SlideShare una empresa de Scribd logo
PAULA ANDREA GUZMAN DUQUE.
ONCE 01. J.T.
INTRODUCCIÓN
 En la siguiente presentación expondré como era
la sociedad y las organizaciones políticas en la
antigüedad, comenzando con las primeras
civilizaciones en Egipto, China e India.
ÍNDICE
1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA......... 4
2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DE LA SOCIEDAS….11
3. SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE……15
4. POLÍTICA EN GRECIA………………………………………………………..21
5. POLÍTICA EN ROMA………………………………………………………………25
6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………27
FORMAS DE
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
•Organizaciones Según Sus Fines: Es
decir, según el principal motivo que tienen
para realizar sus actividades.
 1.Organizaciones con fines de lucro:
Llamadas empresas, tienen como uno de
sus principales fines generar una
determinada ganancia o utilidad para sus
propietario y/o accionistas.
2. Organizaciones sin fines de
lucro
 Se caracterizan por tener como fin cumplir un
determinado rol o función en la sociedad sin
pretender una ganancia o utilidad por ello.
Organizaciones según su formalidad:
Según tengan o no estructuras y sistemas
oficiales y definidos para la toma de
decisiones, la comunicación y el control
 1.Organizaciones formales:
Tiene estructuras y sistemas oficiales y
definidos para la toma de decisiones, la
comunicación y el control.
2. Organizaciones
informales:
 Consisten en medios no oficiales pero que
influyen en la comunicación, toma de
decisiones y control que son parte de la
forma habitual de hacer las cosas en una
organización.
Organizaciones según su grado de
centralización: Según la medida en
que la autoridad se delega.
1. Organización centralizada:
La autoridad se concentra en la parte superior y
es poca la autoridad en la toma de decisiones
que se delega en los niveles inferiores.
2. Organización
descentralizada.
La autoridad en la toma de decisiones se
delega en la cadena de mando hasta
donde sea posible. La descentralización es
característica de organizaciones que
funcionen en ambientes complejos. La
usan las empresa que enfrentan fuertes
competencias.
CARACTERÍSTICAS
POLÍTICAS DE LA SOCIEDAD
 La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el
surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o
civilizaciones antiguas.
 Las sociedades agrarias son aquellas cuya forma de vida
gira entorno a la agricultura. Se organizan en
comunidades aldeanas. Surgieron en el neolítico y han
predominado hasta la revolución industrial. De ahí que
también se conozcan como sociedades preindustriales.
A este tipo de sociedades pertenecían las civilizaciones
históricas; la egipcia, la mesopotámica, la griega y la
romana.
 La sociedad griega que tienen características
concretas en ellas existen la división social, aquí se
encuentran los ciudadanos (pueden participar en la
política) y los no ciudadanos (compuestos de
extranjeros, mujeres y esclavos).
 la sociedad romana se encuentra dividida en tres grandes
bloques dentro de su sociedad las cuales son las siguientes;
patricios (constituían la clase aristocrática, una nobleza de
raza), los plebeyos (constituidos por influyentes vinculados al
ejercito, los plebeyos adsidui [poseían bienes] y los
proletariados) y el último grupo los esclavos (son individuos
bajo el dominio de otras personas, perdiendo capacidad de
libertad).
 La primera estructura social y política de los latinos
fue la familia: el padre (páter), la esposa (unida al
padre de familia por el rito sagrado de la torta), los
hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las
hijas no casadas. De la agrupación de algunas
familias del mismo tronco, surgieron las gens, y de un
conjunto de familias surgieron las tribus.
SOCIEDADES DEL LEJANO Y
CERCANO ORIENTE.
 Por su ubicación se le conocen como cercano y
lejano oriente, estos son: Egipto, India y China
El Nilo fue el escenario natural donde surgió una
de las más grandes civilizaciones de la
antigüedad: la egipcia. Gracias al Ríos Nilo, el
pueblo egipcio de la antigüedad logró un
enorme progreso.
El territorio egipcio, en la antigüedad, con su
enorme riqueza natural, proveía la mayor parte
de los recursos que la sociedad necesitaba para
su consumo y desarrollo. Algunas materias
primas que no tenían en su suelo eran la madera
y el hierro.
 Las principales actividades económicas de los egipcios
fueron: la agricultura y ganadería, la artesanía, y el
comercio.
 se caracterizó por una rígida estratificación social en la que
se pueden distinguir las siguientes clases: El faraón
considerado como un dios. Su poder era vitalicio y
hereditario. Los sacerdotes eran un sector privilegiado y
poderoso. La nobleza la componían los funcionarios más
destacados del Estado y sus familias. Los escribas constituían
el sector culto de la sociedad, dominaban el arte de la
escritura y los cálculos matemáticos. Por lo general, esta
profesión se heredaba. El pueblo trabajador lo componían
los agricultores, ganaderos, artesanos, comerciantes y
mineros. Los esclavos eran la última escala en la pirámide
social. Trabajaban en la construcción de las pirámides y en
las tierras del faraón, de los sacerdotes y los nobles. No eran
considerados como ciudadanos y, por lo tanto, carecían de
todo derecho
 La sociedad egipcia se caracterizó por un rígido gobierno
central, a la cabeza del cual estaba el faraón, quien
encarnaba poderes políticos, jurídicos, religiosos y militares.
 El territorio estaba dividido en provincias denominadas
nomos; cada una de ellas estaba bajo la administración de un
gobernador designado por el faraón.
 Los chinos le rendían culto a la naturaleza y a los
antepasados. Sus creencias estaban orientadas a la búsqueda
de la paz y la felicidad.
 En astronomía, midieron la órbita de la Luna, observaron las
manchas solares y predijeron los eclipses. En la medicina
introdujeron la acupuntura. Su obra máxima de ingeniería fue
la construcción de la Gran Muralla China, que es la única obra
construida por el hombre que se puede apreciar desde la
Luna. Inventaron la brújula, el compás, el sismógrafo, la
pólvora, el papel, la imprenta, los relojes, los molinos de agua,
y los telares.
POLÍTICA EN GRECIA SEGÚN
PLATON Y ARISTOTELES
PLATÓN
monarquía o
aristocracia
timocracia oligarquía democracia tiranía
gobierno del
mejor o de los
mejores
dominio de la
clase militar
dominio de
una minoría
ambiciosa
gobierno del
pueblo
gobierno de
un individuo
preocu-pado
por su propio
interés
la forma más
perfecta de
gobierno
degeneración
de la
aristocracia
peor que la
timocracia,
gobierno de
los ricos
todos legislan
y mandan a la
vez
el gobierno
más injusto,
bajo y
degenerado
ARISTÓTELES
 A grandes rasgos las ideas políticas que Aristóteles
defiende en el texto son las propias de un aristócrata,
aunque él no lo fuese: era un meteco (extranjero).
 Los derechos políticos solamente podían adquirirlos
los hombres, ya que las mujeres eran consideradas
seres inferiores, limitadas de una manera natural: los
hombres están destinados a mandar y las mujeres a
obedecer.
 Dentro de los hombres, unos son considerados
superiores a otros por una determinación también
natural, física e intelectual: los esclavos pertenecen al
género de los inferiores, ya que la naturaleza los ha
dotado solamente de fuerza pero no de inteligencia.
 Los poseedores de grandes fortunas, y dentro de éstos
los más virtuosos, son los elegidos para dirigir la
sociedad (solamente a ellos les pertenece la
ciudadanía), puesto que lo son por su condición
social, al estar liberados de todo trabajo manual.
POLÍTICA EN ROMA
 En sus comienzos Roma era una monarquía ,
cuya organización política era la siguiente:
 El Rey: El cargo era electivo y tenía amplísimos
poderes políticos, militares y religiosos.
 El Senado: también llamado Consejo de
Ancianos: Estaba integrado por los jefes de las
familias fundadoras de la ciudad. Asesoraban
al Rey y asumían el gobierno en períodos de
transición entre la muerte del Rey y la elección
del sucesor.
 Asamblea del pueblo: Tenían ciertas funciones
legislativas y judiciales. También elegían a propuesta
del Senado. Pero en la época republicana con la
expulsión del último Rey, se instauró en Roma un
régimen republicano. Fue una etapa de expansión
militar, de conflictos sociales entre Patricios y
Plebeyos; y de una profunda reorganización política.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristi
cas-De-La-Sociedad-Contemporanea-
y/680416.html
 http://www.tarraconensis.com/politica.html
 http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-
filosofia/Filosofiagriega/Platon/Politica(FormasPolit
icas).htm
 http://culturasoy.wix.com/el-artefacto#!El-
pensamiento-poltico-en/cmbz/64C30E21-20B5-
4F17-A0C7-EEA82EF85A9A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
Silvia c?dova
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
achacon27462
 
