SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea Revolución industrial Se transforma la vida de las personas Cambia la estructura de las sociedades Cambia la relación entre las sociedades (a) Población con un rápido crecimiento (b) Necesidad de materias primas para atender las necesidades de esa creciente población (c) Nuevas fuentes de energía para transformar las materias primas
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea Revolución industrial Desplazamiento de población  de las zonas rurales a las ciudades Malas condiciones de vida Trabajo  no regulado. Mujeres y niños En la  literatura : Dickens en Inglaterra, Balzac en Francia y Galdós en España.
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea Aparición de  movimientos reivindicativos .  Los más importantes fueron el  socialismo  y el  anarquismo , aunque previamente se constituyó el movimiento sindicalista, que organizó el proletariado en  sindicatos . Tuvieron protagonismo en lo que se refiere a la salud pública y la asistencia médica
La medicina contemporánea El imperialismo colonial Imperio británico Imperio francés África se convirtió en una especie de "tarta continental",  La Conferencia de Berlín de 1885 supuso que las potencias se pusieran de acuerdo para establecer áreas de reparto y decidieron que sólo la ocupación efectiva, y no el descubrimiento, daba derecho a la posesión de una colonia.
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Francia: Convención revolucionaria reorganizó el  Jardin du Roy , transformándolo en el  Muséum   d'Histoire Naturelle   Investigación anatómica desligada de aplicaciones clínicas y quirúrgicas Aquí surgió la morfología comparada, la paleontología y apareció la biología como disciplina general  -
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Georges Cuvier (1769-1832) principio de correlación de las partes orgánicas. Organismo como totalidad integrada  -
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844). En todas las especies se encuentran los mismos materiales constitutivos y en idéntico número y, como consecuencia, el desarrollo excesivo de una parte supone la reducción de las cercanas (ley del equilibrio de los órganos).  -
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744-1829) -Concepto de "invertebrados" y delimitación taxonómica de grupos como los infusorios, arácnidos, crustáceos y anélidos.  -Herencia de los caracteres adquiridos -Afirmó la continuidad entre vegetales y animales, introduciendo para su estudio en conjunto el término "biología"
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Karl Erns von Baer (1792-1876)  “ Paralelismo " entre las fases del desarrollo del embrión y los niveles de la "escala de la naturaleza"  Formuló la teoría de las hojas germinales, que se considera como punto de partida de la epigénesis moderna
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Richard Owen (1804-1892) Imagen procedente de Wikipedia
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Charles Darwin (1809-1882)   La teoría de Darwin desbordó los límites de la biología. La inicial oposición entre darwinismo y morfología fue allanada  por el británico  Thomas Henry Huxley,  pero donde tuvo  mucha repercusión fue en Alemania. Sus máximos  representantes fueron  Ernst Heinrich Haeckel  y  Carl Gegenbaur  (1826-1903)  Carl Gegenbaur (1826 - 1903)  Ernst H. Haeckel (1834 —1919)
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Si Andrés Vesalio ofreció una imagen arquitectural y estática del cuerpo humano, Gengenbaur en su  Lehrbuch der Anatomie des Menschen  (1883) nos proporciona su imagen dinámica y evolutiva desde la doble perspectiva de su procedencia filogenética y de su desarrollo embrionario.
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Afirmó que no había que detenerse en la mera descripción de las partes o formas del cuerpo, sino que había que dar una  explicación científica  recurriendo a la morfología comparada filogenética. Se apoyó en la ley biogenética fundamental
La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución La " ley biogenética fundamental " fue formulada por Fritz Müller y Haeckel: el desarrollo embrionario de un individuo biológico recorre de forma resumida las fases de su origen filogenético, es decir, "la embriología es una recapitulación de la filogenia".
La medicina contemporánea La anatomía microscópica y la teoría celular -Las aberraciones cromáticas: micrografía ilusoria -Xavier Bichat formuló en su  Anatomie générale  (1801) la noción de "tejido“ -Microscopios de lentes acromáticas -Ya se veían células desde el XVII, pero no se les daba ningún sentido
La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Escuela alemana de Johannes Müller  -Theodor Swann (1810-1882)  Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de los animales y las plantas en la estructura y el crecimiento  (1839). Afirmó que la célula es la unidad elemental de la estructura y formación de los seres vivos.
La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Jacob Henle (1809-1885), fue el que aplicó la teoría celular a la anatomía microscópica.  Allgemeine Anatomie , ofrece una clasificación de los tejidos. Se le considera como el primer tratado de anatomía general microscópica. Handbuch der systematischen Anatomie des Menschen  (1866-1871)
La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Rudolf Virchow (1821-1902). Estudiando tejidos patológicos, pudo demostrar que toda célula procede de una célula anterior. Defendió una concepción celular del organismo en la que la célula era la unidad elemental.  Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre  (1858). En esta obra Virchow puso la teoría celular, el microscopio, en manos de los patólogos.  Defendió una concepción celular del organismo conforme a la cual la célula es también la unidad elemental desde el punto de vista fisiológico y patológico
La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Santiago Ramón y Cajal pudo demostrar que las relaciones entre las células nerviosas eran de contigüidad y no de continuidad.  La  neurona  se convertía así en unidad fisiológica e histológica del sistema nervioso. La publicación de estos hallazgos ( Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados , 1894-1904) significó la definitiva edificación de la  teoría celular .
La medicina contemporánea La anatomía microscópica… Max Knoll y Ernst Ruska (Premio nobel de física, 1986) construyeron el 1931 el primer  microscopio electrónico , con el que pueden verse estructuras de tamaño inferior a los 10 Angstöms.  Esto ha permitido visualizar estructuras de diferentes orgánulos celulares con funciones bioquímicas específicas. Por tanto, esto significa que las bases moleculares pasan ya a primer plano  Imágenes de Wikipedia
