SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DE LA
METEOROLOGÍA EN
MÉXICO
La meteorología (del griego μετέωρον
(meteoron): “alto en el cielo”, meteoro; y
λόγος (logos): “conocimiento, tratado”) es
la ciencia interdisciplinaria,
fundamentalmente una rama de la Física
de la atmósfera, que estudia el estado del
tiempo, el medio atmosférico, los
fenómenos allí producidos y las leyes que
lo rigen.
M E T E O R O L O G Í A
Los egipcios (5000 a 2500 a. C. Iª a Xª Dinastia), conocían
perfectamente su régimen de crecidas estacionales; los sacerdotes y
adivinos de las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y de Caldea
(entre 6000 y 5000 a. C.), del Valle del Indo, de la India y de China,
dedicaron gran parte de sus actividades a los estudios del tiempo.
1300 a. C. Bajo
la dinastía Yin existían en
China intentos de
observación de viento,
nubes y nieve.
550 a. C. Anaximándros
definía al viento como
flujo de aire.
400 a. C. Aristófanes, en
una de sus comedias, se
enfrenta con la creencia
popular, diciendo que son
las nubes, y no Júpiter, las
que producen las lluvias.
Aristóteles: En Estagira (Macedonia), 384 – 322 A.C.
Escribió 150 tratados diferentes, entre ellos Tres libros de
Meteorología: Acerca del cielo, De la generación y la
corrupción y Meteorológicos
El mejor tratado de Meteorología hasta el Renacimiento:
Fuego, Tierra, Aire, Agua y Quintaesencia.
Ciclo hidrológico: “Pues el sol, moviéndose como lo hace,
provoca procesos de cambio y de transformación y
decadencia, y por su acción la más fina y dulce agua es
elevada todos los días y disuelta en vapor y llega a las
regiones superiores donde se condensa de nuevo con el frío y
así retorna a la tierra”.
330 a. C. Theofrasto
escribe un tratado sobre los
vientos y los signos del
tiempo que contiene reglas
de previsión, basados en
aspectos de la Luna.
Año 61 d. C. Séneca
se lamentaba de la
mala calidad del
aire en Roma, ya
que ensuciaba las
togas.
100 a. C. Andrónicus
de Cyrrhos, arquitecto
griego, construye la
Torre de los Vientos de
Atenas, en la que 8
esculturas representan
los 8 vientos descritos,
tres siglos antes, por
Aristóteles. Año 60 d. C. Plinio “El Viejo”,
en su Historia Natural, dedica un
capítulo a los signos del tiempo,
basándose en aspectos lunares.
Año 100 d. C. En
palestina se llevan a
cabo algunas
medidas de la
cantidad de lluvia.
Año 1500 d. C.
Leonardo de Vinci
proyecta un
higrómetro y traza
esquemas de un
anemómetro.
Año 1523 d. C.
Galileo Galilei
inventa el
termómetro.
Año 1622 d. C. Francis Bacon publica la Historia de los Vientos.
Año 1643 d. C. Evangelista Torricelli inventa el barómetro.
Año 1646 d. C. Blas Pascal demuestra que la presión atmosférica disminuye con la altura.
Año 1661 d. C. Hooke inventa el anemómetro.
Año 1677 d. C. Una Ley inglesa condena a los “fabricantes de lluvia” y a los “profetas del
tiempo”; no se derogó esta Ley hasta 1959.
…………………..
¿Y en México?
Teotihuacan (del náhuatl:
Teōtihuácān, «Lugar donde
fueron hechos los dioses o
ciudad de los dioses), es el
nombre que se da a la que fue
una de las mayores ciudades
de Mesoamérica durante la
época prehispánica. El
topónimo es de origen náhuatl
y fue empleado por los
mexicas, pero se desconoce el
nombre que le daban sus
habitantes.
De acuerdo a los estudios
y descubrimientos se
calcula su fundación 500 -
100 a. C.
TLALOC: Es originario de la cultura de Teotihuacan. A la caída de la
ciudad pasó a Tula, y de ahí su culto se esparció entre los pueblos
nahuas. Los teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas, de ahí
que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios Chaac.
La voz Tláloc deriva de tlālli, que significa “tierra” y octli, que significa
“néctar” o “pulque”. En realidad la traducción literal sería 'néctar de
la tierra', y se refiere al momento en que la lluvia penetra la tierra y
forma parte de ella. Éste es el dios de las aguas que llegan del cielo.
Trasladado a
Chapultepec en abril
de 1964,
manifestándose una
de las más fuertes
tormentas de que se
tenga registro en el
Valle de México.
Descubierto
en
Coatlichán
en el lugar
conocido
como Los
Tecomates,
cerca de
Texcoco.
De 8 metros de
alto por 3 de
ancho y un peso
estimado de 168
toneladas.
Ni a Tláloc, ni a los demás Teteo se les puede nombrar
como "dios de tal" o "dios de cual", pues aquel concepto
equivale más a una teología y cosmología de origen
helénico y judaico-semítico. Tláloc no es el "dios
de...", ES la Lluvia, ES el Trueno, y es manifestación
y expresión de la Esencia Suprema que se
manifiesta de variadas formas al hacerse tangible
en el universo.) Como las divinidades
mesoamericanas en general, posee una ambigüedad,
en cuanto a que Es una Fuerza Suprema en y de la
naturaleza (la naturaleza y el cosmos no representan en
los términos humanos bondad o maldad, sino más bien
un entramado de fuerzas, a veces en equilibrio, a veces
en pugna; en veces benéficas para los humanos, en
veces desastrosas); lo cual implica que, si bien es
Dador de Vida, Providencia y Benefactor, también
muestra en veces su faceta destructiva, aniquiladora.
Así desciende desde el cielo para fecundar a la
Tierra y poder cultivar la milpa, para germinar las
semillas. Así también envía "los relámpagos y
rayos, las tempestades del agua y los peligros de
los ríos y del mar"; dicho en palabras del frayle
Bernardino de Sahagún.
Dominaba las fuerzas destructoras y si así era su
voluntad podía enviar granizos, inundaciones,
sequías, heladas y rayos fulgurantes o fulminantes.
Estaba encargado de enviar el agua a la comunidad a
través de sus ayudantes, los Tlaloques
Fot. Ing. R. Ionathan Ayala Ruiz.
La construcción de edificios
ceremoniales del Tajín
probablemente se inició en el
siglo I. En el periodo Clásico
Mesoamericano, en el Siglo III d.
C., época en que se desarrollaba
el imperio romano, recibió la
influencia de Teotihuacán, y en el
Posclásico mostró influencia
tolteca.
Tajín significa en totonaca
“Ciudad del Trueno”.
El Tajín por consiguiente pudo
haber sido el dios del trueno, de
los relámpagos o de los
huracanes. Probablemente el
sitio arqueológico El Tajín fue el
lugar para adorar a este dios.
La construcción de Tenochtitlán el 18 de julio de 1325 y del Templo Mayor anterior a 1390.
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un
lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las
deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión
cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía /
lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlatecuhtli
/Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho
(SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a
Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde está el Chac Mool.
Durante el reinado de Moctezuma II hubo repetidas sequías, hambrunas y terremotos; los víveres
recolectados en las diferentes provincias tributarias se almacenaban para repartirse si ocurría una
catástrofe. Moctezuma II reparte mantas y alimentos para mitigar los efectos de una sequía. Diego
Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, t. I, cap. XXX. Reprografía:
Carlos Blanco / Raíces.
 1790 se establece el Observatorio
Meteorológico en San Juan de Ulúa
dirigido por el Ingeniero Daniel
Lárraga.Este observatorio funciono
hasta finales de 1916
 De 1790 a 1803 en este observatorio se
efectúa un estudio del clima de la Nueva
España, que ha constituido el registro de
observaciones más largo encontrado en
América.
DESARROLLO DE LA METEOROLOGÍA EN
MEXICO
1877, Febrero 17, el Sr. Ministro de Fomento Vicente
Riva Palacio indica al Ing. Mariano Bárcena, Jefe de
la Primera Comisión Exploradora del Territorio
Nacional. La orden de Porfirio Diaz para que dirija
Observatorio Meteorológico Central, el cual se
encuentra en construcción en la azotea del Palacio
Nacional".
CRÍSIS DEL PORFIRIATO
CON LA SEQUÍA DE 1908-1909 SE
PERDIERON MUCHAS COSECHAS Y
LA ESCASEZ DE PRODUCTOS
AGRÍCOLAS ELEVÓ LOS PRECIOS.
Víctimas de la hambruna en la
India, después del pobre
desarrollo del monzón de 1877-
78. British Library
Buscando cortezas de árboles
y raíces para mitigar el hambre
durante la hambruna de 1877-
78 en el norte de China.
British Library
•1877, Marzo 23. el director Mariano Bárcena y los Ingenieros
Vicente Reyes y Miguel Pérez, informan en oficio dirigido al
Ministro de Fomento del total de oficinas meteorológicas auxiliares
ya funcionando, 10 en las costas del Golfo de México, 10 en las costas
del Pacífico y 26 en las capitales de los estados de un total de 46
estaciones.
• 1877 Junio 1, el observatorio meteorológico de
Chapultepec empezó hacer observaciones a las 7,
14 y 21 horas, bajo la dirección del Sr. Romo y
como telegrafista el Sr. Girón.
• 1913, Febrero, debido a que el observatorio se
encontraba sobre Palacio Nacional, las
observaciones horarias se interrumpieron durante
la noche, debido a la decena trágica.
• 1915, Agosto 15, el profesor Daniel Lárraga primer
ayudante de la sección de la carta del tiempo hizo
la última observación de la noche en Palacio
Nacional.
• 1916, la Secretaría de Fomento dispuso que el Observatorio
Meteorológico Central, sería dependiente de la comisión de
estudios Geográficos y Climatológicos, con residencia en Tacubaya.
El 6 septiembre del mismo año se inicio el traslado del equipo,
terminando el día 9 del mismo mes.
FOTO DE 1920
• Los primero aparatos registradores fueron de un marca llamada Richard, el
emplazamiento de estos equipos, así como el registro de las bases de datos se hicieron
en base a los reglamentos y propuestas del Instituto Smithsoniano de Washington con
una sola diferencia, que en EE.UU. se realizaban las observaciones a las 7 a. m., 14 y 21
p.m., y en México se hicieron cada hora.
• Apenas fundado el observatorio se comenzó con una publicación de las observaciones en el diario
oficial, las cuales se enviaban al extranjero dándose a conocer así internacionalmente el
Observatorio Meteorológico de México y con ayuda del telégrafo en forma nacional, cosa que
estipula también el decreto de la fundación de Observatorio.
• Es curioso también saber que a partir de 1903 se comenzó
a enviar el pronostico a domicilio en el D.F. por medio de
un sello que se imprimía en las cartas del correo, con
estas acciones y los boletines se daba un gran difusión al
Observatorio Meteorológico Central.
• El actual edificio donde se encuentra la Unidad del Servicio Meteorológico
Nacional guarda una variada historia, se construye por ordenes del arzobispo y
virrey Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta en 1735, quien quería un palacio
que le sirviera de residencia; contaba con una huerta muy grande donde parte
de ésta servia para le cultivo de olivo, hoy en esta huerta se encuentra la
Preparatoria No. 4, Vidal de Castañeda y Najera.
• Poco tiempo después de consumada la independencia de México Agustín de
