medieval
Teatro medieval
 
La épica medieval
La épica medievalLa épica medieval
La épica medieval
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Narrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentaciónNarrativa del siglo de oro presentación
Narrativa del siglo de oro presentación
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Góngora y Quevedo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Tema 65
Tema 65Tema 65
Tema 65
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabello
 

Similar a El-arte-nuevo-de-hacer-comedias

Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De LopeTemas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lopeiabanto
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
Paloma García Prats
 
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaFernando900
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
Zoili Noboa
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Bibliojanda
 
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
AlessandroGiordano29
 
Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06
franciscomp
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
franciscomp
 
Reseña pícaros
Reseña pícarosReseña pícaros
Reseña pícaros
teatroenred
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosdlenguacela
 
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURAGENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
CarmenMiranda80
 
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
Maria Jesus Laiz Riego
 
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplospresentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
natalia275845
 
03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin
JosemaSaenz
 

Similar a El-arte-nuevo-de-hacer-comedias (20)

La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
 
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De LopeTemas, Personajes Y Aportaciones De Lope
Temas, Personajes Y Aportaciones De Lope
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachilleratoLiteratura latina segundo bachillerato
Literatura latina segundo bachillerato
 
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la BarcaTrabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Trabajo de literatura: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
GéNeros HistóRicos
GéNeros HistóRicosGéNeros HistóRicos
GéNeros HistóRicos
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
124240978 arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo-felix-lope-de-vega-y-ca...
 
Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06Historia de la literatura11.06
Historia de la literatura11.06
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Estudio sobre hamlet
Estudio sobre hamletEstudio sobre hamlet
Estudio sobre hamlet
 
Reseña pícaros
Reseña pícarosReseña pícaros
Reseña pícaros
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURAGENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
GENERSO LITERARIOS EFICACES PARA LA LITERATURA
 
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
 
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplospresentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
 
03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin03 géneros literarios 2013 fin
03 géneros literarios 2013 fin
 