La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Alemanes: (Johannes Müller), pensaban que debían utilizar la observación objetiva y rechazaban la vivisección por ser cruel e infructuosa.  -Franceses: (François Magendie, 1783–1855), pensaban lo contrario; la vivisección era indispensable para recoger datos sobre las funciones corporales.  -Las dos escuelas hicieron con sus métodos importantes contribuciones al conocimiento de las funciones orgánicas.
La medicina contemporánea
La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Ambos métodos confluyeron a mediados del siglo XIX.  -Claude Bernard (1813-78),  Introducción al estudio de la medicina experimental  (1865). Fundamentó la investigación fisiológica en el llamado razonamiento experimental. -Experimento analítico (descartar la influencia de las circunstancias en las que la prueba se realiza)  -Explicó muchos hechos importantes para conocer las funciones orgánicas como la síntesis del glucógeno en el hígado a partir de los azúcares de los alimentos.
La medicina contemporánea
La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Bernard: fundador de la fisiología general (estudiar la funciones de todos los seres vivos y no de una especie sóla; se supera así la típica división entre vegetales y animales) Formuló el concepto fundamental del  medio interno : suma de elementos celulares y humorales del organismo que forman su "ambiente interno". Señaló, además, que todos los mecanismos vitales tienen el único objeto de mantener constantes sus condiciones.
La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Principio de correlación entre las distintas partes. Sobrevino una mentalidad holista que desplazó a la analítica: ver el organismo como una totalidad integrada. En esta línea destacó el fisiólogo Walter Canon (1872-1945).  Homeóstasis : constancia del medio interno semejante a un estado fijo que resulta del ajuste del organismo a los cambios de su ambiente exterior
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Bioquímica: área interdisciplinar que se centró en la investigación de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos y de las enzimas (proteínas que actúan como catalizadores orgánicos) que las regulan.  Son específicas, es decir, catalizan la reacción entre dos moléculas o dos tipos determinados de moléculas.
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Emil Fischer (1852-1919) habló del principio "llave"- "cerradura" para relacionar la enzima con su sustrato.  -Mecanismos de formación de las proteínas a partir de los aminoácidos. Fischer, por ejemplo, acuñó el término polipéptido y logró descomponer las proteínas naturales en aminoácidos; y también lo contrario, es decir, formar polipéptidos uniendo aminoácidos.
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -El trabajo con los enzimas ha ocupado una buena parte de los trabajos de los bioquímicos en el siglo XX: técnicas para aislarlos, estudio de sus propiedades físicas y químicas, etc.  Jame B. Sumner (1887-1955), por ejemplo, en 1926, cristalizó la ureasa, enzima que cataliza la conversión de urea en dióxido de carbono y amoníaco.
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Metabolismo: suma total de reacciones enzimáticas que tienen lugar en la célula; se trata de una actividad muy integrada y "pletórica" de propósitos, en la que participan multitud de conjuntos de sistemas multienzimáticos con el fin de intercambiar materia y energía entre la célula y su entorno.
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Biofísica. Como bases físicas del fisiologismo se consideran fenómenos como el comportamiento físico de las soluciones biológicas (tensión superficial, viscosidad, etc.); manifestaciones eléctricas de las acciones vitales; los fundamentos mecánicos, ópticos, etc.
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Biología: fenómenos celulares de nutrición, mediante los cuales una célula mantiene un constante intercambio con el medio; los de irritabilidad; las modalidades energéticas celulares, etc.
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -La fisiología especial tiene como fin el estudio de las funciones que realizan los órganos, los aparatos y los sistemas concretos. Algunos de sus capítulos son: sangre y linfa, circulación, respiración, excreción de orina, digestión, metabolismo y nutrición, glándulas de secreción interna, sistema nervioso y órganos de los sentidos.
La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Ha habido a lo largo de la vida de la fisiología dos tendencias: la  analítica , que se encarga en descomponer los fenómenos fisiológicos en los procesos elementales que los integran; y la  correlacional , que entienen el fisiologismo como algo integrado, haciendo hincapié en las correlaciones funcionales existentes en el organismo.
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La  genética  ha acabado siendo un campo común con la bioquímica. Sin embargo, sus comienzos siguieron una trayectoria independiente.  -Explicación científica de los fenómenos de la  herencia  y de la  variación . Cualquier ser vivo, aparte de presentar los caracteres generales de su especie, presenta algunos particulares que coinciden con los de su ascendencia (herencia) y otros que son diferentes (variación).
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La genética se asoció, como es lógico, con la teoría celular. El núcleo y los cromosomas pasaron a primer plano. La teoría darwinista tenía serias lagunas en cuanto a los temas genéticos. Pensaban que las variaciones biológicas son continuas y graduales.  Hugo de Vries investigó el tema de las variaciones bruscas y discontinuas. Formuló el concepto de“  mutación ".  La teoría de la mutación  (edición alemana 1900-03). Esto desencadenó una crisis que llevó a reedescubrir las leyes de Mendel.
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Mendel había defendido la tesis de que la herencia y la variación dependen de unidades independientes que corresponden a pares de caracteres opuestos. Al combinarse puede que uno sea dominante y el otro recesivo. Así, en la primera generación de descendientes el dominante se manifiesta y el recesivo no, pero queda latente -puede manifestarse en una generación posterior cuando no coincida con el dominante.  Puede también que no exista dominancia ni recesividad, apareciendo entonces un carácter intermedio en la descendencia.  Mendel también afirmó que la herencia de un par de caracteres es independiente de la de los demás, así como que su combinación se produce al azar (estudiable mediante el cálculo de probabilidades).