Iturbide se instala en el palacio Arzobispal. Iturbide había seleccionado este sitio
por cercanía con la ciudad de México, por su comodidad y su facilidad de
comunicación con otras regiones del país, de esta forma, en esos días Tacubaya se
convirtió en capital de la República siendo la residencia oficial el Palacio
Arzobispal.
• En 1841 Antonio López de Santa Anna después de derogar
la Constitución de 1836 vuelve a la presidencia
instalándose el la casa Arzobispal.
En 1847 las fuerzas armadas estadounidenses toman la villa de Tacubaya haciendo
cuartel militar entre otras casas, la del Arzobispado, donde el coronel Smith pocos días
después observaba la toma del castillo de Chapultepec sede, desde 1843, del Colegio
Militar, en esta batalla pierden la vida 200 niños cuyas edades oscilaban entre los 13 y
los 19 años de edad, a estos niños se les conoce en las historia como los Niños Héroes.
El 11 de abril de 1859 se libro la batalla de Tacubaya en la que los
conservadores derrotan a los liberales, haciendolos presos, encerrándolos en el
palacio Arzobispal , luego fueron fusilados 53 personas por la espalda en el
antiguo Molino de Valdés (muy cerca de donde hoy se encuentra el Hospital
ABC). A estas personas se lo conoce como Los Mártires de Tacubaya, ya que,
entre los fusilados no solo iban militares, sino también médicos y practicantes y
aun personas que no tenían nada que ver en la defensa de Tacubaya.
• De 1863 a principios de 1883 sirvió como alojamiento para el Colegio Militar. De
1885 y hasta 1945 parte de sus instalaciones dieran cabida al Observatorio
Astronómico, el cual, se encontraba en la azotea de Palacio Nacional, hoy lo
podemos localizar en Tonanzintla en la Ciudad de Puebla. De 1916 a a la fecha se
encuentra el observatorio central.
Observatorio Meteorológico de Guadalajara
1890
• Observatorio de Veracruz.
• Creación del Centro de Previsión del
Golfo.
• Ing. Ernesto Domínguez desarrolló el
pronóstico de ciclones y de sistemas
invernales.
• Observatorio de Mazatlán
• Creación del Centro de Previsión del
Pacífico.
• Mantuvieron la Vigilancia de los
ciclones tropicales.
LOS REGISTROS INSTRUMENTALES
Inventos de los primeros instrumentos:
Inglaterra central desde 1659
Berlín 1700
Bilt, Países Bajos 1706
Germantown,
Pennsylvania
1731
Milán, Italia 1740
Estocolmo, Suecia 1756
Existen pocos registros de temperatura con rangos largos de tiempo
reconstruidos (150 - 200 años):
Termómetro Siglo XVII
Escala de temperatura Celsius 1742
Barómetro 1644 Torricelli
División de las Regiones para la Concentración y
Difusión de la Información Meteorológica
REGIONIV
REGION VI
REGION II
REGION V
REGION III
REGIONI
REGION V
ARTICO
Nueva Delhi
Offenbach
Dakar
Washington Bracknell París
Buenos
Aires
Brasilia Tokyo
Jeddah
Sofía
Nairobi Cairo
Beijin
Melbourne
Praga Moscú
Centros Meteorológicos Mundiales
Centros Regionales de Telecomunicación
Centros Mundiales de Pronóstico de Agua
ESTIMULACIÓN DE LLUVIAS EN
MÉXICO
El primer antecedente de modificación del tiempo fue en 1949, en Necaxa, Puebla
por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro
1977-1990
Período en el cual se establecen las
bases para desarrollar una meteorología
y climatología moderna, que permitió
proporcionar información y ampliar los
servicios en apoyo al desarrollo
económico del país.
LOS AVANCES EN EL TERRENO DE LAS COMUNICACIONES
• En 1843 Morse revolucionó su época al inventar el
telégrafo, que hizo prgresar la Meteorología, ya que
propìcio las comunicaciones meteorológicas con fluìdez. El
24 de mayo de 1863 el primer tendido telegráfico de 60
Km comunicó Baltimore y Washington. EUA.
• 1867, noviembre 5, se inaugura la red telegráfica eléctrica
en nuestro país; con las comunicación entre las ciudades
de México y Veracruz; aunque esta solamente llego hasta
Nopala, Pue. debido a los acontecimientos que estaban
ocurriendo por la invasión norteamericana.
RADIO BLU
MODEM
TELEFONO
Centro Nacional de
Telecomunicaciones
Meteorológicas
XBA Radio
Sistemas
Clasificación de las estaciones meteorológicas de acuerdo al reglamento técnico de la OMM
E
S
T
A
C
I
O
N
E
S
M
E
T
E
O
R
O
L
O
G
I
C
A
S
SINOPTICAS
SUPERFICIE
ALTITUD
TERRESTRES
MARÍTIMAS
DOTADAS DE
PERSONAL
SUPLEMENTARIAS
AUTOMÁTICAS
SUPLEMENTARIAS
PRINCIPALES
PRINCIPALES
DOTADAS DE PERSONAL
AUTOMÁTICAS
FIJAS
MÓVILES
BUQUES OCEÁNICOS FIJOS. BUQUE
FARO INSTALADO SOBRE BASE DE
OBSERVACIÓN. FIJA
(CONSTRUIDOS EN AGUAS POCO
PROFUNDAS) INSTALADOS SOBRE LAS
BASES DE OBSERVACIÓN ANCLADAS.
BUQUES MÓVILES. BUQUES
SELECCIONADOS BUQUES
SUPLEMENTARIOS BUQUES
AUXILIARES SOBRE HIELO
FLOTANTES
FIJAS
MÓVILES
INSTALACIÓN SOBRE LAS BASES DE
OBSERVACIÓN FIJA (CONSTRUIDAS SOBRE
AGUAS POCO PROFUNDAS) INSTALADAS
SOBRE BASES DE OBSERVACIÓN
ANCLADAS BUQUE FARO
INSTALADAS SOBRE LAS
BOYAS A LA DERIVA
SOBRE HIELO FLOTANTE.
BUQUES MÓVILES
TERRESTRES
MARÍTIMAS
RADIO
SONDARADIOVIENTO
RADIO SONDA
RADIO VIENTO
GLOBOS PILOTO
CLIMATOLOGÍCAS
PRINCIPALES
ORDINARIAS
PLUVIOMÉTRICAS
RADIO MÉTRICAS
ANEMOMÉTRICAS
EVAPORMETRICAS
FINES ESPECIALES
AGRÍCOLAS
PRINCIPALES
ORDINARIAS
AUXILIARES O ADICIONALES
FINES ESPECIALES
ESPECIALES
OBSERVACIONES DE PARÁSITOS ATMOSFÉRICOS
ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA
LOCALIZACIÓN CON RADAR DE NUBES E
HIDROMETEOROS ATMOSFÉRICA HIDROLÓGICA
CONTAMINACIÓN (AMBIENTALES)
MEDIDA DE OZONO
MICRO CLIMATOLOGÍA
QUÍMICA ATMOSFÉRICA
AERONÁUTICA
SATÉLITES
METEOROLÓGICOS
HERRAMIENTAS PARA PRONOSTICAR
EL ESTADO DEL TIEMPO
 El SMN dependiente del CNA, cuenta en este momento con 277 puntos de monitoreo, las cuales se clasifica
de la siguiente forma:
• Red Sinóptica de Observatorios compuesta por 79 observatorios
• Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas EMA´s compuesta por 133 estaciones
• Red de Estaciones Sinópticas Meteorológicas compuesta por 30 estaciones
• Estaciones Climatológicas Automáticas (Multisensores)
• Red de Radiosondeo Atmósferico compuesta por 15 estaciones
• Red de Radares Meteorológicos compuesta por 13 estaciones
• Red de Percepción remota compuesta por 7 estaciones
• Se ha iniciado el proceso de digitalización de los observatorios meteorológicos
La recepción de imágenes de sátelite se re monta a 1968,
siendo el SMN donde se recibieron por primera vez en
ATP. De 1971 a 1977 es una etapa importante de desarrollo
del Servicio Meteorológico Nacional, pues se adquirio
entre otras cosas un sistema de un sistema de baja
resolución GOES y TIROS para sectorizar la imagen del
país
HURACAN MITCH
Satélites Meteorológicos/Ambientales
en operación actual
Primeros
ejemplos de
sensores remotos
1903; 70mm
camara 2.5 oz.
Un ejemplo de la foto
obtenida
Nota las alas.
Para imágenes funciona con 5 bandas que reciben el visible, I. R. reflejado y emitido por el sol, y
son imágenes de 10 bits. Los 19 canales del sonar miden la radiación emitida en 18 bandas del I.
R. térmico y la radiación reflejada en una banda visible,tiene una resolución espacial de 8 km. y
13 bits. Se utiliza para analizar la distribución del ozono, medir la temperatura de la sup. terrestre
y nubes, medir la humedad en la atmósfera.
SERIES GOES
LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES EN LA REPUBLICA
MEXICANA SUELE INICIARSE EN LA PRIMERA QUINCENA DEL MES DE
MAYO EN EL OCÉANO PACIFICO ASÍ MISMO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO
DURANTE EL MES DE JUNIO.
HIGROTERMÓMETRO DIGITAL MARCA ROTRONIC MODELO HYGROPAL M
PARA MEDIR LA TEMPERATURA AMBIENTE, LA HUMEDAD RELATIVA Y CALCULA LA TEMPERATURA DE PUNTO
DE ROCIO
ADQUIRIDO 2004
HIGROTERMÓMETRO DIGITAL MARCA VAISALA MODELO HMI31
PARA MEDIR LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA ATMOSFÉRICA
ADQUIRIO 2000
Sensor de viento ultrasónico
Sensor de visibilidad
Acercamiento del sensor de visibilidad
Bases de anclaje
Panel solar
Sensor de humedad y temperatura
SENSOR DE RADIACIÓN SOLAR
Sensor de temperatura del suelo
Sensor de precipitación
Caja donde se encuentra el dataloger
ISLA SOCORRO
ISLAS MARIAS
OBSERVATORIO METEOROLÓGICO (79)
RED DE 12 ESTACIONES SINÓPTICAS
METEOROLÓGICAS ESIME´s
Adquisición de 12 Estaciones sinópticas meteorológicas en 2005
ESTACIONES SINÓPTICAS METEOROLÓGICAS
ESIME´s (30)
Red de Estaciones Altura (Radiosondeo)
El primer radiosondeo que se envío a la
atmósfera, fue el 30 de enero de 1930,
alcanzó una altura de 9 km, que
incluyo un paquete de instrumentos
que se elevaron mediante un globo y
un sistema de transmisión de datos.
SOCORRO
MANZANILLO
ACAPULCO
MONTERREY
MAZATLAN
LA PAZ
EMPALME
TORREON
CHIHUAHUA
VERACRUZ
D.F.
MERIDA
CANCUN
GUADALAJARA
ZACATECAS
PTO. ANGEL
A partir de 1935 la red mundial se
extendio y en 1948 los primeros
radiosondeos se registran en la
ciudad de México, Merida y
Mazatlán, utilizando equipos de
teodolito de rastreo manual
ESTACIÓN DE RADIO-SONDEO
En 1952 inician los registros de radiosondeo en Veracruz
y en 1964 comenzaron a operar en Chihuahua y Empalme
Soltado del globo.
Sacar el GLOBO al patio,
verificar los vientos y esperar
que no pase un AVIÓN, para
evitar que se atore o
perjudique por el paso del
avión.
Se suelta primero el GLOBO, e
inmediatamente después la
SONDA.
Pibal balloon & theodolite
Ulloa meteorological towerTethersonde launch
Peter filling up the balloon
Rawinsonde launch
Satélites de Posicionamiento Global
GPS
Radiosonda
Para la obtener los datos de viento se realiza a través de un
geoposicionamiento GPS.
Estación Meteorológica Automática EMA´s se
tienen actualmente 60 de este tipo
Estación
Meteorológica
Automática
EMA´s se tienen
actualmente 73
de este tipo
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES AUTOMATICAS
ESTACION CLIMATOLOGICA CONVENCIONAL
• Veleta
• Pluviómetro
• Evaporímetro
• Caseta Termométrica
• En 1984: 3,255
• En 1989: 3,835
• En 2001: 3,033
• En 2010: 3,030
• La norma de OMM indica: 4,913
• Pluviógrafo
2,715 estaciones
climatológicas
operadas por personal
gratificado
Indicador 3.4.1
(Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en
operación)
315 estaciones
climatológicas
operadas por personal
no gratificado
Indicador 3.4.1
(Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en
operación)
Indicador 3.4.1
(Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en
operación)
693 estaciones
hidrométricas en
operación
ESTACIÓN HIDROMÉTRICA
• Canastilla, Molinete y Escandallo, Limnímetro,
Limnígrafo y Muestreador para sedimentos
• En 1984: 1,239
• En 1989: 1,145
• En 2001: 780
• En 2010: 693
• La norma de la OMM indica: 1,249
191 estaciones
hidrométricas y
pluviométricas
automáticas
Instaladas por
CONAGUA
177 Estaciones en operación
14 Estaciones sin operar
Indicador 3.4.1
(Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en
operación)
ESTACION TELEMETRICA
Sensor de Precipitación
Paquete electrónico
Sensor de nivel de agua
En 1999: 44 (Río Bravo)
En 2001: 45 a nivel nacional
En 2010 :191 a nivel nacional
Necesarias: 570 (Rediseño OMM, 14 cuencas prioritarias)
Panel solar
