SlideShare una empresa de Scribd logo
OSTEOLOGÍA
UPZMG
FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA
El esqueleto humano está conformado por
208 huesos. (Con ciertas exclusiones).
PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS HUESOS
Protectora: Huesos conectados entre sí para
albergar y proteger órganos y sentidos (cerebro,
tórax, ojo, oído).
Elementos articulares: Especialmente en las
articulaciones móviles las cuales están unidas por
medio de cápsulas, ligamentos y músculos.
El esqueleto axial está
compuesto por la cabeza,
columna vertebral, hueso
hioides, esternón parrilla
costal, sacro y coccix.
El esqueleto apendicular está
formado por lo huesos de la
cintura escapular, cintura
pélvica y extremidades
CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS
De acuerdo a su configuración externa se pueden clasificar en
tres:
HUESOS LARGOS
Predomina la
longitud sobre el
espesor
Constan de un
cuerpo (diáfisis),
dos extremos
(epífisis) y metáfisis
Huesos de las
extremidades
HUESOS CORTOS
De volumen
pequeño
Sus tres ejes son
semejantes
Son de forma
variable (carpo y
tarso)
HUESOS PLANOS
Son de espesor
reducido,
predomina la
longitud y el ancho
Huesos del craneo,
nasales, pelvis,
clavícula
HUESOS PLANOS
Alargados Radiados Arqueados
Papiraceos Sesamoideos
Clavícula,
metacarpianos y
falanges
Cuerpo más
voluminoso
(vértebras y
esfenoides)
Costillas,
mandíbula,
hioides
Láminas óseas
muy delgadas
(unguis y
etmoides)
Insertados en un
tendón (rótula)
IRREGULARIDADES PRESENTADAS EN LOS HUESOS
Se presentan como salientes, entrantes, superficies con una
textura áspera y cavidades.
EMINENCIAS Y
SALIENTES
Articulares
Regulares como
los cóndilos del
fémur y la cabeza
del húmero
Extraarticulares
Generalmente irregulares y
rugosas, destinadas para la
inserción de músculos o
ligamentos
También se denominan
relieves, protuberancias,
tuberosidades, espinas, etc.
Articulares Extraarticulares
CAVIDADES
Articulares No articulares
Son depresiones
esferoidales,
elipsoidales o
cupuliformes
(cotiloideas y
glenoideas)
De inserción: se
fijan músculos
De recepción:
por ellas pasan
arterias,
tendones, venas,
nervios
No articularesArticulares
DETALLE Y FORMACIONES ÓSEAS
Capítulo: Pequeña cabeza articular redondeada
Cóndilo: Área articular redondeada parecida a un nudillo
Cresta: Reborde óseo.
Epicóndilo: Eminencia superior a un cóndilo.
Cara, carilla o fosita: Es un área articular plana cubierta por
cartílago, en donde se articula un hueso con otro.
Foramen: Agujero óseo.
Fosa: Hueco o área deprimida.
Surco: Depresión alargada.
Cabeza: Extremo articular grande y alargado.
Maleolo: Apófisis redondeada
Apófisis: Parte saliente de un hueso en la que se articula otro o se
inserta un músculo.
Protuberancia: Prominencia ósea
Apófisis espinosa: Parte saliente que se proyecta como una
espina.
Trocánter: Gran elevación roma (fémur).
Troclea: Proceso articular semejante a un carrete que actúa como
una polea.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LOS HUESOS
Al seccionar el hueso transversal o
longitudinalmente se reconoce
una porción compacta y otra
esponjosa.
PORCIÓN COMPACTA
Es una capa continua y
regular (superficial)
Como medio de
contención de la porción
esponjosa
PORCIÓN ESPONJOSA
Compuesto por una serie
de laminillas o trabéculas.
Aquí se alberga la médula
ósea (canal medular).
Permite amortiguar de
mejor manera grandes
presiones contra el hueso.
Cartílagos epifisiarios: Existen en
los huesos largos de los niños y
jóvenes.
ZONA DE CRECIMIENTO ÓSEO
VASCULARIZACIÓN ÓSEA
HUESOS LARGOS
TRES SISTEMAS
Diafisario Perióstico
