SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad técnica de máchala / Facultad de ciencias químicas y de la salud / Escuela de médicas /Medicina interna
Área De Angiología
Estudiante: Angélica González/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Síndrome deapneas-hipopneas delsueño Pág.1
GENERALIDADES DE ANGIOLOGIA
Anatomía:
La angiología tiene por objeto el estudio de los órganos destinados a la circulación de la
sangre, del quilo y de la linfa. El aparato circulatorio comprende: Del corazón; las arterias,
las venas y los capilares.
 El corazón: Órgano central del aparato circulatorio, es un musculo hueco, Se compone
esencialmente de dos mitades: que a su vez se encuentran divididas en dos cavidades,
una superior o aurícula y otra inferior o ventrículo. Estas cavidades están tapizadas por
el endocardio y un saco serofibroso que lo envuelve el pericardio.
 Arterias: Son conductos membranosos, todas las arterias son cilíndricas, de diámetro
variable entre 1 a 8 milímetros, algunas arterias son superficiales, pero la mayor parte
de ellas son profundas. Tipos de arterias: 1) Arteriolas/ 2) Arterias de pequeño y de
mediano calibre o de tipo muscular/ 3) Arterias de grueso calibre o arterias de tipo
elástico.
 Venas: Son vasos ramificados convergentes, llenas las venas son conductos cilíndricos,
vacías se aplastan, la mayoría de las venas presentan de trecho en trecho
ensanchamientos que le dan un aspecto nudoso o abollado que a su vez corresponden a
las válvulas que tabican en su interior. Se dividen en venas superficiales que nunca van
acompañadas de arterias y las venas profundas.
 Linfáticos: Son conductos membranosos de ramificaciones convergentes,
anatómicamente se considera que los vasos quilíferos no son más que los vasos
linfáticos del tubo intestinal que solo difieren de los vasos linfáticos por su contenido.
Vasos Linfáticos: Se encuentran en todos los tejidos y órganos irrigados por vasos
sanguíneos, son cilíndricos cuando son avalvulados y moniliforme cuando poseen
válvulas. Ganglios Linfáticos: Pequeños abultamientos de consistencia blanda,
escalonados de trecho en trecho en el trayecto de los vasos linfáticos, son solitarios,
comúnmente se reúnen en grupos o bien forman hileras irregulares.
Fisiología:
 Arterias: Su función consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los
tejidos.
 Arteriolas: Son las ultimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando los
conductos a través de los cuales se libera sangre en los capilares.
Universidad técnica de máchala / Facultad de ciencias químicas y de la salud / Escuela de médicas /Medicina interna
Área De Angiología
Estudiante: Angélica González/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Síndrome deapneas-hipopneas delsueño Pág.2
 Capilares: Su función consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes y electrolitos,
hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial.
 Vénulas: Recogen sangre de los capilares y después se reúnen formando venas de
tamaño mayor.
 Venas: Funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las
vénulas al corazón y sirven como una reserva importante de sangre extra almacenan 0.5
a 1 litro de sangre con incrementos incluso leves de la presión venosa, son los vasos
mas distensibles del cuerpo. Si no hubiera válvulas en las venas el efecto de la presión
gravitacional haría que la presión venosa de los pies fuera siempre + de 90 mm hg en un
adulto en bipedestación, no obstante cada vez que se mueven las piernas se tensan los
músculos y se comprimen las venas de los músculos y de los territorios adyacentes, lo
que empuja la sangre fuera de este territorio venoso.
 Sistema linfático: Representa una vía accesoria a través de la cual el líquido puede fluir
desde los espacios intersticiales hacia la sangre, es mas los linfáticos transportan las
proteínas y las macropartículas de los espacios tisulares ya que ninguna de las cuales
podrá ser eliminada por absorción directamente hacia los capilares sanguíneos, este
retorno de las proteínas a la sangre desde los espacios intersticiales es una función
esencial.
Fisiopatología: La arteriosclerosis es la causa más frecuente de enfermedades arteriales, la