Red Hidrométrica
Situación actual
• Molinete y Escandallo
• Sirve para medir velocidad del agua, en m/s y deducir el gasto, en m3/s
• Cable y Canastilla
• Sirve para desplazarse y tomar las lecturas, a lo ancho del río
MEDICION DE GASTOS
• El aforador inicia
la toma de
lecturas de la
velocidad media
de la corriente
(m/s), antes de
las 8:00 AM, y
repite el proceso
cada 8 horas
diario, finalmente
calcula con el
área de la sección
transversal del río
(m2) el gasto
(m/s) y obtiene el
GASTO MEDIO
DIARIO
• Limnígrafo
• Registra la variación del nivel de agua, en el tiempo, en m/min
• Limnímetro (Escala)
• Indica el nivel de agua, en m y centímetros
• Muestreador para sedimentos en suspensión
• (Tipo “sujetador”)
• Recolecta volúmenes de agua en la corriente de un río, para cuantificar
sólidos en suspensión
Registra el nivel del agua a través del tiempo, en
metros y lo trasmite cada 10 min
Sensor de Nivel de Agua
INFORMACION HIDROMETRICA
• La información de escurrimientos (gastos: m3/s), niveles (m)
y arrastre de sedimentos (material en suspensión y de fondo)
se obtiene de las estaciones hidrométricas
• Estructura de cable-canastilla
MEDICION DE NIVELES
El ayudante y/o
aforador, toma las
lecturas del nivel de
la corriente (m),
antes de las 8:00 AM
diario, y repite el
proceso las veces
necesarias; después
compara estos datos
con los gastos
medios diarios
calculados con otros
métodos y tabulados
o gráficados, para
obtener el GASTO
MEDIO DIARIO
actual
Limnígrafo
ESTACION TELEMETRICA
Sensor de Precipitación
Paquete electrónico
Sensor de nivel de agua
En 1999: 44 (Río Bravo)
En 2001: 45 a nivel nacional
Necesarias: 570 (Rediseño OMM, 14 cuencas prioritarias)
Panel solar
FORMA DE DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE LA
INFORMACIÓN SOBRE EVENTOS NATURALES EN
MÉXICO
Redes de Observatorios
meteorologicos que se
encuentran distribuidos en todo
el país
Centro Nacional de
Telecomunicaciones
Meteorológicas de
México (CNTM), en las
oficinas del Servicio
Meteorológico
Nacional
Eestación terrena de
recepción de información
Satelite de comunicación INTELSAT IV, perteneciente a la NASA Centro Meteorológico
Mundial Washington
(CMMW) E. U.
Envío
Recepción
2
3
4
5
1
6
Computadora con
el sistema World
Area Forescast
System (WAFS)
Red de 12 Radares Meteorológicos
CHIAPAS
Radar Meteorológico
El Radar Meteorológico, se emplea para la medición y
seguimiento de fenómenos atmosféricos constituidos por
agua, en forma de lluvia, granizo y nieve principalmente.
Así como, para la detección de la velocidad y dirección del
viento.
Servicio Meteorológico
Nacional
Mérida
Cancún
Veracruz
México,DF
Monterrey
Chihuahua
Empalme
La Paz
Mazatlán
Guadalajara
Manzanillo
Acapulco Puerto Ángel
Isla Socorro
Zacatecas
Red de Radiosondeo
del Servicio Meteorológico Nacional
16 Estaciones de Radiosondeo
Mensaje FM 12 X SYNOP
CLAVE:
SECCION 0 MiMiMJMJ YYGGiw IIiii
SECCION 1 iRixhVV Nddff (00fff) 1snTTT (2snTdTdTd ó 29UUU)
3P0P0P0P0 (4PPPP ó 4a3hhh) 5appp 6RRRtR
(7wwW1W2 ó 7wawaWa1
Wa2) 8NhCLCMCH 9GGgg
SECCION 3 333 (0CsDLDMDH) (1snTxTxTx) (2snTnTnTn) (3Ejjj (3EsnTgTg))
| (4E’sss) (5EEEiE) (54g0sndT) (55SSS (2F24F24F24F24))
(56DLDMDH) (57CDaec) (58P24P24P24) (59P24P24P24)
(6RRRtR) (7R24R24R24R24) (8NsChshs) (9SpSpspsp)
SECCION 4 444 N’C’H’H’Ct
SECCION 5 555 Grupos que se elaborarán a nivel nacional.|
Estructura de un Mensaje:
FM 35 X TEMP
(debajo de los 100 Hpa)
PARTE A SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGId iiIII
SECCION 2 99P0P0P0 T0 T0 Ta0D0D0 dodofofofo
P1P1h1h1h1 T1 T1 Ta1D1D1 d1d1f1f1f1
::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::: :::::::::::::::::
PnPnhnhnhn TnTnTanDnDn dndnfnfnfn
SECCION 3 88PtPtPt Tt Tt TatDtDt dndnfnfnfn
SECCION 4 77PmPmPmdmdm fmfmfm (4vbvbvava)
ó 66PmPmPm
PARTE B SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGId iiIII
SECCION 5 n0n0P0P0P0 T0 T0 Ta0D0D0
P1P1h1h1h1 T1 T1 Ta1D1D1:
PnPnhnhnhn TnTnTanDnDn
SECCION 7 31313
SECCION 9 51515
Estructura de un mensaje
FM 32 IX PILOT
PARTE B SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGa4 iiIII
SECCION 4 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
. . . . . . . . . . . . . . .
9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
Si rebasa los 100 hPa:
PARTE D SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGa4
iiIII
SECCION 4 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
. . . . . . . . . . . . . . .
9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
Mensaje Codificado
FM 12 X SYNOP
ZCZC
SMMX1 MXBA 021200
AAXX 02120
76750 01558 70000 10221 20218 30056 40066 52002 60091
71562 91147 333 10290 20219 32021 56200 59005 69907
70172 86320 81930=
NNNN
MENSAJE CODIFICADO FM-35 TEMP
ZCZC
UMMX2 MXBA 051200
TTAA 55121 76679 99776 08049 09502 00106 / / / / / / / / / / 92807
/ / / / / / / / / / 85546 / / / / / / / / / / 70149 05058 17502 50581 10381
29012 40750 21182 24014 30956 36374 18010 25079 475/ / 21010
20224 531/ / 21054 15403 657/ / 20552 10642 761/ / 20026 88103
773/ / 21020 77164 21067 416/ / =
TTBB 55128 76679 00776 08049 11774 04657 22742 04050 33721
06658 44648 01062 55585 06932 66577 05566 77564 03987 88339
29380 99248 479/ / 11212 541/ / 22194 541/ / 33160 647/ / 44127
725/ / 55123 715/ / 66103 773/ / 77100 761/ / 51515 10164 00091
10196 85546 / / / / / / / / / / 70149 05058 17502 50581 10381 29012
10194 09002 14503=
PPBB 55128 76679 90089 09502 08502 14003 91234 03506 34510
34008 91568 32511 15507 24506 92012 29013 28009 24011 92356
21015 24014 22014 92789 24019 23516 19517 93013 19016 17513
22006 93456 21008 18512 22010 938 / / 23524 94135 21054 22560
21067 9469 / 19564 23551 95024 21543 23532 23527 955 / / 20026
=
NNNN
ZCZC
UFMX2 MXBA 051200
TTCC 55125 76679 70848 781/ / 13514 50047 649/ / 07514 30364
/ / / / / 88999 77999=
TTDD 5512/ 76679 11917 733/ / 22711 785/ / 33504 647/ / 44466
655/ / 55355 593/ / =
PPDD 55128 76679 95678 20511 11001 18007 96012 14010 15512
18518 96346 18015 10011 13506 96789 07019 07515 12515 97012
12011 10516 11016 97345 11518 12509 08005=
NNNN
Mensaje Codificado
FM 12 XI SYNOP
ZCZC
SMMX1 MXBA 021200
AAXX 02120
76750 01558 70000 10221 20218 30056 40066 52002 60091 71562
91147 333 10290 20219 32021 56200 59005 69907 70172 86320
81930=
NNNN
FM 13 SHIPFM 42 AMDAR
FM 41 CODAR
FM 35 TEMP FM 88 SATOB
FM 87 SARAD
FM 86 SATEM
FM 85 SAREP
• Un código: "Es un sistema de palabras utilizadas arbitrariamente,
formadas con otras palabras en una forma abreviada y secreta“
• "Una manera oculta de escribir, inteligible únicamente por aquellos que
poseen la clave “
• "Forma de expresar información por caracteres ocultos“
• “Propuestas como un eficiente camino para un intercambio global de
datos”.
ASPECTOS GENERALES
¿Qué es un codigo?
CREX++
T000101 A000 D01031 R02005 B07061 B12030++
11 487 1 2000 01 03 06 00 4946694 01384083 00519
00005 -003 00010 -001 00020 002 00050 018 00100 038++
7777
CREX++
T000101 A000 D01031 R02005 B07061 B12030++
11 487 1 2000 01 03 06 00 4946694 01384083 00519
00005 -003 00010 -001 00020 002 00050 018 00100 038+
11 636 1 2000 01 03 06 00 4916000 01543917 00569
00005 001 00010 004 00020 009 00050 020 00100 043+
11 659 1 2000 01 03 06 00 4958278 01576250 00533
00005 004 00010 007 00020 012 00050 023 00100 041+
11 698 1 2000 01 03 06 00 4888333 01608333 00334
00005 007 00010 007 00020 014 00050 /// 00100 ///++
7777
Subset terminator ’+’ terminates each data subset, with the
exception of the last subset that is terminated by '++'.
Examples with one and more data subsets
EJEMPLO DE UN MENSAJE BUFR
ENVIADO A TRAVES DEL SISTEMA
WAFS
• JUWD96 EGRR 171200
• BUFR**J’$%…”£ 5--..>>%^&12&12))-
++$$mM…>R3%^£^)IUYG)£$Y+___56^^..=
• +>>7777
FM 13 SHIPFM 42 AMDAR
FM 41 CODAR
FM 35 TEMP FM 88 SATOB
FM 87 SARAD
FM 86 SATEM
FM 85 SAREP
• BUFR .- Forma universal binaria para la
representación de datos meteorológicos,
observaciones y productos satelitales.
• CREX.-Forma de caracteres para la
representación de datos meteorológicos de
intercambio.
Antes los códigos meteorológicos eran asi!
Sistema global
de
observaciones
GOS
Sistema Global
de
Telecomunicaciones
GTS
Sistema Global
de
procesamiento
de datos
GDPS
Observaciones
codificadas en
teletipos
Teletipos en papel y
ploteo manual para
pronóstico
Despues los sistemas y programas fueron realmente
concentrados al procesamiento de los códigos
meteorologicos¡
Sistema global
de
observaciones
GOS
Sistema global de
telecomunicaciones
GTS
Sistema global
de
procesamiento
de datos
GDPS
Observaciones
y
codificaciones
en teletipos
Decodificación y
ploteado
automático, uso de
programas de
pronóstico
Actualmente en muchos casos los códigos
meteorológicos no se ven¡
Sistema Global
De
observaciones
GOS
Sistema Global
De
telecomunicaciones
GTS
Sistema Global
de
Procesamiento
de datos
GDPS
Decodificación
automática,
programas de
pronóstico
Programas
codificadores
de
observaciones
FINALMENTE LOS CODÍGOS METEOROLOGICOS YA NO SE VERAN ¡
Sistema global
de observación
GOS
Sistema Global
De
telecomunicaciones
GTS
Sistema global
de
procesamiento
de datos
GDPS
Estaciones Meteorológicas
Automáticas, codificación
automática
Decodificación
automática y
programas de
pronóstico
Usuarios de la información
 Instituciones internacionales (OMM, NOAA, etc)
 Instituciones Públicas Nacionales (UNAM, INIFAP,
Colegio de Postgraduados)
 Instituciones Privadas (Medios de comunicación,
Hoteles, Compañías de Seguros, etc.).
 Estudiantes de Licenciaturas y Postgrado
 Gobierno Federal, a través de sus Instituciones de
Protección Civil (CENAPRED, EJERCITO MEXICANO, FAM,
SEMARNAP, DDF, CAPITANÍA DE PUERTOS, PREVISIÓN
DEL TIEMPO (CNA)
PENSAMIENTO DE
UN INGENIERO
“A + B = C”
PENSAMIENTO DE UN
METEORÓLOGO
“A + B + x1 + x2 + x3…… C”
PERO…….
¿DÓNDE SE FORMA EL PERSONAL
QUE SE DEDICA A LA
METEOROLOGÍA?
Fot. Ing. R. Ionathan Ayala Ruiz.
Misión
Observar, registrar, interpretar y difundir información del
estado del tiempo y del clima, de interés público y estratégico
para el país.
Visión
Grupo de vanguardia, de excelencia profesional y alta vocación de
servicio con modernos sistemas de medición, análisis y telemática que
proporciona información eficiente, oportuna y confiable a la Comisión
Nacional del Agua y a usuarios en general sobre ocurrencia de
fenómenos hidrometeorológicos extremos.
Lewis Fry Richardson
“La predicción
meteorológica, no es
un arte ni tampoco
exclusivamente una
ciencia, sino una
actividad que depende
grandemente de la
tecnología, una labor
de ingeniería en la que
el material y la
organización
desempeñan una
función decisiva”.
Expectativas
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
¿ P R E G U N T A S ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climate Modeling and Future Climate Change Projections
Climate Modeling and Future Climate Change ProjectionsClimate Modeling and Future Climate Change Projections
Climate Modeling and Future Climate Change Projections
Jesbin Baidya
 