Epifisome-
tafisario
Penetra el agujero
nutricio de mayor
calibre
M.S. Hacia el codo
M.I. Se aleja de la
rodilla
Vascularizado por
arterias de músculos,
ligamentos, etc.
Principalmente por
arterias articulares y
otras propias
Atraviesan la cortical y
se dividen en
epifisarias y diafisarias
HUESOS PLANOS
SE IRRIGAN POR DOS
ARTERIAS
Periósticas Orificiales
Red arterial que irriga
el periostio
Atraviesan la cortical
ósea e irrigan parte de
la esponjosa
Penetran el hueso por
orificios de mayor
tamaño
Se anastomosan en la
medida que avanzan
HUESOS CORTOS
Periósticas Orificiales
Pueden formar una
red anastomótica
perióstica cuyas ramas
atraviesan la corteza
Pueden originarse en
arterias
musculotendinosas y
ligamentosas
VENAS
La arteria nutricia viene
acompañada de una o dos
venas
Conectores avalvulados que
drenan el hueso
En los huesos largos la
circulación se inicia en el seno
venos medular
INERVACION OSEA
Los nervios que penetran al hueso regularmente acompañan
a las arterias (arteria nutricia)
Son fibras sensitivas que responden al dolor óseo.
La irrigación y la inervación son esenciales para
el crecimiento y osificación
MICROANATOMÍA
DEL HUESO
El hueso es un tejido conectivo que se caracteriza por tener una
matriz extracelular mineralizada.
Fosfato de calcio Hidroxiapatita
En esta matriz ósea
existen espacios
denominados lagunas en
donde se encuentran los
osteocitos (estos últimos
derivados de los
osteoblastos).
Una característica del hueso compacto maduro es la gran cantidad
de unidades cilíndricas de estructura ósea, denominadas osteonas
ó sistemas de Havers.
El hueso esponjoso maduro es muy similar al compacto, solo
que la organización de su tejido mineralizado se distribuye
formando trabéculas.
OSTEOCITOS
CARACTERISTICAS
Células maduras
encargadas de
proporcionar matriz
ósea
Se conectan entre sí
por prolongaciones
citoplasmáticas
Mantienen la cantidad
de proteínas y
minerales de la matriz
Ayudan a la
reparación ósea
En el tejido óseo se pueden identificar otros tipos celulares:
Células osteoprogenitoras: Dan origen a los osteoblastos.
Osteoblastos: Secretan la matriz extracelular del hueso; una
vez que se rodea de matriz ósea se le va a designar osteocito.
Osteoclastos: Son las células encargadas de eliminar el tejido
óseo innecesario.
Se puede decir que las
células osteoprogenitoras se
encuentran en reposo y
tienen la capacidad de
transformarse en un
osteoblasto.
OSTEOPROGENITORA
Células periósticas Células endósticas
Forman la capa más
interna del periostio
Revisten las cavidades
medulares, los conductos
de Havers
Dependiendo de su estimulación, estas células
son capaces de transformarse en osteoblastos
OSTEOBLASTO
Células diferenciadas formadoras de hueso y capaces de secretar matriz
ósea
Secretan colágeno y la
sustancia fundamental
que constituyen el hueso
no mineralizado llamado
osteoide
Los osteoblastos son
responsables del inicio
del proceso de
calcificación.
OSTEOCITOS
Es un osteoblasto
diferenciado
Responsables del
mantenimiento de la
matriz ósea
Contribuyen a la
homeostasis de la
calcemia
OSTEOCLASTOS
Célula multinucleada cuya
función es la resorción
ósea
Liberan enzimas
encargadas de la
digestión de los
componentes orgánicos
de la matriz ósea
No están relacionados
con las células
formadoras de hueso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 generalidades 2
Unidad 1 generalidades 2Unidad 1 generalidades 2
Unidad 1 generalidades 2
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulacionesAnatomia y clasificacion de las articulaciones
Anatomia y clasificacion de las articulaciones
 