Último

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

El-arte-nuevo-de-hacer-comedias

  • 1. EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS.TEMÁTICAY PERSONAJES EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE ORO
  • 2. ¿QUÉ ES EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS?  Es un texto escrito compuesto de 389 versos endecasílabos en estrofas de longitud irregular.  No es un texto científico, sino un poema de circunstancias: un discurso académico con toques de humor.  Fue compuesta en 1609 para ser leída en la “Academia de Madrid” y editada ese mismo año en su libro “Rimas”.  Exposición de ideas lopistas sobre la teatralidad y su nueva forma de hacer teatro.
  • 3. EL SIGNIFICADO DE SU TÍTULO  ARTE eran las normas de Aristóteles, pero es adjetivado como NUEVO: se va a referir al arte dramático imperante . Este ARTE NUEVO nace fuera de todas las normas de los preceptos de los clásicos  HACER COMEDIAS, y no dramas, que era lo clásico.
  • 4. TEATRO PARA EL PUEBLO En el Arte nuevo Lope intenta defender un teatro basado en el gusto de la época, pero sin enfrentarse para ello con la tradición académica; declara conocer la Poética de Aristóteles e incluso afirma haber compuesto seis comedias según las unidades; pero, viendo que los tiempos reclamaban un tipo de espectáculo diferente al de los antiguos, Lope intenta interpretar los gustos, sentimientos y valores del público. Compone su teatro de acuerdo con el tiempo que le ha tocado vivir.
  • 5. « Y quando he de escrivir una comedia, encierro los preceptos con seis llaves; saco a Terencio y a Plauto de mi estudio para que no den vozes; que suele dar gritos la verdad en libros mudos, y escrivo por el arte que inventaron los que el vulgar aplauso pretendieron; porque como las paga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto. »
  • 6. « que quien con arte ahora las escribe muere sin fama y galardón; que puede, entre los que carecen de su lumbre, más que razón y fuerza, la costumbre».
  • 7. ESTRUCTURA DEL POEMA  1.- una parte prologal (156 primeros versos); captatio benevolentiae  2.- una parte doctrinal (versos 157 a 361);  3.- una parte epilogal (versos 362 a 399).
  • 8. CONCEPTO DE TRAGICOMEDIA  La tragicomedia aúna reyes y villanos, lo trágico y lo cómico, lo grave y lo ridículo " lo trágico y lo cómico mezclado (...) harán grave una parte, otra rídicula, que aquesta variedad deleyta mucho, buen exemplo nos da naturaleza, que por tal variedad tiene belleza"
  • 9.  La comedia nueva es la imitación de las acciones de los hombres y sus costumbres (verosilimitud) « "Ya tiene la comedia verdadera su fin propuesto como todo género de poema o poesis, y este ha sido imitar las acciones de los hombres y pintar de aquel siglo las costumbres». « Por eso Tulio las llamaba espejo de las costumbres, y una viva imagen de la verdad, altísimo atributo».
  • 10. LAS UNIDADES  Lope rompe con la regla de las tres unidades de los neoaristotélicos, pero sí habla de la unidad de acción. « Adviértase que sólo este sujeto tenga una acción, mirando que la fábula de ninguna manera sea episódica, quiero dezir inserta de otras cosas ni que de ella se pueda quitar miembro que del contexto no derribe el todo». Establece dos líneas de acción paralelas: la de los personajes elevados y la de los vasallos, que están vinculadas entre sí.
  • 11.  Respecto a la unidad de tiempo, no la admite, y establece la distinción entre comedia de costumbres y comedia histórica. « No ay que advertir que passe en el período de un sol, aunque es consejo de Aristóteles, porque ya le perdimos el respeto quando mezclamos la sentencia trágica a la humildad de la baxeza cómica; passe en el menos tiempo que ser pueda, si no es quando el poeta escriba historia en que ayan de pasar algunos años». En cuanto a la unidad de lugar, la obra puede abarcar años y desarrollarse en sitios muy distintos.
  • 12. ´LA DIVISIÓN DEL DRAMA  A pesar de que Cervantes se atribuye el mérito, fue Lope quien deja definitivamente fijada la estructura de tres actos o jornadas, como se venía haciendo en España varias décadas. « Y en tres actos de tiempo le reparta». (…) « En el acto primero ponga el caso, en el segundo enlaze los sucessos, de suerte que, hasta el medio del tercero, apenas juzgue nadie lo que pasa».
  • 13. EL LENGUAJE  Se debe evitar el cultismo raro. La obsesión de Lope es conseguir la máxima naturalidad y verosimilitud. « Guárdese de impossibles, porque es máxima que sólo ha de imitar lo verosímil». « Si hablare el rey, imite cuanto pueda la gravedad real; si el viejo hablare, procure una modestia sentenciosa; descriva los amantes con afectos».
  • 14. LA MÉTRICA  Lope impuso la polimetría, adecuando el metro y la estrofa a la situación de cada personaje. « Acomode los versos con prudencia a los sujetos de que va tratando: las dézimas son buenas para quexas; el soneto está bien en los que aguardan; las relaciones piden los romances aunque en otavas lucen por estremo; son los tercetos para cosas graves, y para las de amor las redondillas»
  • 15.  El ROMANCE conviene para la narración de hechos que no suceden en escena y que cuenta un personaje. Se usará en el monólogo, en el párrafo largo, en la exposición del personaje, en la narración, en el relato de las hazañas de aquél y en el diálogo.  La OCTAVA se emplea cuando la narración se refiere a hechos solemnes.  La DÉCIMA se presta muy bien a la disertación o el monólogo, portadores de un contenido filosófico o profundo.  El SONETO se utiliza en situaciones de soledad del personaje  La LIRA, por su valor sentimental, se adopta para diálogos apasionados o situaciones de melancolía,  La SILVA es propia de la congoja, la inquietud, el desequilibrio anímico y la amargura.  El TERCETO es la forma métrica apropiada las reflexiones y monólogos serios.  La REDONDILLA se usa en los diálogos de tipo amoroso, en las argumentaciones y en las situaciones chistosas.
  • 16. LAS FIGURAS RETÓRICAS Las figuras retóricas importan, como repetición o anadiplosis, y en el principio de los mismos versos aquellas relaciones de la anáfora, las ironías y adubitaciones, apóstrofes también y exclamaciones.
  • 17. TEMÁTICA  Los temas que más gustan al público de su época son "los CASOS DE HONRA" y las "ACCIONES VIRTUOSAS” « Los casos de la honra son mejores porque mueven con fuerça a toda gente, con ellas las acciones virtuosas, que la virtud es dondequiera amada pues vemos, si acaso un recitante hace un traidor, es tan odioso a todos que lo que va a comprar no se lo venden, y huye el vulgo de él cuando le encuentra; y si es leal, le prestan y convidan, y hasta los principales le honran y aman, le buscan, le regalan y le aclaman.».
  • 18. EXTENSIÓN DE LA COMEDIA  Parece quedar establecida en unos mil versos por acto, con lo cual suman tres mil. "Tenga cada acto quatro pliegos solos, que doze están medidos con el tiempo y la paciencia del que está escuchando».
  • 19. UN APUNTE SOBRE ELVESTUARIO Los trajes nos dijera Julio Pólux, si fuera necesario, que, en España, es de las cosas bárbaras que tiene la comedia presente recebidas: sacar un turco un cuello de cristiano y calzas atacadas un romano.
  • 20. PERSONAJES EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE ORO  El teatro de acción fue un teatro que no pretendió ser psicológico sino de acción.  Personajes básicos, que se repiten en sus rasgos más esenciales en todas las comedias:  El rey y la concepción política del momento: es un vice-Dios en la tierra. Imparte justicia ante los desmanes de la nobleza. Factor propagandístico del teatro de Lope.  El poderoso: fuerza destructora que rompe la armonía entre nobleza y pueblo.  El caballero: puede ser el padre, el esposo, el hermano o el galán. Su misión es restaurar el honor.
  • 21.  El galán y la dama: ambos marcan el eje central de la intriga, a través de su relación celos-amor-honor.  El gracioso: origen en el coro del teatro griego, sirviendo de enlace entre el público y la escena.También cumple la función de espejo del galán de quien suele ser confidente.  La criada: compañera de la dama, encubridora de sus amores, consejera astuta, y a veces enamorada del gracioso.
  • 22. ESCRITORES CRÍTICOS AL ARTE NUEVO.  Hay muchos autores críticos a los preceptos lopistas como Suárez de Figueroa,Villegas,Argensola, López deVega y otros clasicistas del siglo XVII  Cervantes defiende el teatro prelopista en “El Quijote”