Medio ambiente, economía y cambio climático
Medio ambiente, economía y cambio climáticoMedio ambiente, economía y cambio climático
Medio ambiente, economía y cambio climático
Emilio Soriano
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
jessydrina
 
Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.
Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.
Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.
Ignacio Ayza
 
La geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENOLa geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENO
Profesandi
 
The Cool Farm Tool | Jon Hillier
The Cool Farm Tool | Jon HillierThe Cool Farm Tool | Jon Hillier
The Cool Farm Tool | Jon Hillier
icarb
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niña
Jair Moreno
 
El Ambiente Y Su DináMica
El Ambiente Y Su DináMicaEl Ambiente Y Su DináMica
El Ambiente Y Su DináMica
guestffe838
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de IndiasAspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
Aspectos Bioecológicos y Ambientales de los Manglares en Cartagena de Indias
 
Climate Modeling and Future Climate Change Projections
Climate Modeling and Future Climate Change ProjectionsClimate Modeling and Future Climate Change Projections
Climate Modeling and Future Climate Change Projections
 
Medio ambiente, economía y cambio climático
Medio ambiente, economía y cambio climáticoMedio ambiente, economía y cambio climático
Medio ambiente, economía y cambio climático
 
Climatologia
ClimatologiaClimatologia
Climatologia
 
Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPA
Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPAEstrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPA
Estrategia sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la ATPA
 
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integralMedio ambiente y municipio –Una visión integral
Medio ambiente y municipio –Una visión integral
 
Weather forecasting
Weather forecastingWeather forecasting
Weather forecasting
 
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológicoEl ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico
 
Relacion hombre naturaleza
Relacion hombre naturalezaRelacion hombre naturaleza
Relacion hombre naturaleza
 
What is the IPCC?
What is the IPCC?What is the IPCC?
What is the IPCC?
 
Diapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niñaDiapositivas fenomeno de la niña
Diapositivas fenomeno de la niña
 
Climate models
Climate modelsClimate models
Climate models
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
El Pluviómetro
El Pluviómetro El Pluviómetro
El Pluviómetro
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
 
Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.
Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.
Tema 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD.
 
La geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENOLa geografía y la geografía regional NOVENO
La geografía y la geografía regional NOVENO
 
The Cool Farm Tool | Jon Hillier
The Cool Farm Tool | Jon HillierThe Cool Farm Tool | Jon Hillier
The Cool Farm Tool | Jon Hillier
 
El fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niñaEl fenómeno del niño y de la niña
El fenómeno del niño y de la niña
 
El Ambiente Y Su DináMica
El Ambiente Y Su DináMicaEl Ambiente Y Su DináMica
El Ambiente Y Su DináMica
 

Similar a Historia de la meteorológia en México

Presentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdf
Presentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdfPresentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdf
Presentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdf
PergaminoPapeleria1
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
lhkaber
 

Similar a Historia de la meteorológia en México (20)

Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Civilizaciones de América
Civilizaciones de AméricaCivilizaciones de América
Civilizaciones de América
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Ppt terremotos
Ppt terremotosPpt terremotos
Ppt terremotos
 
Apuntes del curso
Apuntes del cursoApuntes del curso
Apuntes del curso
 
Presentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdf
Presentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdfPresentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdf
Presentación Historia de la Psicología Minimalista Café Beige y Verde.pdf
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 
Conocimiento silencioso
Conocimiento silenciosoConocimiento silencioso
Conocimiento silencioso
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Historia de la meteorológia en México