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Edouard van Beneden estudió el mecanismo cromosómico de la herencia mendeliana. Descubrió la constancia del número de cromosomas en cada especie biológica. La herencia de los caracteres mendelianos fueron localizados en unos pequeños corpúsculos situados en los cromosomas. El botánico y genetista danés Wilhelm L. Johannsen (1857-1927), fue el que les puso el nombre de "genes" (1909) y creó también los conceptos de "fenotipo" y "genotipo".
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular - Thomas H. Morgan  comenzó a trabajar en 1907con los cromosomas de la mosca de las frutas  Drosophila  (se convertía en objeto clásico de investigación genética) tratando de encontrar mutaciones que serían el origen de nuevas especies. Confirmó las leyes de Mendel y demostró la teoría de Johannsen de que los genes estaban en los cromosomas.  The Theory of the Gene  (1926 ) es una de sus principales obras. En su laboratorio trabajó  Alfred H. Sturtevant , quien en 1913 creó el primer mapa genético.
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -En 1926,  Hermann J. Muller  (1890-1967) demostró que los rayos X podían inducir mutaciones. Otro hito fue el conjunto de trabajos que llevaron a cabo  Georges W. Beadle  (1903-1989) y  Edward L Tatum  (1909-1975) demostrando cómo los genes dirigían la síntesis de enzimas que controlan los procesos metabólicos.
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La constitución de la  biología molecular  ha sido posible gracias a la confluencia de la investigación bioquímica y genética.  -Hito: composición química de los genes, obra del británico Archibald Garrod acerca de la mutación recesiva de la alcaptonuria.  -En el año 1909 demostró que esta enfermedad se debía a un "error congétino del metabolismo", resultante del bloqueo de una reacción química por la ausencia, o bien la ineficacia, de la enzima oxidasa del ácido homogenístico. Sin embargo este hecho fue olvidado porque no encajaba en las teorías entonces vigentes.
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Investigación estructural submicroscópica, especialmente de las proteínas. Una de las técnicas más importantes fue la  cristalografía  con rayos X que permitió la construcción de modelos tridimensionales de los ácidos nucleicos desde 1912; esto fue obra de William Henry Bragg (1862-1942) y su hijo William L. Bragg (1890 - 1971).
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Década de los años treinta del siglo XX, la línea iniciada por Garrod, es decir, en el estudio de los llamados "erores metabólicos". Georges W. Beadle (1903-1989), con sus investigaciones con el hongo  Neurospora , demostró que los genes controlan la estructura específica de las cadenas de polipéptidos.
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Mentalidad informacionista surgida en el seno de la mecánica cuántica. El alemán Max Delbrück (1906-1981) mantuvo estrecha relación con Morgan y llegó al convencimiento de que la física y la química clásicas eran insuficientes para explicar los procesos a través de los cuales los genes desempeñaban funciones de control metabólico.
La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La obra de Erwin Schrödinger (1887-1961) culminó esta tendencia. Su libro  ¿Qué es la vida?  (1944) llegó a ser un auténtico manifiesto. Para él era importante el tema de la transferencia de la información y la forma en que se codificaba para mantenerse estable o cambiar en el paso de una generación a otra. Estos fenómenos no tenían equivalente en el mundo inorgánico.
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea La psicología -Los fenómenos somáticos (relativos al cuerpo) y los psíquicos se pueden considerar como psíquicos y somáticos según el punto de vista desde el cual se consideren. Las sensaciones, por ejemplo, pueden estudiarse como fenómenos de la fisiología de los órganos de los sentidos, y también como hechos psicológicos.
La medicina contemporánea La psicología -El método que emplea es, como en algunas de las ciencias básicas a las que nos hemos referido, la experimentación.  -Hay un problema: el análisis objetivo de la relación que existe entre los estímulos y las respuestas. Estos estímulos pueden ser  externos  (alteraciones electromagnéticas, vibraciones sonoras, cambios de temperatura, etc.) o  internas  (cambios de carácter químico o físico en el interior del organismo). Se suele hablar de psicofísica cuando los estímulos vienen de fuera, y psicofisiología, en el caso contrario. .
La medicina contemporánea ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La medicina contemporánea La psicología -La psicofisiología comenzó con  Wilhelm Wundt .  Trató de estudiar la relación existente entre los procesos orgánicos con los fenómenos mentales. En Leipzig fundó un laboratorio de investigación experimental en psicofisiología, que ayudó a que cristalizara la nueva disciplina científica. Trató de analizar los estratos inferiores del psiquismo, especialmente los relacionados con la sensopercepción.  Los estratos superiores como la volición y el razonamiento fueron estudiados por la escuela de Würburg, encabezada por Oswald Külpe, a principios del siglo XX.
La medicina contemporánea La psicología -Ivan P. Paulov presentó en Madrid una comunicación acerca del descubrimiento de los reflejos condicionados, que abrió nuevas perspectivas para la psicología. Se convirtió en una de las bases del llamado  conductismo , tendencia que rechazó la introspección y abogó por el estudio del comportamiento como único camino para convertir la psicología en ciencia.
La medicina contemporánea
La medicina contemporánea La psicología -Desde mediados del siglo XIX se empezó a hablar también de los fenómenos inconscientes (Thomas Laycock, William B. Carpenter). Sin embargo, el que planteó el tema de forma más seria fue  Sigmund Freud  a finales de la centuria.
La medicina contemporánea La psicología -Otra de las corrientes que hay que tener en cuenta es la que aboga por un estudio de los fenómenos mentales como una totalidad o conjunto integrado. Corresponde esta tendencia a la escuela de la  Gestalt  (figura o configuración). Nombres relacionados con esta corriente son: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meninges y Espacios Meningeos
Meninges y Espacios MeningeosMeninges y Espacios Meningeos
Meninges y Espacios Meningeos
Miguel Alfonso Guerra Peraza
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
fresquet
 