insuficiencia valvular venosa es la causa más común de la patología de retorno y
determinadas afecciones vasculares comprometen la función de órganos vitales como el
cerebro y el riñón.
Semiología:
 Síndromes aorticoaneurismaticos: Son distintos según el nivel en que se asienta la
dilatación circunscrita del vaso. Son: Aneurismas de la aorta ascendente y del
cayado/Aneurisma de la aorta torácica descendente/Aneurisma de la aorta abdominal/
Aneurisma disecante de la aorta
 Síndrome arterial isquémico agudo: Se observa cuando se detiene la corriente sanguínea
arterial, ya sea por causa orgánica o funcional, entre los síntomas tenemos:1) El Dolor
es intenso y brusco /2) Frialdad/3) Palidez marmórea /4) Anestesia/ 5) Perdida de la
fuerza motriz/6) Desaparición del pulso periférico y del índice oscilometrico.
 Síndrome arterial isquémico crónico: Comienza por claudicación intermitente que al
principio solo aparece durante la marcha y más tarde incluso en reposos (rest-pain)
sobre todo en posición horizontal y los trastornos tróficos que conducen a la necrosis.
 Síndrome del musculo tibial anterior: Frecuentemente en jóvenes después de un
ejercicio muscular prolongado, se debe a isquemia del tibial dentro de su
compartimiento aponeurótico no elástica. El dolor es brutal y localizado en la cara
Universidad técnica de máchala / Facultad de ciencias químicas y de la salud / Escuela de médicas /Medicina interna
Área De Angiología
Estudiante: Angélica González/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Síndrome deapneas-hipopneas delsueño Pág.3
antero externa de la pierna, aparece edema y equinismo por parálisis de los músculos
afectados, se conserva el pulso arterial y puede evolucionar a una fibrosis o una
gangrena.
 Síndromes hiperemicos: Por vasodilatación arterial anormal y no inflamatoria, como la
eritromelalgia y la acromelalgia, ese dolor se presenta bajo la forma de crisis que se
despierta o exacerba con el calor, el ejercicio o la posición declive, mientras que cesan
con el frio, el reposos o mantenimientos de los miembros elevados , la piel de las manos
y de los dedos es de color rojiza, seca , anhidrotica y con descamación furfurácea, Hay
turgencia venosa y aumento de la pulsatilidad arterial y del índice oscilometrico.
 Síndrome de klippel trenaunay: Son fistulas múltiples de origen congénito que
comúnmente afecta a un solo miembro, se ausculta en diversos niveles del miembro
afectado el típico soplo en maquinaria de la fistula arteriovenosa.
 Síndrome de takayasu: Constituido por obliteración de los troncos supra aórticos y la
trombosis de la bifurcación aortoiliaca. Clínicamente está representada por: 1)
Imposibilidad de una erección estable/2) Fatigabilidad externa de los miembros
inferiores /3) Atrofia global de los 2 miembros inferiores/ 4) Ausencia de trastornos
tróficos /5) Palidez extrema de las piernas, incluso del pie/ 6) Ausencia de oscilometría
y pulso periférico.
 Síndrome de la vena cava superior: La obstrucción de esta vena es frecuente en los
síndromes mediatinicos tumorales o inflamatorios crónicos y aneurisma aórtico. Se
manifiesta: edema en esclavina, cianosis y circulación colateral.
 Síndrome de raynaud: Se manifiesta con tres fases: palidez o sincope local; cianosis o
asfixia local y rubor o hiperemia reactiva.
.Referencias bibliografía:
A.-L.Testud y A. Latarjet “Angiología”. Tomo II. Tratado De Anatomía Humana. IX Edición España. El
Sevier Barcelona-Madrid-Buenos aires, SL 1982.1-3; 156-166; 402-407; 511-517.
B.-Arthur C.Guyton, M.D.Jhon E.Hall, Ph.D. “La Circulación”. Tratado De Fisiología Medica. XI Edición
España. El Sevier España, SL2006.161; 171-178; 181; 190-192.
C.- A.Suros Batllo. J.Suros Batllo “Angiología”.Semiologia medica y técnica exploratoria. VIII Edición
España. El Sevier Barcelona, SL2001.322-356.
D.-C.Guarderas R. W.Peñafiel.V.Arias.H.Davalos.G.Vasques. “Sindromes Y Enfermedades Vasculares”. El
Examen Medico. I Edición Ecuador, SL 1982.401-404.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
maudoctor
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2José Moises Canales
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
Ronald Steven Bravo Avila
 
Tipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus característicasTipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus características
Rosanna Colella
 
Osificacion
OsificacionOsificacion
Osificacion
José T. López
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Anahi Chavarria
 
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineosConferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
dioniciolewis
 
Vertebras torácicas
Vertebras torácicasVertebras torácicas
Vertebras torácicas
Abraham Castro
 
Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
mufinrams
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Células óseas
Células óseasCélulas óseas
Células óseas
Elizabeth Cabrera Aguilar
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
fernanda ruiz
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
Rolando Irivn Romero Villanueva
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
 
Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
 
Tipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus característicasTipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus características
 
Osificacion
OsificacionOsificacion
Osificacion
 
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: GlándulasHistología de Aparato digestivo: Glándulas
Histología de Aparato digestivo: Glándulas
 
Tejido conectivo i
Tejido conectivo iTejido conectivo i
Tejido conectivo i
 
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineosConferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
 
Celulas oseas
Celulas oseasCelulas oseas
Celulas oseas
 
Vertebras torácicas
Vertebras torácicasVertebras torácicas
Vertebras torácicas
 
Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
 
Presentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido ÓseoPresentación Sobre Tejido Óseo
Presentación Sobre Tejido Óseo
 
Células óseas
Células óseasCélulas óseas
Células óseas
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Sistema Oseo
Sistema OseoSistema Oseo
Sistema Oseo
 

Destacado

Generalidades de Neurología
Generalidades de Neurología Generalidades de Neurología
Generalidades de Neurología
Vanessa Castillo
 
NEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADESNEUROLOGIA GENERALIDADES
Angiologia
AngiologiaAngiologia
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesElizabet Bravo Román
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaJessica2110
 
Miologia: Generalidades
Miologia: GeneralidadesMiologia: Generalidades
Miologia: Generalidades
Gilberto Cabrera Molina
 
Caso clinico ortodoncia ivan caceres
Caso clinico ortodoncia ivan caceresCaso clinico ortodoncia ivan caceres
Caso clinico ortodoncia ivan caceresIván Cáceres
 
13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)
13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)
13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)MedicinaUas
 
Anamnesis y examen fisico
Anamnesis y examen fisico Anamnesis y examen fisico
Anamnesis y examen fisico AnahiDlg
 
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiologíaAnatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
hopeheal
 
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)MedicinaUas
 
Angiología
AngiologíaAngiología
Angiología
David Poleo
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
Brigitte Castro Prieto
 

Destacado (20)

12 angiología generalidades
12 angiología generalidades12 angiología generalidades
12 angiología generalidades
 
Generalidades de Neurología
Generalidades de Neurología Generalidades de Neurología
Generalidades de Neurología
 
NEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADESNEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADES
 
AngiologíA
AngiologíAAngiologíA
AngiologíA
 
Angiología
AngiologíaAngiología
Angiología
 
Angiologia
AngiologiaAngiologia
Angiologia
 
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidadesAngiologìa y sistema cardiovascular generalidades
Angiologìa y sistema cardiovascular generalidades
 
Angiologia
AngiologiaAngiologia
Angiologia
 
Angiología anatomía
Angiología anatomíaAngiología anatomía
Angiología anatomía
 
Metodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la AnatomíaMetodos de Estudio de la Anatomía
Metodos de Estudio de la Anatomía
 
NeurologíA
NeurologíANeurologíA
NeurologíA
 
Miologia: Generalidades
Miologia: GeneralidadesMiologia: Generalidades
Miologia: Generalidades
 