  • 1. LA HISTORIA DE LA METEOROLOGÍA EN MÉXICO
  • 2. La meteorología (del griego μετέωρον (meteoron): “alto en el cielo”, meteoro; y λόγος (logos): “conocimiento, tratado”) es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen. M E T E O R O L O G Í A
  • 3. Los egipcios (5000 a 2500 a. C. Iª a Xª Dinastia), conocían perfectamente su régimen de crecidas estacionales; los sacerdotes y adivinos de las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y de Caldea (entre 6000 y 5000 a. C.), del Valle del Indo, de la India y de China, dedicaron gran parte de sus actividades a los estudios del tiempo.
  • 4. 1300 a. C. Bajo la dinastía Yin existían en China intentos de observación de viento, nubes y nieve. 550 a. C. Anaximándros definía al viento como flujo de aire. 400 a. C. Aristófanes, en una de sus comedias, se enfrenta con la creencia popular, diciendo que son las nubes, y no Júpiter, las que producen las lluvias.
  • 5. Aristóteles: En Estagira (Macedonia), 384 – 322 A.C. Escribió 150 tratados diferentes, entre ellos Tres libros de Meteorología: Acerca del cielo, De la generación y la corrupción y Meteorológicos El mejor tratado de Meteorología hasta el Renacimiento: Fuego, Tierra, Aire, Agua y Quintaesencia. Ciclo hidrológico: “Pues el sol, moviéndose como lo hace, provoca procesos de cambio y de transformación y decadencia, y por su acción la más fina y dulce agua es elevada todos los días y disuelta en vapor y llega a las regiones superiores donde se condensa de nuevo con el frío y así retorna a la tierra”. 330 a. C. Theofrasto escribe un tratado sobre los vientos y los signos del tiempo que contiene reglas de previsión, basados en aspectos de la Luna.
  • 6. Año 61 d. C. Séneca se lamentaba de la mala calidad del aire en Roma, ya que ensuciaba las togas. 100 a. C. Andrónicus de Cyrrhos, arquitecto griego, construye la Torre de los Vientos de Atenas, en la que 8 esculturas representan los 8 vientos descritos, tres siglos antes, por Aristóteles. Año 60 d. C. Plinio “El Viejo”, en su Historia Natural, dedica un capítulo a los signos del tiempo, basándose en aspectos lunares. Año 100 d. C. En palestina se llevan a cabo algunas medidas de la cantidad de lluvia.
  • 7. Año 1500 d. C. Leonardo de Vinci proyecta un higrómetro y traza esquemas de un anemómetro. Año 1523 d. C. Galileo Galilei inventa el termómetro. Año 1622 d. C. Francis Bacon publica la Historia de los Vientos. Año 1643 d. C. Evangelista Torricelli inventa el barómetro. Año 1646 d. C. Blas Pascal demuestra que la presión atmosférica disminuye con la altura. Año 1661 d. C. Hooke inventa el anemómetro. Año 1677 d. C. Una Ley inglesa condena a los “fabricantes de lluvia” y a los “profetas del tiempo”; no se derogó esta Ley hasta 1959. ………………….. ¿Y en México?
  • 8. Teotihuacan (del náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses o ciudad de los dioses), es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. De acuerdo a los estudios y descubrimientos se calcula su fundación 500 - 100 a. C. TLALOC: Es originario de la cultura de Teotihuacan. A la caída de la ciudad pasó a Tula, y de ahí su culto se esparció entre los pueblos nahuas. Los teotihuacanos tuvieron contacto con los mayas, de ahí que ellos lo adoptaran o lo identificaran en la forma del dios Chaac. La voz Tláloc deriva de tlālli, que significa “tierra” y octli, que significa “néctar” o “pulque”. En realidad la traducción literal sería 'néctar de la tierra', y se refiere al momento en que la lluvia penetra la tierra y forma parte de ella. Éste es el dios de las aguas que llegan del cielo.
  • 9. Trasladado a Chapultepec en abril de 1964, manifestándose una de las más fuertes tormentas de que se tenga registro en el Valle de México. Descubierto en Coatlichán en el lugar conocido como Los Tecomates, cerca de Texcoco. De 8 metros de alto por 3 de ancho y un peso estimado de 168 toneladas.
  • 10. Ni a Tláloc, ni a los demás Teteo se les puede nombrar como "dios de tal" o "dios de cual", pues aquel concepto equivale más a una teología y cosmología de origen helénico y judaico-semítico. Tláloc no es el "dios de...", ES la Lluvia, ES el Trueno, y es manifestación y expresión de la Esencia Suprema que se manifiesta de variadas formas al hacerse tangible en el universo.) Como las divinidades mesoamericanas en general, posee una ambigüedad, en cuanto a que Es una Fuerza Suprema en y de la naturaleza (la naturaleza y el cosmos no representan en los términos humanos bondad o maldad, sino más bien un entramado de fuerzas, a veces en equilibrio, a veces en pugna; en veces benéficas para los humanos, en veces desastrosas); lo cual implica que, si bien es Dador de Vida, Providencia y Benefactor, también muestra en veces su faceta destructiva, aniquiladora. Así desciende desde el cielo para fecundar a la Tierra y poder cultivar la milpa, para germinar las semillas. Así también envía "los relámpagos y rayos, las tempestades del agua y los peligros de los ríos y del mar"; dicho en palabras del frayle Bernardino de Sahagún. Dominaba las fuerzas destructoras y si así era su voluntad podía enviar granizos, inundaciones, sequías, heladas y rayos fulgurantes o fulminantes. Estaba encargado de enviar el agua a la comunidad a través de sus ayudantes, los Tlaloques
  • 11. Fot. Ing. R. Ionathan Ayala Ruiz.
  • 12. La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente se inició en el siglo I. En el periodo Clásico Mesoamericano, en el Siglo III d. C., época en que se desarrollaba el imperio romano, recibió la influencia de Teotihuacán, y en el Posclásico mostró influencia tolteca. Tajín significa en totonaca “Ciudad del Trueno”. El Tajín por consiguiente pudo haber sido el dios del trueno, de los relámpagos o de los huracanes. Probablemente el sitio arqueológico El Tajín fue el lugar para adorar a este dios.
  • 13. La construcción de Tenochtitlán el 18 de julio de 1325 y del Templo Mayor anterior a 1390. El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos. Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlatecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui. Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde está el Chac Mool.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Durante el reinado de Moctezuma II hubo repetidas sequías, hambrunas y terremotos; los víveres recolectados en las diferentes provincias tributarias se almacenaban para repartirse si ocurría una catástrofe. Moctezuma II reparte mantas y alimentos para mitigar los efectos de una sequía. Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, t. I, cap. XXX. Reprografía: Carlos Blanco / Raíces.
  • 19.
  • 20.  1790 se establece el Observatorio Meteorológico en San Juan de Ulúa dirigido por el Ingeniero Daniel Lárraga.Este observatorio funciono hasta finales de 1916  De 1790 a 1803 en este observatorio se efectúa un estudio del clima de la Nueva España, que ha constituido el registro de observaciones más largo encontrado en América. DESARROLLO DE LA METEOROLOGÍA EN MEXICO
  • 21. 1877, Febrero 17, el Sr. Ministro de Fomento Vicente Riva Palacio indica al Ing. Mariano Bárcena, Jefe de la Primera Comisión Exploradora del Territorio Nacional. La orden de Porfirio Diaz para que dirija Observatorio Meteorológico Central, el cual se encuentra en construcción en la azotea del Palacio Nacional".
  • 22.
  • 23.
  • 24. CRÍSIS DEL PORFIRIATO CON LA SEQUÍA DE 1908-1909 SE PERDIERON MUCHAS COSECHAS Y LA ESCASEZ DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ELEVÓ LOS PRECIOS.
  • 25.
  • 26. Víctimas de la hambruna en la India, después del pobre desarrollo del monzón de 1877- 78. British Library Buscando cortezas de árboles y raíces para mitigar el hambre durante la hambruna de 1877- 78 en el norte de China. British Library
  • 27. •1877, Marzo 23. el director Mariano Bárcena y los Ingenieros Vicente Reyes y Miguel Pérez, informan en oficio dirigido al Ministro de Fomento del total de oficinas meteorológicas auxiliares ya funcionando, 10 en las costas del Golfo de México, 10 en las costas del Pacífico y 26 en las capitales de los estados de un total de 46 estaciones.
  • 28. • 1877 Junio 1, el observatorio meteorológico de Chapultepec empezó hacer observaciones a las 7, 14 y 21 horas, bajo la dirección del Sr. Romo y como telegrafista el Sr. Girón. • 1913, Febrero, debido a que el observatorio se encontraba sobre Palacio Nacional, las observaciones horarias se interrumpieron durante la noche, debido a la decena trágica. • 1915, Agosto 15, el profesor Daniel Lárraga primer ayudante de la sección de la carta del tiempo hizo la última observación de la noche en Palacio Nacional.
  • 29. • 1916, la Secretaría de Fomento dispuso que el Observatorio Meteorológico Central, sería dependiente de la comisión de estudios Geográficos y Climatológicos, con residencia en Tacubaya. El 6 septiembre del mismo año se inicio el traslado del equipo, terminando el día 9 del mismo mes.
  • 31. • Los primero aparatos registradores fueron de un marca llamada Richard, el emplazamiento de estos equipos, así como el registro de las bases de datos se hicieron en base a los reglamentos y propuestas del Instituto Smithsoniano de Washington con una sola diferencia, que en EE.UU. se realizaban las observaciones a las 7 a. m., 14 y 21 p.m., y en México se hicieron cada hora.
  • 32. • Apenas fundado el observatorio se comenzó con una publicación de las observaciones en el diario oficial, las cuales se enviaban al extranjero dándose a conocer así internacionalmente el Observatorio Meteorológico de México y con ayuda del telégrafo en forma nacional, cosa que estipula también el decreto de la fundación de Observatorio.
  • 33. • Es curioso también saber que a partir de 1903 se comenzó a enviar el pronostico a domicilio en el D.F. por medio de un sello que se imprimía en las cartas del correo, con estas acciones y los boletines se daba un gran difusión al Observatorio Meteorológico Central.
  • 34. • El actual edificio donde se encuentra la Unidad del Servicio Meteorológico Nacional guarda una variada historia, se construye por ordenes del arzobispo y virrey Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta en 1735, quien quería un palacio que le sirviera de residencia; contaba con una huerta muy grande donde parte de ésta servia para le cultivo de olivo, hoy en esta huerta se encuentra la Preparatoria No. 4, Vidal de Castañeda y Najera.
  • 35. • Poco tiempo después de consumada la independencia de México Agustín de Iturbide se instala en el palacio Arzobispal. Iturbide había seleccionado este sitio por cercanía con la ciudad de México, por su comodidad y su facilidad de comunicación con otras regiones del país, de esta forma, en esos días Tacubaya se convirtió en capital de la República siendo la residencia oficial el Palacio Arzobispal.