Claudio Galeno
Claudio GalenoClaudio Galeno
Galeno de pérgamo
Galeno de pérgamoGaleno de pérgamo
Galeno de pérgamoMaria
 
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS Andreitha Aguilar
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Luis Gustavo Alvarez Pacheco
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
guest668b40
 
Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez
 
Historia De La Anatomía
Historia De La AnatomíaHistoria De La Anatomía
Historia De La Anatomía
Dr. Jair García-Guerrero
 
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras cienciasBioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras cienciasMartin Tobar
 
Clase 5 Medicina En China, Antigua
Clase 5 Medicina En China, AntiguaClase 5 Medicina En China, Antigua
Clase 5 Medicina En China, Antigua
Jorge Amarante
 
Biofisica
BiofisicaBiofisica
Biofisica
Tania F
 
Antiguo Egipto - Medicina
Antiguo Egipto - MedicinaAntiguo Egipto - Medicina
Antiguo Egipto - Medicina
Rosamarina Eliodoro
 
Introducción a la Biofisica
Introducción a la BiofisicaIntroducción a la Biofisica
Introducción a la Biofisica
Alexander Dueñas
 
Resumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologiaResumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologiaUnkwood
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
evelyn sagredo
 

La actualidad más candente (20)

Meninges y Espacios Meningeos
Meninges y Espacios MeningeosMeninges y Espacios Meningeos
Meninges y Espacios Meningeos
 
Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4Historia de la medicina: Tema 4
Historia de la medicina: Tema 4
 
Claudio Galeno
Claudio GalenoClaudio Galeno
Claudio Galeno
 
Historia De La Anatomia
Historia De La AnatomiaHistoria De La Anatomia
Historia De La Anatomia
 
Galeno de pérgamo
Galeno de pérgamoGaleno de pérgamo
Galeno de pérgamo
 
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
Clase 1 historia de la medicina (prehistoria)
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 
Generalidades de osteología
Generalidades de osteologíaGeneralidades de osteología
Generalidades de osteología
 
Historia De La Anatomía
Historia De La AnatomíaHistoria De La Anatomía
Historia De La Anatomía
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras cienciasBioquimica y su relacion con otras ciencias
Bioquimica y su relacion con otras ciencias
 
Clase 5 Medicina En China, Antigua
Clase 5 Medicina En China, AntiguaClase 5 Medicina En China, Antigua
Clase 5 Medicina En China, Antigua
 
Biofisica
BiofisicaBiofisica
Biofisica
 
Antiguo Egipto - Medicina
Antiguo Egipto - MedicinaAntiguo Egipto - Medicina
Antiguo Egipto - Medicina
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Introducción a la Biofisica
Introducción a la BiofisicaIntroducción a la Biofisica
Introducción a la Biofisica
 
Resumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologiaResumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIACLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
CLASIFICACIÓN DE LA FISIOLOGIA
 

Destacado

Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1
guest4ace47
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinaJorge Amarante
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicinaAndrey Perdomo
 
Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)zulmitapinzon
 
Introduccion A La Medicina
Introduccion A La MedicinaIntroduccion A La Medicina
Introduccion A La Medicina
cesver
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
lauratorlim
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
fidel_web2
 
Revolucion cientifico tecnica del s.xx
Revolucion cientifico tecnica del s.xxRevolucion cientifico tecnica del s.xx
Revolucion cientifico tecnica del s.xx
Montealegre25
 
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Etg exposición-agsa
Etg exposición-agsaEtg exposición-agsa
Etg exposición-agsa
Andrei Gustavo
 
RAMAS DE LA MEDICINA
RAMAS DE LA MEDICINARAMAS DE LA MEDICINA
RAMAS DE LA MEDICINA
jepherson cerpa
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaMusicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Alex Juarez
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
Ignacio Venegas
 
Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.
Brian Santana Nuñez
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Isabel Jiménez
 

Destacado (20)

Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas  introducción, concepto e historia de la medicinaDiapositivas  introducción, concepto e historia de la medicina
Diapositivas introducción, concepto e historia de la medicina
 
Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)Historia de la medicina(diapositivas)
Historia de la medicina(diapositivas)
 
Introduccion A La Medicina
Introduccion A La MedicinaIntroduccion A La Medicina
Introduccion A La Medicina
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 
Revolucion cientifico tecnica del s.xx
Revolucion cientifico tecnica del s.xxRevolucion cientifico tecnica del s.xx
Revolucion cientifico tecnica del s.xx
 
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.Visión Artificial, Teoría Introductoria.
Visión Artificial, Teoría Introductoria.
 
Etg exposición-agsa
Etg exposición-agsaEtg exposición-agsa
Etg exposición-agsa
 
Tabla de Texto de Asignaturas
Tabla de Texto de AsignaturasTabla de Texto de Asignaturas
Tabla de Texto de Asignaturas
 
La medicina (1)
La medicina (1)La medicina (1)
La medicina (1)
 
RAMAS DE LA MEDICINA
RAMAS DE LA MEDICINARAMAS DE LA MEDICINA
RAMAS DE LA MEDICINA
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativaMusicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
 
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por IgnacioEl renacimiento y el humanismo por Ignacio
El renacimiento y el humanismo por Ignacio
 
Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.Medicina en ilustracion.
Medicina en ilustracion.
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.
 