Caso clinico ortodoncia ivan caceres
Caso clinico ortodoncia ivan caceresCaso clinico ortodoncia ivan caceres
Caso clinico ortodoncia ivan caceres
 
13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)
13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)
13. Exploración de Rostro (23-Sep-2013)
 
Anamnesis y examen fisico
Anamnesis y examen fisico Anamnesis y examen fisico
Anamnesis y examen fisico
 
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiologíaAnatomia. miembro inferior miología y angiología
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
 
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
17. Oftalmoscopio (01-Oct-2013)
 
Angiología
AngiologíaAngiología
Angiología
 
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes DominguezDemostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
Demostración y exploración de la cavidad oral. Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Circulación en animales
Circulación en animalesCirculación en animales
Circulación en animales
 

Similar a Generalidades de angiología

Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
T.G.P
 
APARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdf
APARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdfAPARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdf
APARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdf
AdrianaGarca111780
 
Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...
Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...
Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...
Erick Josefat Díaz Huerta
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularVilla Lulu
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Perifericoandrea123456
 
Función Circulación
Función CirculaciónFunción Circulación
Función Circulación
Veronica Gallardo Cárdenas
 
APARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptx
APARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptxAPARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptx
APARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptx
MarielminedColonjose
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosaclidia
 
Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
Brenda Carvajal Juarez
 
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorioAnatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Carlos Cueto Fernandini
 
generalidades del Drenaje Linfatico Manual
generalidades del Drenaje Linfatico Manualgeneralidades del Drenaje Linfatico Manual
generalidades del Drenaje Linfatico Manual
AngelicaTovar18
 
Anatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela MendezAnatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela Mendez
Miguel Gonzalo
 
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Lizette Maria Acosta
 

Similar a Generalidades de angiología (20)

Aparato Circulatorio
Aparato CirculatorioAparato Circulatorio
Aparato Circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
APARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdf
APARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdfAPARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdf
APARATO CIRCULATORIO grupo 1 medicina general.pdf
 
Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...
Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...
Historia y Diagnóstico Físico del Tórax/ Thorax´s History and Physical Diagno...
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
 
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular PerifericoSemiologia Del Sistema Vascular Periferico
Semiologia Del Sistema Vascular Periferico
 
Función Circulación
Función CirculaciónFunción Circulación
Función Circulación
 
APARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptx
APARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptxAPARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptx
APARATO CIRCULATORIO MODIFICADA AGMES (1).pptx
 
Generalidades- Aparato Circulatorio
Generalidades- Aparato CirculatorioGeneralidades- Aparato Circulatorio
Generalidades- Aparato Circulatorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema cardiaco(1)
Sistema cardiaco(1)Sistema cardiaco(1)
Sistema cardiaco(1)
 
insuficiencia venosa
insuficiencia venosainsuficiencia venosa
insuficiencia venosa
 
Angiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomiaAngiologia: Parte de la anatomia
Angiologia: Parte de la anatomia
 
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorioAnatomia y fisiologia del aparato circulatorio
Anatomia y fisiologia del aparato circulatorio
 
generalidades del Drenaje Linfatico Manual
generalidades del Drenaje Linfatico Manualgeneralidades del Drenaje Linfatico Manual
generalidades del Drenaje Linfatico Manual
 
Anatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela MendezAnatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela Mendez
 
Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)
 
Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)
 
Cirugia vascular (completo) (1)
Cirugia vascular (completo) (1)Cirugia vascular (completo) (1)
Cirugia vascular (completo) (1)
 
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Jhonny Freire Heredia
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
Jhonny Freire Heredia
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalinoAlteraciones del metabolismo hidrosalino
Alteraciones del metabolismo hidrosalino
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Generalidades de angiología