  • 36. • En 1841 Antonio López de Santa Anna después de derogar la Constitución de 1836 vuelve a la presidencia instalándose el la casa Arzobispal.
  • 37. En 1847 las fuerzas armadas estadounidenses toman la villa de Tacubaya haciendo cuartel militar entre otras casas, la del Arzobispado, donde el coronel Smith pocos días después observaba la toma del castillo de Chapultepec sede, desde 1843, del Colegio Militar, en esta batalla pierden la vida 200 niños cuyas edades oscilaban entre los 13 y los 19 años de edad, a estos niños se les conoce en las historia como los Niños Héroes.
  • 38. El 11 de abril de 1859 se libro la batalla de Tacubaya en la que los conservadores derrotan a los liberales, haciendolos presos, encerrándolos en el palacio Arzobispal , luego fueron fusilados 53 personas por la espalda en el antiguo Molino de Valdés (muy cerca de donde hoy se encuentra el Hospital ABC). A estas personas se lo conoce como Los Mártires de Tacubaya, ya que, entre los fusilados no solo iban militares, sino también médicos y practicantes y aun personas que no tenían nada que ver en la defensa de Tacubaya.
  • 39. • De 1863 a principios de 1883 sirvió como alojamiento para el Colegio Militar. De 1885 y hasta 1945 parte de sus instalaciones dieran cabida al Observatorio Astronómico, el cual, se encontraba en la azotea de Palacio Nacional, hoy lo podemos localizar en Tonanzintla en la Ciudad de Puebla. De 1916 a a la fecha se encuentra el observatorio central.
  • 40. Observatorio Meteorológico de Guadalajara 1890
  • 41. • Observatorio de Veracruz. • Creación del Centro de Previsión del Golfo. • Ing. Ernesto Domínguez desarrolló el pronóstico de ciclones y de sistemas invernales. • Observatorio de Mazatlán • Creación del Centro de Previsión del Pacífico. • Mantuvieron la Vigilancia de los ciclones tropicales.
  • 42. LOS REGISTROS INSTRUMENTALES Inventos de los primeros instrumentos: Inglaterra central desde 1659 Berlín 1700 Bilt, Países Bajos 1706 Germantown, Pennsylvania 1731 Milán, Italia 1740 Estocolmo, Suecia 1756 Existen pocos registros de temperatura con rangos largos de tiempo reconstruidos (150 - 200 años): Termómetro Siglo XVII Escala de temperatura Celsius 1742 Barómetro 1644 Torricelli
  • 43.
  • 44. División de las Regiones para la Concentración y Difusión de la Información Meteorológica REGIONIV REGION VI REGION II REGION V REGION III REGIONI REGION V ARTICO
  • 45. Nueva Delhi Offenbach Dakar Washington Bracknell París Buenos Aires Brasilia Tokyo Jeddah Sofía Nairobi Cairo Beijin Melbourne Praga Moscú Centros Meteorológicos Mundiales Centros Regionales de Telecomunicación Centros Mundiales de Pronóstico de Agua
  • 46. ESTIMULACIÓN DE LLUVIAS EN MÉXICO El primer antecedente de modificación del tiempo fue en 1949, en Necaxa, Puebla por la Compañía de Luz y Fuerza del Centro
  • 47. 1977-1990 Período en el cual se establecen las bases para desarrollar una meteorología y climatología moderna, que permitió proporcionar información y ampliar los servicios en apoyo al desarrollo económico del país.
  • 48. LOS AVANCES EN EL TERRENO DE LAS COMUNICACIONES • En 1843 Morse revolucionó su época al inventar el telégrafo, que hizo prgresar la Meteorología, ya que propìcio las comunicaciones meteorológicas con fluìdez. El 24 de mayo de 1863 el primer tendido telegráfico de 60 Km comunicó Baltimore y Washington. EUA. • 1867, noviembre 5, se inaugura la red telegráfica eléctrica en nuestro país; con las comunicación entre las ciudades de México y Veracruz; aunque esta solamente llego hasta Nopala, Pue. debido a los acontecimientos que estaban ocurriendo por la invasión norteamericana.
  • 49. RADIO BLU MODEM TELEFONO Centro Nacional de Telecomunicaciones Meteorológicas XBA Radio Sistemas
  • 50. Clasificación de las estaciones meteorológicas de acuerdo al reglamento técnico de la OMM E S T A C I O N E S M E T E O R O L O G I C A S SINOPTICAS SUPERFICIE ALTITUD TERRESTRES MARÍTIMAS DOTADAS DE PERSONAL SUPLEMENTARIAS AUTOMÁTICAS SUPLEMENTARIAS PRINCIPALES PRINCIPALES DOTADAS DE PERSONAL AUTOMÁTICAS FIJAS MÓVILES BUQUES OCEÁNICOS FIJOS. BUQUE FARO INSTALADO SOBRE BASE DE OBSERVACIÓN. FIJA (CONSTRUIDOS EN AGUAS POCO PROFUNDAS) INSTALADOS SOBRE LAS BASES DE OBSERVACIÓN ANCLADAS. BUQUES MÓVILES. BUQUES SELECCIONADOS BUQUES SUPLEMENTARIOS BUQUES AUXILIARES SOBRE HIELO FLOTANTES FIJAS MÓVILES INSTALACIÓN SOBRE LAS BASES DE OBSERVACIÓN FIJA (CONSTRUIDAS SOBRE AGUAS POCO PROFUNDAS) INSTALADAS SOBRE BASES DE OBSERVACIÓN ANCLADAS BUQUE FARO INSTALADAS SOBRE LAS BOYAS A LA DERIVA SOBRE HIELO FLOTANTE. BUQUES MÓVILES TERRESTRES MARÍTIMAS RADIO SONDARADIOVIENTO RADIO SONDA RADIO VIENTO GLOBOS PILOTO CLIMATOLOGÍCAS PRINCIPALES ORDINARIAS PLUVIOMÉTRICAS RADIO MÉTRICAS ANEMOMÉTRICAS EVAPORMETRICAS FINES ESPECIALES AGRÍCOLAS PRINCIPALES ORDINARIAS AUXILIARES O ADICIONALES FINES ESPECIALES ESPECIALES OBSERVACIONES DE PARÁSITOS ATMOSFÉRICOS ELECTRICIDAD ATMOSFÉRICA LOCALIZACIÓN CON RADAR DE NUBES E HIDROMETEOROS ATMOSFÉRICA HIDROLÓGICA CONTAMINACIÓN (AMBIENTALES) MEDIDA DE OZONO MICRO CLIMATOLOGÍA QUÍMICA ATMOSFÉRICA AERONÁUTICA SATÉLITES METEOROLÓGICOS
  • 51. HERRAMIENTAS PARA PRONOSTICAR EL ESTADO DEL TIEMPO  El SMN dependiente del CNA, cuenta en este momento con 277 puntos de monitoreo, las cuales se clasifica de la siguiente forma: • Red Sinóptica de Observatorios compuesta por 79 observatorios • Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas EMA´s compuesta por 133 estaciones • Red de Estaciones Sinópticas Meteorológicas compuesta por 30 estaciones • Estaciones Climatológicas Automáticas (Multisensores) • Red de Radiosondeo Atmósferico compuesta por 15 estaciones • Red de Radares Meteorológicos compuesta por 13 estaciones • Red de Percepción remota compuesta por 7 estaciones • Se ha iniciado el proceso de digitalización de los observatorios meteorológicos
  • 52. La recepción de imágenes de sátelite se re monta a 1968, siendo el SMN donde se recibieron por primera vez en ATP. De 1971 a 1977 es una etapa importante de desarrollo del Servicio Meteorológico Nacional, pues se adquirio entre otras cosas un sistema de un sistema de baja resolución GOES y TIROS para sectorizar la imagen del país HURACAN MITCH
  • 54. Primeros ejemplos de sensores remotos 1903; 70mm camara 2.5 oz. Un ejemplo de la foto obtenida Nota las alas.
  • 55. Para imágenes funciona con 5 bandas que reciben el visible, I. R. reflejado y emitido por el sol, y son imágenes de 10 bits. Los 19 canales del sonar miden la radiación emitida en 18 bandas del I. R. térmico y la radiación reflejada en una banda visible,tiene una resolución espacial de 8 km. y 13 bits. Se utiliza para analizar la distribución del ozono, medir la temperatura de la sup. terrestre y nubes, medir la humedad en la atmósfera. SERIES GOES
  • 56. LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES EN LA REPUBLICA MEXICANA SUELE INICIARSE EN LA PRIMERA QUINCENA DEL MES DE MAYO EN EL OCÉANO PACIFICO ASÍ MISMO EN EL OCÉANO ATLÁNTICO DURANTE EL MES DE JUNIO.
  • 57. HIGROTERMÓMETRO DIGITAL MARCA ROTRONIC MODELO HYGROPAL M PARA MEDIR LA TEMPERATURA AMBIENTE, LA HUMEDAD RELATIVA Y CALCULA LA TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCIO ADQUIRIDO 2004
  • 58. HIGROTERMÓMETRO DIGITAL MARCA VAISALA MODELO HMI31 PARA MEDIR LA TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA ATMOSFÉRICA ADQUIRIO 2000
  • 59.
  • 60. Sensor de viento ultrasónico
  • 62. Acercamiento del sensor de visibilidad
  • 65. Sensor de humedad y temperatura
  • 69. Caja donde se encuentra el dataloger
  • 70. ISLA SOCORRO ISLAS MARIAS OBSERVATORIO METEOROLÓGICO (79) RED DE 12 ESTACIONES SINÓPTICAS METEOROLÓGICAS ESIME´s Adquisición de 12 Estaciones sinópticas meteorológicas en 2005 ESTACIONES SINÓPTICAS METEOROLÓGICAS ESIME´s (30)
  • 71. Red de Estaciones Altura (Radiosondeo) El primer radiosondeo que se envío a la atmósfera, fue el 30 de enero de 1930, alcanzó una altura de 9 km, que incluyo un paquete de instrumentos que se elevaron mediante un globo y un sistema de transmisión de datos. SOCORRO MANZANILLO ACAPULCO MONTERREY MAZATLAN LA PAZ EMPALME TORREON CHIHUAHUA VERACRUZ D.F. MERIDA CANCUN GUADALAJARA ZACATECAS PTO. ANGEL A partir de 1935 la red mundial se extendio y en 1948 los primeros radiosondeos se registran en la ciudad de México, Merida y Mazatlán, utilizando equipos de teodolito de rastreo manual
  • 73.
  • 74. En 1952 inician los registros de radiosondeo en Veracruz y en 1964 comenzaron a operar en Chihuahua y Empalme
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Soltado del globo. Sacar el GLOBO al patio, verificar los vientos y esperar que no pase un AVIÓN, para evitar que se atore o perjudique por el paso del avión. Se suelta primero el GLOBO, e inmediatamente después la SONDA.
  • 79. Pibal balloon & theodolite Ulloa meteorological towerTethersonde launch Peter filling up the balloon Rawinsonde launch
  • 80. Satélites de Posicionamiento Global GPS Radiosonda Para la obtener los datos de viento se realiza a través de un geoposicionamiento GPS.
  • 81. Estación Meteorológica Automática EMA´s se tienen actualmente 60 de este tipo
  • 83. UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES AUTOMATICAS
  • 84. ESTACION CLIMATOLOGICA CONVENCIONAL • Veleta • Pluviómetro • Evaporímetro • Caseta Termométrica • En 1984: 3,255 • En 1989: 3,835 • En 2001: 3,033 • En 2010: 3,030 • La norma de OMM indica: 4,913 • Pluviógrafo
  • 85. 2,715 estaciones climatológicas operadas por personal gratificado Indicador 3.4.1 (Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en operación)
  • 86. 315 estaciones climatológicas operadas por personal no gratificado Indicador 3.4.1 (Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en operación)
  • 87. Indicador 3.4.1 (Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en operación) 693 estaciones hidrométricas en operación
  • 88. ESTACIÓN HIDROMÉTRICA • Canastilla, Molinete y Escandallo, Limnímetro, Limnígrafo y Muestreador para sedimentos • En 1984: 1,239 • En 1989: 1,145 • En 2001: 780 • En 2010: 693 • La norma de la OMM indica: 1,249
  • 89. 191 estaciones hidrométricas y pluviométricas automáticas Instaladas por CONAGUA 177 Estaciones en operación 14 Estaciones sin operar Indicador 3.4.1 (Mantener las estaciones Hidrométricas y Climatológicas convencionales y Automáticas en operación)
  • 90. ESTACION TELEMETRICA Sensor de Precipitación Paquete electrónico Sensor de nivel de agua En 1999: 44 (Río Bravo) En 2001: 45 a nivel nacional En 2010 :191 a nivel nacional Necesarias: 570 (Rediseño OMM, 14 cuencas prioritarias) Panel solar