Similar a Historia de la medicina: tema 5

Med contemporanea
Med contemporaneaMed contemporanea
Med contemporanea
Diego Vera Ospina
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdfHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
edithyle11
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
Danny Peña
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
jorge t torres
 
Historia_de_la_Biologia_VI.pdf
Historia_de_la_Biologia_VI.pdfHistoria_de_la_Biologia_VI.pdf
Historia_de_la_Biologia_VI.pdf
EvelynGutirrez16
 
Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4
franciscoc23
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
marcoantonioss
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biologíamarcoantonioss
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
TeodoraPatricio
 
Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Erika Celi
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
SteeVen Baldeon
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
Elizabeth Calderón
 
biografias bioquimica.docx
biografias bioquimica.docxbiografias bioquimica.docx
biografias bioquimica.docx
JOHELFERNANDOVILLANU1
 
BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...
BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...
BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...Glenda Steffania Perez Cedillo
 

Similar a Historia de la medicina: tema 5 (20)

Med contemporanea
Med contemporaneaMed contemporanea
Med contemporanea
 
Tabla comparativa
Tabla comparativaTabla comparativa
Tabla comparativa
 
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdfHISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
HISTORIA DE LA BIOLOGIA.pdf
 
Mecanicismo
MecanicismoMecanicismo
Mecanicismo
 
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1BIOLOGÍA UNIDAD N°1
BIOLOGÍA UNIDAD N°1
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
Historia_de_la_Biologia_VI.pdf
Historia_de_la_Biologia_VI.pdfHistoria_de_la_Biologia_VI.pdf
Historia_de_la_Biologia_VI.pdf
 
Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4Biocronograma 559 Biología 4
Biocronograma 559 Biología 4
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Historia de la biología
Historia de la biologíaHistoria de la biología
Historia de la biología
 
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdfSalud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
Salud 1 Anat_y_FisIntrod_221013_142924.pdf
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1Portafolio biologia unuidad 1
Portafolio biologia unuidad 1
 
Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2Historia de-la-anatomia-parte-2
Historia de-la-anatomia-parte-2
 
Desarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biologíaDesarrollo histórico de la biología
Desarrollo histórico de la biología
 
biografias bioquimica.docx
biografias bioquimica.docxbiografias bioquimica.docx
biografias bioquimica.docx
 
BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...
BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...
BIOLOGÍA COMO CIENCIA, CLASIFICACION DE LA BIOLOGÍA Y ORGANIZAIÓN DE LOS SERE...
 

Más de fresquet

Presentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup JasticPresentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup Jasticfresquet
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
fresquet
 
Historia de la medicina: Tema 8
Historia de la medicina: Tema 8Historia de la medicina: Tema 8
Historia de la medicina: Tema 8
fresquet
 
Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7
fresquet
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
fresquet
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8 Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
fresquet
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 7B
Salut, malaltia i cultura: Tema 7BSalut, malaltia i cultura: Tema 7B
Salut, malaltia i cultura: Tema 7B
fresquet
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7BSalud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
fresquet
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 7A
Salut, malaltia i cultura: Tema 7ASalut, malaltia i cultura: Tema 7A
Salut, malaltia i cultura: Tema 7A
fresquet
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7A
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7ASalud, enfermedad y cultura: Tema 7A
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7A
fresquet
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 6
Salut, malaltia i cultura: Tema 6Salut, malaltia i cultura: Tema 6
Salut, malaltia i cultura: Tema 6
fresquet
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
fresquet
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 5
Salut, malaltia i cultura:Tema 5Salut, malaltia i cultura:Tema 5
Salut, malaltia i cultura:Tema 5
fresquet
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 5
Salut, malaltia i cultura: Tema 5Salut, malaltia i cultura: Tema 5
Salut, malaltia i cultura: Tema 5
fresquet
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
fresquet
 
Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2
fresquet
 
Salut, malaltia i cultura. Tema 4
Salut, malaltia i cultura. Tema 4Salut, malaltia i cultura. Tema 4
Salut, malaltia i cultura. Tema 4
fresquet
 
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
fresquet
 

Más de fresquet (19)

Presentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup JasticPresentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup Jastic
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
Salud, enfermedad y cultura: Tema 9
 
Historia de la medicina: Tema 8
Historia de la medicina: Tema 8Historia de la medicina: Tema 8
Historia de la medicina: Tema 8
 
Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7Historia de la medicina: Tema 7
Historia de la medicina: Tema 7
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8 Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 7B
Salut, malaltia i cultura: Tema 7BSalut, malaltia i cultura: Tema 7B
Salut, malaltia i cultura: Tema 7B
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7BSalud, enfermedad y cultura: Tema 7B
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7B
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 7A
Salut, malaltia i cultura: Tema 7ASalut, malaltia i cultura: Tema 7A
Salut, malaltia i cultura: Tema 7A
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7A
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7ASalud, enfermedad y cultura: Tema 7A
Salud, enfermedad y cultura: Tema 7A
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 6
Salut, malaltia i cultura: Tema 6Salut, malaltia i cultura: Tema 6
Salut, malaltia i cultura: Tema 6
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
Salud, enfermedad y cultura: Tema 6
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 5
Salut, malaltia i cultura:Tema 5Salut, malaltia i cultura:Tema 5
Salut, malaltia i cultura:Tema 5
 
Salut, malaltia i cultura: Tema 5
Salut, malaltia i cultura: Tema 5Salut, malaltia i cultura: Tema 5
Salut, malaltia i cultura: Tema 5
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
 
Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2Historia de la medicina.Tema 2
Historia de la medicina.Tema 2
 
Salut, malaltia i cultura. Tema 4
Salut, malaltia i cultura. Tema 4Salut, malaltia i cultura. Tema 4
Salut, malaltia i cultura. Tema 4
 
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
Salud, enfermedad y cultura. Tema 4
 