  • 1. Universidad técnica de máchala / Facultad de ciencias químicas y de la salud / Escuela de médicas /Medicina interna Área De Angiología Estudiante: Angélica González/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Síndrome deapneas-hipopneas delsueño Pág.1 GENERALIDADES DE ANGIOLOGIA Anatomía: La angiología tiene por objeto el estudio de los órganos destinados a la circulación de la sangre, del quilo y de la linfa. El aparato circulatorio comprende: Del corazón; las arterias, las venas y los capilares.  El corazón: Órgano central del aparato circulatorio, es un musculo hueco, Se compone esencialmente de dos mitades: que a su vez se encuentran divididas en dos cavidades, una superior o aurícula y otra inferior o ventrículo. Estas cavidades están tapizadas por el endocardio y un saco serofibroso que lo envuelve el pericardio.  Arterias: Son conductos membranosos, todas las arterias son cilíndricas, de diámetro variable entre 1 a 8 milímetros, algunas arterias son superficiales, pero la mayor parte de ellas son profundas. Tipos de arterias: 1) Arteriolas/ 2) Arterias de pequeño y de mediano calibre o de tipo muscular/ 3) Arterias de grueso calibre o arterias de tipo elástico.  Venas: Son vasos ramificados convergentes, llenas las venas son conductos cilíndricos, vacías se aplastan, la mayoría de las venas presentan de trecho en trecho ensanchamientos que le dan un aspecto nudoso o abollado que a su vez corresponden a las válvulas que tabican en su interior. Se dividen en venas superficiales que nunca van acompañadas de arterias y las venas profundas.  Linfáticos: Son conductos membranosos de ramificaciones convergentes, anatómicamente se considera que los vasos quilíferos no son más que los vasos linfáticos del tubo intestinal que solo difieren de los vasos linfáticos por su contenido. Vasos Linfáticos: Se encuentran en todos los tejidos y órganos irrigados por vasos sanguíneos, son cilíndricos cuando son avalvulados y moniliforme cuando poseen válvulas. Ganglios Linfáticos: Pequeños abultamientos de consistencia blanda, escalonados de trecho en trecho en el trayecto de los vasos linfáticos, son solitarios, comúnmente se reúnen en grupos o bien forman hileras irregulares. Fisiología:  Arterias: Su función consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los tejidos.  Arteriolas: Son las ultimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando los conductos a través de los cuales se libera sangre en los capilares.
  • 2. Universidad técnica de máchala / Facultad de ciencias químicas y de la salud / Escuela de médicas /Medicina interna Área De Angiología Estudiante: Angélica González/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Síndrome deapneas-hipopneas delsueño Pág.2  Capilares: Su función consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes y electrolitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial.  Vénulas: Recogen sangre de los capilares y después se reúnen formando venas de tamaño mayor.  Venas: Funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón y sirven como una reserva importante de sangre extra almacenan 0.5 a 1 litro de sangre con incrementos incluso leves de la presión venosa, son los vasos mas distensibles del cuerpo. Si no hubiera válvulas en las venas el efecto de la presión gravitacional haría que la presión venosa de los pies fuera siempre + de 90 mm hg en un adulto en bipedestación, no obstante cada vez que se mueven las piernas se tensan los músculos y se comprimen las venas de los músculos y de los territorios adyacentes, lo que empuja la sangre fuera de este territorio venoso.  