  • 92. • Molinete y Escandallo • Sirve para medir velocidad del agua, en m/s y deducir el gasto, en m3/s
  • 93. • Cable y Canastilla • Sirve para desplazarse y tomar las lecturas, a lo ancho del río
  • 94. MEDICION DE GASTOS • El aforador inicia la toma de lecturas de la velocidad media de la corriente (m/s), antes de las 8:00 AM, y repite el proceso cada 8 horas diario, finalmente calcula con el área de la sección transversal del río (m2) el gasto (m/s) y obtiene el GASTO MEDIO DIARIO
  • 95. • Limnígrafo • Registra la variación del nivel de agua, en el tiempo, en m/min
  • 96. • Limnímetro (Escala) • Indica el nivel de agua, en m y centímetros
  • 97. • Muestreador para sedimentos en suspensión • (Tipo “sujetador”) • Recolecta volúmenes de agua en la corriente de un río, para cuantificar sólidos en suspensión
  • 98. Registra el nivel del agua a través del tiempo, en metros y lo trasmite cada 10 min Sensor de Nivel de Agua
  • 99. INFORMACION HIDROMETRICA • La información de escurrimientos (gastos: m3/s), niveles (m) y arrastre de sedimentos (material en suspensión y de fondo) se obtiene de las estaciones hidrométricas • Estructura de cable-canastilla
  • 100. MEDICION DE NIVELES El ayudante y/o aforador, toma las lecturas del nivel de la corriente (m), antes de las 8:00 AM diario, y repite el proceso las veces necesarias; después compara estos datos con los gastos medios diarios calculados con otros métodos y tabulados o gráficados, para obtener el GASTO MEDIO DIARIO actual Limnígrafo
  • 101. ESTACION TELEMETRICA Sensor de Precipitación Paquete electrónico Sensor de nivel de agua En 1999: 44 (Río Bravo) En 2001: 45 a nivel nacional Necesarias: 570 (Rediseño OMM, 14 cuencas prioritarias) Panel solar
  • 102. FORMA DE DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE LA INFORMACIÓN SOBRE EVENTOS NATURALES EN MÉXICO Redes de Observatorios meteorologicos que se encuentran distribuidos en todo el país Centro Nacional de Telecomunicaciones Meteorológicas de México (CNTM), en las oficinas del Servicio Meteorológico Nacional Eestación terrena de recepción de información Satelite de comunicación INTELSAT IV, perteneciente a la NASA Centro Meteorológico Mundial Washington (CMMW) E. U. Envío Recepción 2 3 4 5 1 6 Computadora con el sistema World Area Forescast System (WAFS)
  • 103. Red de 12 Radares Meteorológicos CHIAPAS
  • 104. Radar Meteorológico El Radar Meteorológico, se emplea para la medición y seguimiento de fenómenos atmosféricos constituidos por agua, en forma de lluvia, granizo y nieve principalmente. Así como, para la detección de la velocidad y dirección del viento.
  • 105.
  • 106. Servicio Meteorológico Nacional Mérida Cancún Veracruz México,DF Monterrey Chihuahua Empalme La Paz Mazatlán Guadalajara Manzanillo Acapulco Puerto Ángel Isla Socorro Zacatecas Red de Radiosondeo del Servicio Meteorológico Nacional 16 Estaciones de Radiosondeo
  • 107. Mensaje FM 12 X SYNOP CLAVE: SECCION 0 MiMiMJMJ YYGGiw IIiii SECCION 1 iRixhVV Nddff (00fff) 1snTTT (2snTdTdTd ó 29UUU) 3P0P0P0P0 (4PPPP ó 4a3hhh) 5appp 6RRRtR (7wwW1W2 ó 7wawaWa1 Wa2) 8NhCLCMCH 9GGgg SECCION 3 333 (0CsDLDMDH) (1snTxTxTx) (2snTnTnTn) (3Ejjj (3EsnTgTg)) | (4E’sss) (5EEEiE) (54g0sndT) (55SSS (2F24F24F24F24)) (56DLDMDH) (57CDaec) (58P24P24P24) (59P24P24P24) (6RRRtR) (7R24R24R24R24) (8NsChshs) (9SpSpspsp) SECCION 4 444 N’C’H’H’Ct SECCION 5 555 Grupos que se elaborarán a nivel nacional.|
  • 108. Estructura de un Mensaje: FM 35 X TEMP (debajo de los 100 Hpa) PARTE A SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGId iiIII SECCION 2 99P0P0P0 T0 T0 Ta0D0D0 dodofofofo P1P1h1h1h1 T1 T1 Ta1D1D1 d1d1f1f1f1 ::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::: PnPnhnhnhn TnTnTanDnDn dndnfnfnfn SECCION 3 88PtPtPt Tt Tt TatDtDt dndnfnfnfn SECCION 4 77PmPmPmdmdm fmfmfm (4vbvbvava) ó 66PmPmPm PARTE B SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGId iiIII SECCION 5 n0n0P0P0P0 T0 T0 Ta0D0D0 P1P1h1h1h1 T1 T1 Ta1D1D1: PnPnhnhnhn TnTnTanDnDn SECCION 7 31313 SECCION 9 51515
  • 109. Estructura de un mensaje FM 32 IX PILOT PARTE B SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGa4 iiIII SECCION 4 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff . . . . . . . . . . . . . . . 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff Si rebasa los 100 hPa: PARTE D SECCION 1 MiMiMJMJ YYGGa4 iiIII SECCION 4 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff . . . . . . . . . . . . . . . 9 ó 8 tnu1u2u3 ddfff ddfff ddfff
  • 110. Mensaje Codificado FM 12 X SYNOP ZCZC SMMX1 MXBA 021200 AAXX 02120 76750 01558 70000 10221 20218 30056 40066 52002 60091 71562 91147 333 10290 20219 32021 56200 59005 69907 70172 86320 81930= NNNN
  • 111. MENSAJE CODIFICADO FM-35 TEMP ZCZC UMMX2 MXBA 051200 TTAA 55121 76679 99776 08049 09502 00106 / / / / / / / / / / 92807 / / / / / / / / / / 85546 / / / / / / / / / / 70149 05058 17502 50581 10381 29012 40750 21182 24014 30956 36374 18010 25079 475/ / 21010 20224 531/ / 21054 15403 657/ / 20552 10642 761/ / 20026 88103 773/ / 21020 77164 21067 416/ / = TTBB 55128 76679 00776 08049 11774 04657 22742 04050 33721 06658 44648 01062 55585 06932 66577 05566 77564 03987 88339 29380 99248 479/ / 11212 541/ / 22194 541/ / 33160 647/ / 44127 725/ / 55123 715/ / 66103 773/ / 77100 761/ / 51515 10164 00091 10196 85546 / / / / / / / / / / 70149 05058 17502 50581 10381 29012 10194 09002 14503= PPBB 55128 76679 90089 09502 08502 14003 91234 03506 34510 34008 91568 32511 15507 24506 92012 29013 28009 24011 92356 21015 24014 22014 92789 24019 23516 19517 93013 19016 17513 22006 93456 21008 18512 22010 938 / / 23524 94135 21054 22560 21067 9469 / 19564 23551 95024 21543 23532 23527 955 / / 20026 = NNNN ZCZC UFMX2 MXBA 051200 TTCC 55125 76679 70848 781/ / 13514 50047 649/ / 07514 30364 / / / / / 88999 77999= TTDD 5512/ 76679 11917 733/ / 22711 785/ / 33504 647/ / 44466 655/ / 55355 593/ / = PPDD 55128 76679 95678 20511 11001 18007 96012 14010 15512 18518 96346 18015 10011 13506 96789 07019 07515 12515 97012 12011 10516 11016 97345 11518 12509 08005= NNNN
  • 112. Mensaje Codificado FM 12 XI SYNOP ZCZC SMMX1 MXBA 021200 AAXX 02120 76750 01558 70000 10221 20218 30056 40066 52002 60091 71562 91147 333 10290 20219 32021 56200 59005 69907 70172 86320 81930= NNNN
  • 113. FM 13 SHIPFM 42 AMDAR FM 41 CODAR FM 35 TEMP FM 88 SATOB FM 87 SARAD FM 86 SATEM FM 85 SAREP • Un código: "Es un sistema de palabras utilizadas arbitrariamente, formadas con otras palabras en una forma abreviada y secreta“ • "Una manera oculta de escribir, inteligible únicamente por aquellos que poseen la clave “ • "Forma de expresar información por caracteres ocultos“ • “Propuestas como un eficiente camino para un intercambio global de datos”. ASPECTOS GENERALES ¿Qué es un codigo?
  • 114. CREX++ T000101 A000 D01031 R02005 B07061 B12030++ 11 487 1 2000 01 03 06 00 4946694 01384083 00519 00005 -003 00010 -001 00020 002 00050 018 00100 038++ 7777 CREX++ T000101 A000 D01031 R02005 B07061 B12030++ 11 487 1 2000 01 03 06 00 4946694 01384083 00519 00005 -003 00010 -001 00020 002 00050 018 00100 038+ 11 636 1 2000 01 03 06 00 4916000 01543917 00569 00005 001 00010 004 00020 009 00050 020 00100 043+ 11 659 1 2000 01 03 06 00 4958278 01576250 00533 00005 004 00010 007 00020 012 00050 023 00100 041+ 11 698 1 2000 01 03 06 00 4888333 01608333 00334 00005 007 00010 007 00020 014 00050 /// 00100 ///++ 7777 Subset terminator ’+’ terminates each data subset, with the exception of the last subset that is terminated by '++'. Examples with one and more data subsets
  • 115. EJEMPLO DE UN MENSAJE BUFR ENVIADO A TRAVES DEL SISTEMA WAFS • JUWD96 EGRR 171200 • BUFR**J’$%…”£ 5--..>>%^&12&12))- ++$$mM…>R3%^£^)IUYG)£$Y+___56^^..= • +>>7777
  • 116. FM 13 SHIPFM 42 AMDAR FM 41 CODAR FM 35 TEMP FM 88 SATOB FM 87 SARAD FM 86 SATEM FM 85 SAREP • BUFR .- Forma universal binaria para la representación de datos meteorológicos, observaciones y productos satelitales. • CREX.-Forma de caracteres para la representación de datos meteorológicos de intercambio.
  • 117. Antes los códigos meteorológicos eran asi! Sistema global de observaciones GOS Sistema Global de Telecomunicaciones GTS Sistema Global de procesamiento de datos GDPS Observaciones codificadas en teletipos Teletipos en papel y ploteo manual para pronóstico
  • 118. Despues los sistemas y programas fueron realmente concentrados al procesamiento de los códigos meteorologicos¡ Sistema global de observaciones GOS Sistema global de telecomunicaciones GTS Sistema global de procesamiento de datos GDPS Observaciones y codificaciones en teletipos Decodificación y ploteado automático, uso de programas de pronóstico
  • 119. Actualmente en muchos casos los códigos meteorológicos no se ven¡ Sistema Global De observaciones GOS Sistema Global De telecomunicaciones GTS Sistema Global de Procesamiento de datos GDPS Decodificación automática, programas de pronóstico Programas codificadores de observaciones
  • 120. FINALMENTE LOS CODÍGOS METEOROLOGICOS YA NO SE VERAN ¡ Sistema global de observación GOS Sistema Global De telecomunicaciones GTS Sistema global de procesamiento de datos GDPS Estaciones Meteorológicas Automáticas, codificación automática Decodificación automática y programas de pronóstico
  • 121. Usuarios de la información  Instituciones internacionales (OMM, NOAA, etc)  Instituciones Públicas Nacionales (UNAM, INIFAP, Colegio de Postgraduados)  Instituciones Privadas (Medios de comunicación, Hoteles, Compañías de Seguros, etc.).  Estudiantes de Licenciaturas y Postgrado  Gobierno Federal, a través de sus Instituciones de Protección Civil (CENAPRED, EJERCITO MEXICANO, FAM, SEMARNAP, DDF, CAPITANÍA DE PUERTOS, PREVISIÓN DEL TIEMPO (CNA)
  • 123. PENSAMIENTO DE UN METEORÓLOGO “A + B + x1 + x2 + x3…… C”
  • 124. PERO……. ¿DÓNDE SE FORMA EL PERSONAL QUE SE DEDICA A LA METEOROLOGÍA?
  • 125. Fot. Ing. R. Ionathan Ayala Ruiz.
  • 126. Misión Observar, registrar, interpretar y difundir información del estado del tiempo y del clima, de interés público y estratégico para el país. Visión Grupo de vanguardia, de excelencia profesional y alta vocación de servicio con modernos sistemas de medición, análisis y telemática que proporciona información eficiente, oportuna y confiable a la Comisión Nacional del Agua y a usuarios en general sobre ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos.
  • 127. Lewis Fry Richardson “La predicción meteorológica, no es un arte ni tampoco exclusivamente una ciencia, sino una actividad que depende grandemente de la tecnología, una labor de ingeniería en la que el material y la organización desempeñan una función decisiva”. Expectativas
  • 128. GRACIAS POR SU ATENCIÓN ¿ P R E G U N T A S ?