Historia de la medicina: tema 5

  • 1.
  • 2. La medicina contemporánea Revolución industrial Se transforma la vida de las personas Cambia la estructura de las sociedades Cambia la relación entre las sociedades (a) Población con un rápido crecimiento (b) Necesidad de materias primas para atender las necesidades de esa creciente población (c) Nuevas fuentes de energía para transformar las materias primas
  • 3.
  • 4. La medicina contemporánea Revolución industrial Desplazamiento de población de las zonas rurales a las ciudades Malas condiciones de vida Trabajo no regulado. Mujeres y niños En la literatura : Dickens en Inglaterra, Balzac en Francia y Galdós en España.
  • 5.
  • 6. La medicina contemporánea Aparición de movimientos reivindicativos . Los más importantes fueron el socialismo y el anarquismo , aunque previamente se constituyó el movimiento sindicalista, que organizó el proletariado en sindicatos . Tuvieron protagonismo en lo que se refiere a la salud pública y la asistencia médica
  • 7. La medicina contemporánea El imperialismo colonial Imperio británico Imperio francés África se convirtió en una especie de "tarta continental", La Conferencia de Berlín de 1885 supuso que las potencias se pusieran de acuerdo para establecer áreas de reparto y decidieron que sólo la ocupación efectiva, y no el descubrimiento, daba derecho a la posesión de una colonia.
  • 8. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Francia: Convención revolucionaria reorganizó el Jardin du Roy , transformándolo en el Muséum d'Histoire Naturelle Investigación anatómica desligada de aplicaciones clínicas y quirúrgicas Aquí surgió la morfología comparada, la paleontología y apareció la biología como disciplina general -
  • 9. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Georges Cuvier (1769-1832) principio de correlación de las partes orgánicas. Organismo como totalidad integrada -
  • 10. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844). En todas las especies se encuentran los mismos materiales constitutivos y en idéntico número y, como consecuencia, el desarrollo excesivo de una parte supone la reducción de las cercanas (ley del equilibrio de los órganos). -
  • 11. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744-1829) -Concepto de "invertebrados" y delimitación taxonómica de grupos como los infusorios, arácnidos, crustáceos y anélidos. -Herencia de los caracteres adquiridos -Afirmó la continuidad entre vegetales y animales, introduciendo para su estudio en conjunto el término "biología"
  • 12. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Karl Erns von Baer (1792-1876) “ Paralelismo " entre las fases del desarrollo del embrión y los niveles de la "escala de la naturaleza" Formuló la teoría de las hojas germinales, que se considera como punto de partida de la epigénesis moderna
  • 13.
  • 14. Richard Owen (1804-1892) Imagen procedente de Wikipedia
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Charles Darwin (1809-1882) La teoría de Darwin desbordó los límites de la biología. La inicial oposición entre darwinismo y morfología fue allanada por el británico Thomas Henry Huxley, pero donde tuvo mucha repercusión fue en Alemania. Sus máximos representantes fueron Ernst Heinrich Haeckel y Carl Gegenbaur (1826-1903) Carl Gegenbaur (1826 - 1903) Ernst H. Haeckel (1834 —1919)
  • 19. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Si Andrés Vesalio ofreció una imagen arquitectural y estática del cuerpo humano, Gengenbaur en su Lehrbuch der Anatomie des Menschen (1883) nos proporciona su imagen dinámica y evolutiva desde la doble perspectiva de su procedencia filogenética y de su desarrollo embrionario.
  • 20. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución Afirmó que no había que detenerse en la mera descripción de las partes o formas del cuerpo, sino que había que dar una explicación científica recurriendo a la morfología comparada filogenética. Se apoyó en la ley biogenética fundamental
  • 21. La medicina contemporánea La morfología. Anatomía comparada y teoría de la evolución La " ley biogenética fundamental " fue formulada por Fritz Müller y Haeckel: el desarrollo embrionario de un individuo biológico recorre de forma resumida las fases de su origen filogenético, es decir, "la embriología es una recapitulación de la filogenia".
  • 22. La medicina contemporánea La anatomía microscópica y la teoría celular -Las aberraciones cromáticas: micrografía ilusoria -Xavier Bichat formuló en su Anatomie générale (1801) la noción de "tejido“ -Microscopios de lentes acromáticas -Ya se veían células desde el XVII, pero no se les daba ningún sentido
  • 23. La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Escuela alemana de Johannes Müller -Theodor Swann (1810-1882) Investigaciones microscópicas sobre la coincidencia de los animales y las plantas en la estructura y el crecimiento (1839). Afirmó que la célula es la unidad elemental de la estructura y formación de los seres vivos.
  • 24. La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Jacob Henle (1809-1885), fue el que aplicó la teoría celular a la anatomía microscópica. Allgemeine Anatomie , ofrece una clasificación de los tejidos. Se le considera como el primer tratado de anatomía general microscópica. Handbuch der systematischen Anatomie des Menschen (1866-1871)
  • 25. La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Rudolf Virchow (1821-1902). Estudiando tejidos patológicos, pudo demostrar que toda célula procede de una célula anterior. Defendió una concepción celular del organismo en la que la célula era la unidad elemental. Die Cellularpathologie in ihrer Begründung auf physiologische und pathologische Gewebelehre (1858). En esta obra Virchow puso la teoría celular, el microscopio, en manos de los patólogos. Defendió una concepción celular del organismo conforme a la cual la célula es también la unidad elemental desde el punto de vista fisiológico y patológico
  • 26. La medicina contemporánea La anatomía microscópica… -Santiago Ramón y Cajal pudo demostrar que las relaciones entre las células nerviosas eran de contigüidad y no de continuidad. La neurona se convertía así en unidad fisiológica e histológica del sistema nervioso. La publicación de estos hallazgos ( Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados , 1894-1904) significó la definitiva edificación de la teoría celular .
  • 27. La medicina contemporánea La anatomía microscópica… Max Knoll y Ernst Ruska (Premio nobel de física, 1986) construyeron el 1931 el primer microscopio electrónico , con el que pueden verse estructuras de tamaño inferior a los 10 Angstöms. Esto ha permitido visualizar estructuras de diferentes orgánulos celulares con funciones bioquímicas específicas. Por tanto, esto significa que las bases moleculares pasan ya a primer plano Imágenes de Wikipedia