Histologia osea
Histologia oseaHistologia osea
Histologia osea
 
Embriología e histología del hueso UNSCH
Embriología e histología del hueso UNSCHEmbriología e histología del hueso UNSCH
Embriología e histología del hueso UNSCH
 
Músculos y Articulaciones
Músculos y ArticulacionesMúsculos y Articulaciones
Músculos y Articulaciones
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
Miologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjetMiologia Generalidades latarjet
Miologia Generalidades latarjet
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
tejido óseo
tejido óseotejido óseo
tejido óseo
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido Óseo y Osificación
Tejido Óseo y OsificaciónTejido Óseo y Osificación
Tejido Óseo y Osificación
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 

Similar a Generalidades de osteología

Similar a Generalidades de osteología (20)

Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
4. Sist. esqueletico
4. Sist. esqueletico4. Sist. esqueletico
4. Sist. esqueletico
 
EL ESQUELETO HUMANO
EL ESQUELETO HUMANOEL ESQUELETO HUMANO
EL ESQUELETO HUMANO
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
osteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptxosteolog_a (1).pptx
osteolog_a (1).pptx
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Grupo.1 blic black
Grupo.1 blic blackGrupo.1 blic black
Grupo.1 blic black
 
Sistema esquelético ppt
Sistema esquelético pptSistema esquelético ppt
Sistema esquelético ppt
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Expo. sistema oseo (1).pdf grupo entrenamiento
Expo. sistema oseo (1).pdf grupo entrenamientoExpo. sistema oseo (1).pdf grupo entrenamiento
Expo. sistema oseo (1).pdf grupo entrenamiento
 
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
Sistema Óseo (Prof. Verónica Rosso)
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Margaret
MargaretMargaret
Margaret
 
SISTEMA OSEO
SISTEMA OSEOSISTEMA OSEO
SISTEMA OSEO
 
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General IAfgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Fisica expo
Fisica expoFisica expo
Fisica expo
 

Más de Sergio-Alberto Valenzuela-Gómez (14)

Genital masculino
Genital masculinoGenital masculino
Genital masculino
 
El ojo humano
El ojo humanoEl ojo humano
El ojo humano
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Microanatomia tubo digestivo
Microanatomia tubo digestivoMicroanatomia tubo digestivo
Microanatomia tubo digestivo
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Esofago y estomago
Esofago y estomagoEsofago y estomago
Esofago y estomago
 
Generalidades sistema digestivo
Generalidades sistema digestivoGeneralidades sistema digestivo
Generalidades sistema digestivo
 
Aparato genital masculino
Aparato genital masculinoAparato genital masculino
Aparato genital masculino
 
Clasificación de las Heridas
Clasificación de las HeridasClasificación de las Heridas
Clasificación de las Heridas
 
Huesos del miembro superior
Huesos del miembro superiorHuesos del miembro superior
Huesos del miembro superior
 
Hueso del craneo
Hueso del craneoHueso del craneo
Hueso del craneo
 
Tórax - articulaciones del tórax
Tórax - articulaciones del tóraxTórax - articulaciones del tórax
Tórax - articulaciones del tórax
 
Planos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetríaPlanos y ejes - planimetría
Planos y ejes - planimetría
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 