Sistema linfático: Representa una vía accesoria a través de la cual el líquido puede fluir desde los espacios intersticiales hacia la sangre, es mas los linfáticos transportan las proteínas y las macropartículas de los espacios tisulares ya que ninguna de las cuales podrá ser eliminada por absorción directamente hacia los capilares sanguíneos, este retorno de las proteínas a la sangre desde los espacios intersticiales es una función esencial. Fisiopatología: La arteriosclerosis es la causa más frecuente de enfermedades arteriales, la insuficiencia valvular venosa es la causa más común de la patología de retorno y determinadas afecciones vasculares comprometen la función de órganos vitales como el cerebro y el riñón. Semiología:  Síndromes aorticoaneurismaticos: Son distintos según el nivel en que se asienta la dilatación circunscrita del vaso. Son: Aneurismas de la aorta ascendente y del cayado/Aneurisma de la aorta torácica descendente/Aneurisma de la aorta abdominal/ Aneurisma disecante de la aorta  Síndrome arterial isquémico agudo: Se observa cuando se detiene la corriente sanguínea arterial, ya sea por causa orgánica o funcional, entre los síntomas tenemos:1) El Dolor es intenso y brusco /2) Frialdad/3) Palidez marmórea /4) Anestesia/ 5) Perdida de la fuerza motriz/6) Desaparición del pulso periférico y del índice oscilometrico.  Síndrome arterial isquémico crónico: Comienza por claudicación intermitente que al principio solo aparece durante la marcha y más tarde incluso en reposos (rest-pain) sobre todo en posición horizontal y los trastornos tróficos que conducen a la necrosis.  Síndrome del musculo tibial anterior: Frecuentemente en jóvenes después de un ejercicio muscular prolongado, se debe a isquemia del tibial dentro de su compartimiento aponeurótico no elástica. El dolor es brutal y localizado en la cara
  • 3. Universidad técnica de máchala / Facultad de ciencias químicas y de la salud / Escuela de médicas /Medicina interna Área De Angiología Estudiante: Angélica González/Docente: Dr. Víctor Lanchi/Tema: Síndrome deapneas-hipopneas delsueño Pág.3 antero externa de la pierna, aparece edema y equinismo por parálisis de los músculos afectados, se conserva el pulso arterial y puede evolucionar a una fibrosis o una gangrena.  Síndromes hiperemicos: Por vasodilatación arterial anormal y no inflamatoria, como la eritromelalgia y la acromelalgia, ese dolor se presenta bajo la forma de crisis que se despierta o exacerba con el calor, el ejercicio o la posición declive, mientras que cesan con el frio, el reposos o mantenimientos de los miembros elevados , la piel de las manos y de los dedos es de color rojiza, seca , anhidrotica y con descamación furfurácea, Hay turgencia venosa y aumento de la pulsatilidad arterial y del índice oscilometrico.  Síndrome de klippel trenaunay: Son fistulas múltiples de origen congénito que comúnmente afecta a un solo miembro, se ausculta en diversos niveles del miembro afectado el típico soplo en maquinaria de la fistula arteriovenosa.  Síndrome de takayasu: Constituido por obliteración de los troncos supra aórticos y la trombosis de la bifurcación aortoiliaca. Clínicamente está representada por: 1) Imposibilidad de una erección estable/2) Fatigabilidad externa de los miembros inferiores /3) Atrofia global de los 2 miembros inferiores/ 4) Ausencia de trastornos tróficos /5) Palidez extrema de las piernas, incluso del pie/ 6) Ausencia de oscilometría y pulso periférico.  Síndrome de la vena cava superior: La obstrucción de esta vena es frecuente en los síndromes mediatinicos tumorales o inflamatorios crónicos y aneurisma aórtico. Se manifiesta: edema en esclavina, cianosis y circulación colateral.  Síndrome de raynaud: Se manifiesta con tres fases: palidez o sincope local; cianosis o asfixia local y rubor o hiperemia reactiva. .Referencias bibliografía: A.-L.Testud y A. Latarjet “Angiología”. Tomo II. Tratado De Anatomía Humana. IX Edición España. El Sevier Barcelona-Madrid-Buenos aires, SL 1982.1-3; 156-166; 402-407; 511-517. B.-Arthur C.Guyton, M.D.Jhon E.Hall, Ph.D. “La Circulación”. Tratado De Fisiología Medica. XI Edición España. El Sevier España, SL2006.161; 171-178; 181; 190-192. C.- A.Suros Batllo. J.Suros Batllo “Angiología”.Semiologia medica y técnica exploratoria. VIII Edición España. El Sevier Barcelona, SL2001.322-356. D.-C.Guarderas R. W.Peñafiel.V.Arias.H.Davalos.G.Vasques. “Sindromes Y Enfermedades Vasculares”. El Examen Medico. I Edición Ecuador, SL 1982.401-404.