  • 28. La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Alemanes: (Johannes Müller), pensaban que debían utilizar la observación objetiva y rechazaban la vivisección por ser cruel e infructuosa. -Franceses: (François Magendie, 1783–1855), pensaban lo contrario; la vivisección era indispensable para recoger datos sobre las funciones corporales. -Las dos escuelas hicieron con sus métodos importantes contribuciones al conocimiento de las funciones orgánicas.
  • 30. La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Ambos métodos confluyeron a mediados del siglo XIX. -Claude Bernard (1813-78), Introducción al estudio de la medicina experimental (1865). Fundamentó la investigación fisiológica en el llamado razonamiento experimental. -Experimento analítico (descartar la influencia de las circunstancias en las que la prueba se realiza) -Explicó muchos hechos importantes para conocer las funciones orgánicas como la síntesis del glucógeno en el hígado a partir de los azúcares de los alimentos.
  • 32. La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Bernard: fundador de la fisiología general (estudiar la funciones de todos los seres vivos y no de una especie sóla; se supera así la típica división entre vegetales y animales) Formuló el concepto fundamental del medio interno : suma de elementos celulares y humorales del organismo que forman su "ambiente interno". Señaló, además, que todos los mecanismos vitales tienen el único objeto de mantener constantes sus condiciones.
  • 33. La medicina contemporánea La constitución de la fisiología moderna -Principio de correlación entre las distintas partes. Sobrevino una mentalidad holista que desplazó a la analítica: ver el organismo como una totalidad integrada. En esta línea destacó el fisiólogo Walter Canon (1872-1945). Homeóstasis : constancia del medio interno semejante a un estado fijo que resulta del ajuste del organismo a los cambios de su ambiente exterior
  • 34.
  • 35. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Bioquímica: área interdisciplinar que se centró en la investigación de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos y de las enzimas (proteínas que actúan como catalizadores orgánicos) que las regulan. Son específicas, es decir, catalizan la reacción entre dos moléculas o dos tipos determinados de moléculas.
  • 36. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Emil Fischer (1852-1919) habló del principio "llave"- "cerradura" para relacionar la enzima con su sustrato. -Mecanismos de formación de las proteínas a partir de los aminoácidos. Fischer, por ejemplo, acuñó el término polipéptido y logró descomponer las proteínas naturales en aminoácidos; y también lo contrario, es decir, formar polipéptidos uniendo aminoácidos.
  • 37. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -El trabajo con los enzimas ha ocupado una buena parte de los trabajos de los bioquímicos en el siglo XX: técnicas para aislarlos, estudio de sus propiedades físicas y químicas, etc. Jame B. Sumner (1887-1955), por ejemplo, en 1926, cristalizó la ureasa, enzima que cataliza la conversión de urea en dióxido de carbono y amoníaco.
  • 38. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Metabolismo: suma total de reacciones enzimáticas que tienen lugar en la célula; se trata de una actividad muy integrada y "pletórica" de propósitos, en la que participan multitud de conjuntos de sistemas multienzimáticos con el fin de intercambiar materia y energía entre la célula y su entorno.
  • 39.
  • 40. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Biofísica. Como bases físicas del fisiologismo se consideran fenómenos como el comportamiento físico de las soluciones biológicas (tensión superficial, viscosidad, etc.); manifestaciones eléctricas de las acciones vitales; los fundamentos mecánicos, ópticos, etc.
  • 41. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Biología: fenómenos celulares de nutrición, mediante los cuales una célula mantiene un constante intercambio con el medio; los de irritabilidad; las modalidades energéticas celulares, etc.
  • 42. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -La fisiología especial tiene como fin el estudio de las funciones que realizan los órganos, los aparatos y los sistemas concretos. Algunos de sus capítulos son: sangre y linfa, circulación, respiración, excreción de orina, digestión, metabolismo y nutrición, glándulas de secreción interna, sistema nervioso y órganos de los sentidos.
  • 43. La medicina contemporánea Bases biológicas, físicas y químicas de la fisiología -Ha habido a lo largo de la vida de la fisiología dos tendencias: la analítica , que se encarga en descomponer los fenómenos fisiológicos en los procesos elementales que los integran; y la correlacional , que entienen el fisiologismo como algo integrado, haciendo hincapié en las correlaciones funcionales existentes en el organismo.
  • 44. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La genética ha acabado siendo un campo común con la bioquímica. Sin embargo, sus comienzos siguieron una trayectoria independiente. -Explicación científica de los fenómenos de la herencia y de la variación . Cualquier ser vivo, aparte de presentar los caracteres generales de su especie, presenta algunos particulares que coinciden con los de su ascendencia (herencia) y otros que son diferentes (variación).
  • 45. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La genética se asoció, como es lógico, con la teoría celular. El núcleo y los cromosomas pasaron a primer plano. La teoría darwinista tenía serias lagunas en cuanto a los temas genéticos. Pensaban que las variaciones biológicas son continuas y graduales. Hugo de Vries investigó el tema de las variaciones bruscas y discontinuas. Formuló el concepto de“ mutación ". La teoría de la mutación (edición alemana 1900-03). Esto desencadenó una crisis que llevó a reedescubrir las leyes de Mendel.
  • 46. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular
  • 47. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Mendel había defendido la tesis de que la herencia y la variación dependen de unidades independientes que corresponden a pares de caracteres opuestos. Al combinarse puede que uno sea dominante y el otro recesivo. Así, en la primera generación de descendientes el dominante se manifiesta y el recesivo no, pero queda latente -puede manifestarse en una generación posterior cuando no coincida con el dominante. Puede también que no exista dominancia ni recesividad, apareciendo entonces un carácter intermedio en la descendencia. Mendel también afirmó que la herencia de un par de caracteres es independiente de la de los demás, así como que su combinación se produce al azar (estudiable mediante el cálculo de probabilidades).