Último

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Generalidades de osteología

  • 2. El esqueleto humano está conformado por 208 huesos. (Con ciertas exclusiones).
  • 3. PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS HUESOS Protectora: Huesos conectados entre sí para albergar y proteger órganos y sentidos (cerebro, tórax, ojo, oído). Elementos articulares: Especialmente en las articulaciones móviles las cuales están unidas por medio de cápsulas, ligamentos y músculos.
  • 4. El esqueleto axial está compuesto por la cabeza, columna vertebral, hueso hioides, esternón parrilla costal, sacro y coccix.
  • 5. El esqueleto apendicular está formado por lo huesos de la cintura escapular, cintura pélvica y extremidades
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS De acuerdo a su configuración externa se pueden clasificar en tres:
  • 7. HUESOS LARGOS Predomina la longitud sobre el espesor Constan de un cuerpo (diáfisis), dos extremos (epífisis) y metáfisis Huesos de las extremidades
  • 8. HUESOS CORTOS De volumen pequeño Sus tres ejes son semejantes Son de forma variable (carpo y tarso)
  • 9. HUESOS PLANOS Son de espesor reducido, predomina la longitud y el ancho Huesos del craneo, nasales, pelvis, clavícula
  • 10. HUESOS PLANOS Alargados Radiados Arqueados Papiraceos Sesamoideos Clavícula, metacarpianos y falanges Cuerpo más voluminoso (vértebras y esfenoides) Costillas, mandíbula, hioides Láminas óseas muy delgadas (unguis y etmoides) Insertados en un tendón (rótula)
  • 11. IRREGULARIDADES PRESENTADAS EN LOS HUESOS Se presentan como salientes, entrantes, superficies con una textura áspera y cavidades.
  • 12. EMINENCIAS Y SALIENTES Articulares Regulares como los cóndilos del fémur y la cabeza del húmero Extraarticulares Generalmente irregulares y rugosas, destinadas para la inserción de músculos o ligamentos También se denominan relieves, protuberancias, tuberosidades, espinas, etc.
  • 14. CAVIDADES Articulares No articulares Son depresiones esferoidales, elipsoidales o cupuliformes (cotiloideas y glenoideas) De inserción: se fijan músculos De recepción: por ellas pasan arterias, tendones, venas, nervios
  • 16. DETALLE Y FORMACIONES ÓSEAS Capítulo: Pequeña cabeza articular redondeada Cóndilo: Área articular redondeada parecida a un nudillo Cresta: Reborde óseo. Epicóndilo: Eminencia superior a un cóndilo. Cara, carilla o fosita: Es un área articular plana cubierta por cartílago, en donde se articula un hueso con otro. Foramen: Agujero óseo. Fosa: Hueco o área deprimida. Surco: Depresión alargada. Cabeza: Extremo articular grande y alargado.
  • 17. Maleolo: Apófisis redondeada Apófisis: Parte saliente de un hueso en la que se articula otro o se inserta un músculo. Protuberancia: Prominencia ósea Apófisis espinosa: Parte saliente que se proyecta como una espina. Trocánter: Gran elevación roma (fémur). Troclea: Proceso articular semejante a un carrete que actúa como una polea.
  • 18.
  • 19. CONFIGURACIÓN INTERNA DE LOS HUESOS Al seccionar el hueso transversal o longitudinalmente se reconoce una porción compacta y otra esponjosa.
  • 20. PORCIÓN COMPACTA Es una capa continua y regular (superficial) Como medio de contención de la porción esponjosa
  • 21. PORCIÓN ESPONJOSA Compuesto por una serie de laminillas o trabéculas. Aquí se alberga la médula ósea (canal medular). Permite amortiguar de mejor manera grandes presiones contra el hueso.
  • 22. Cartílagos epifisiarios: Existen en los huesos largos de los niños y jóvenes.
  • 25. HUESOS LARGOS TRES SISTEMAS Diafisario Perióstico Epifisome- tafisario Penetra el agujero nutricio de mayor calibre M.S. Hacia el codo M.I. Se aleja de la rodilla Vascularizado por arterias de músculos, ligamentos, etc. Principalmente por arterias articulares y otras propias Atraviesan la cortical y se dividen en epifisarias y diafisarias
  • 26.
  • 27. HUESOS PLANOS SE IRRIGAN POR DOS ARTERIAS Periósticas Orificiales Red arterial que irriga el periostio Atraviesan la cortical ósea e irrigan parte de la esponjosa Penetran el hueso por orificios de mayor tamaño Se anastomosan en la medida que avanzan
  • 28. HUESOS CORTOS Periósticas Orificiales Pueden formar una red anastomótica perióstica cuyas ramas atraviesan la corteza Pueden originarse en arterias musculotendinosas y ligamentosas
  • 29. VENAS La arteria nutricia viene acompañada de una o dos venas Conectores avalvulados que drenan el hueso En los huesos largos la circulación se inicia en el seno venos medular
  • 30. INERVACION OSEA Los nervios que penetran al hueso regularmente acompañan a las arterias (arteria nutricia) Son fibras sensitivas que responden al dolor óseo. La irrigación y la inervación son esenciales para el crecimiento y osificación
  • 32. El hueso es un tejido conectivo que se caracteriza por tener una matriz extracelular mineralizada. Fosfato de calcio Hidroxiapatita
  • 33. En esta matriz ósea existen espacios denominados lagunas en donde se encuentran los osteocitos (estos últimos derivados de los osteoblastos).
  • 34. Una característica del hueso compacto maduro es la gran cantidad de unidades cilíndricas de estructura ósea, denominadas osteonas ó sistemas de Havers.
  • 35. El hueso esponjoso maduro es muy similar al compacto, solo que la organización de su tejido mineralizado se distribuye formando trabéculas.
  • 36. OSTEOCITOS CARACTERISTICAS Células maduras encargadas de proporcionar matriz ósea Se conectan entre sí por prolongaciones citoplasmáticas Mantienen la cantidad de proteínas y minerales de la matriz Ayudan a la reparación ósea
  • 37. En el tejido óseo se pueden identificar otros tipos celulares: Células osteoprogenitoras: Dan origen a los osteoblastos. Osteoblastos: Secretan la matriz extracelular del hueso; una vez que se rodea de matriz ósea se le va a designar osteocito. Osteoclastos: Son las células encargadas de eliminar el tejido óseo innecesario.
  • 38. Se puede decir que las células osteoprogenitoras se encuentran en reposo y tienen la capacidad de transformarse en un osteoblasto.
  • 39. OSTEOPROGENITORA Células periósticas Células endósticas Forman la capa más interna del periostio Revisten las cavidades medulares, los conductos de Havers Dependiendo de su estimulación, estas células son capaces de transformarse en osteoblastos
  • 40. OSTEOBLASTO Células diferenciadas formadoras de hueso y capaces de secretar matriz ósea Secretan colágeno y la sustancia fundamental que constituyen el hueso no mineralizado llamado osteoide Los osteoblastos son responsables del inicio del proceso de calcificación.
  • 41. OSTEOCITOS Es un osteoblasto diferenciado Responsables del mantenimiento de la matriz ósea Contribuyen a la homeostasis de la calcemia
  • 42. OSTEOCLASTOS Célula multinucleada cuya función es la resorción ósea Liberan enzimas encargadas de la digestión de los componentes orgánicos de la matriz ósea No están relacionados con las células formadoras de hueso