  • 48. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Edouard van Beneden estudió el mecanismo cromosómico de la herencia mendeliana. Descubrió la constancia del número de cromosomas en cada especie biológica. La herencia de los caracteres mendelianos fueron localizados en unos pequeños corpúsculos situados en los cromosomas. El botánico y genetista danés Wilhelm L. Johannsen (1857-1927), fue el que les puso el nombre de "genes" (1909) y creó también los conceptos de "fenotipo" y "genotipo".
  • 49. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular - Thomas H. Morgan comenzó a trabajar en 1907con los cromosomas de la mosca de las frutas Drosophila (se convertía en objeto clásico de investigación genética) tratando de encontrar mutaciones que serían el origen de nuevas especies. Confirmó las leyes de Mendel y demostró la teoría de Johannsen de que los genes estaban en los cromosomas. The Theory of the Gene (1926 ) es una de sus principales obras. En su laboratorio trabajó Alfred H. Sturtevant , quien en 1913 creó el primer mapa genético.
  • 50. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -En 1926, Hermann J. Muller (1890-1967) demostró que los rayos X podían inducir mutaciones. Otro hito fue el conjunto de trabajos que llevaron a cabo Georges W. Beadle (1903-1989) y Edward L Tatum (1909-1975) demostrando cómo los genes dirigían la síntesis de enzimas que controlan los procesos metabólicos.
  • 51. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La constitución de la biología molecular ha sido posible gracias a la confluencia de la investigación bioquímica y genética. -Hito: composición química de los genes, obra del británico Archibald Garrod acerca de la mutación recesiva de la alcaptonuria. -En el año 1909 demostró que esta enfermedad se debía a un "error congétino del metabolismo", resultante del bloqueo de una reacción química por la ausencia, o bien la ineficacia, de la enzima oxidasa del ácido homogenístico. Sin embargo este hecho fue olvidado porque no encajaba en las teorías entonces vigentes.
  • 52. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Investigación estructural submicroscópica, especialmente de las proteínas. Una de las técnicas más importantes fue la cristalografía con rayos X que permitió la construcción de modelos tridimensionales de los ácidos nucleicos desde 1912; esto fue obra de William Henry Bragg (1862-1942) y su hijo William L. Bragg (1890 - 1971).
  • 53. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Década de los años treinta del siglo XX, la línea iniciada por Garrod, es decir, en el estudio de los llamados "erores metabólicos". Georges W. Beadle (1903-1989), con sus investigaciones con el hongo Neurospora , demostró que los genes controlan la estructura específica de las cadenas de polipéptidos.
  • 54. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -Mentalidad informacionista surgida en el seno de la mecánica cuántica. El alemán Max Delbrück (1906-1981) mantuvo estrecha relación con Morgan y llegó al convencimiento de que la física y la química clásicas eran insuficientes para explicar los procesos a través de los cuales los genes desempeñaban funciones de control metabólico.
  • 55. La medicina contemporánea La genética y la biología molecular -La obra de Erwin Schrödinger (1887-1961) culminó esta tendencia. Su libro ¿Qué es la vida? (1944) llegó a ser un auténtico manifiesto. Para él era importante el tema de la transferencia de la información y la forma en que se codificaba para mantenerse estable o cambiar en el paso de una generación a otra. Estos fenómenos no tenían equivalente en el mundo inorgánico.
  • 56.
  • 57. La medicina contemporánea La psicología -Los fenómenos somáticos (relativos al cuerpo) y los psíquicos se pueden considerar como psíquicos y somáticos según el punto de vista desde el cual se consideren. Las sensaciones, por ejemplo, pueden estudiarse como fenómenos de la fisiología de los órganos de los sentidos, y también como hechos psicológicos.
  • 58. La medicina contemporánea La psicología -El método que emplea es, como en algunas de las ciencias básicas a las que nos hemos referido, la experimentación. -Hay un problema: el análisis objetivo de la relación que existe entre los estímulos y las respuestas. Estos estímulos pueden ser externos (alteraciones electromagnéticas, vibraciones sonoras, cambios de temperatura, etc.) o internas (cambios de carácter químico o físico en el interior del organismo). Se suele hablar de psicofísica cuando los estímulos vienen de fuera, y psicofisiología, en el caso contrario. .
  • 59.
  • 60. La medicina contemporánea La psicología -La psicofisiología comenzó con Wilhelm Wundt . Trató de estudiar la relación existente entre los procesos orgánicos con los fenómenos mentales. En Leipzig fundó un laboratorio de investigación experimental en psicofisiología, que ayudó a que cristalizara la nueva disciplina científica. Trató de analizar los estratos inferiores del psiquismo, especialmente los relacionados con la sensopercepción. Los estratos superiores como la volición y el razonamiento fueron estudiados por la escuela de Würburg, encabezada por Oswald Külpe, a principios del siglo XX.
  • 61. La medicina contemporánea La psicología -Ivan P. Paulov presentó en Madrid una comunicación acerca del descubrimiento de los reflejos condicionados, que abrió nuevas perspectivas para la psicología. Se convirtió en una de las bases del llamado conductismo , tendencia que rechazó la introspección y abogó por el estudio del comportamiento como único camino para convertir la psicología en ciencia.
  • 63. La medicina contemporánea La psicología -Desde mediados del siglo XIX se empezó a hablar también de los fenómenos inconscientes (Thomas Laycock, William B. Carpenter). Sin embargo, el que planteó el tema de forma más seria fue Sigmund Freud a finales de la centuria.
  • 64. La medicina contemporánea La psicología -Otra de las corrientes que hay que tener en cuenta es la que aboga por un estudio de los fenómenos mentales como una totalidad o conjunto integrado. Corresponde esta tendencia a la escuela de la Gestalt (figura o configuración). Nombres relacionados con esta corriente son: Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.