Administr..2
Administr..2Administr..2
Administr..2
quimicaqfb
 
Historia de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticasHistoria de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticas
lesligonzalez1998
 
Antecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonAntecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admon
Tina Campos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
Cesar Torres Luna
 
Material 1.2
Material 1.2Material 1.2
Material 1.2
Diomedes Nunez
 
China
ChinaChina
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
lilyrosi
 
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Nicole Arriagada
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
Mario Lénon Beltrán
 
Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romano
elgranlato09
 
Evolución del pensamiento Administrativo
Evolución del pensamiento AdministrativoEvolución del pensamiento Administrativo
Evolución del pensamiento Administrativo
Daniel Franco
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
Marilyn Vivas
 
Cultura Griega
Cultura GriegaCultura Griega
Cultura Griega
Maria Cruz
 
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Dianne Hdz
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Sofia Oviedo
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
NOUS MSM
 

La actualidad más candente (19)

U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
 
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
 
Administr..2
Administr..2Administr..2
Administr..2
 
Historia de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticasHistoria de la política y de las ideas políticas
Historia de la política y de las ideas políticas
 
Antecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admonAntecedentes históricos admon
Antecedentes históricos admon
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
Material 1.2
Material 1.2Material 1.2
Material 1.2
 
China
ChinaChina
China
 
Grecia Y Roma
Grecia Y RomaGrecia Y Roma
Grecia Y Roma
 
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romano
 
Evolución del pensamiento Administrativo
Evolución del pensamiento AdministrativoEvolución del pensamiento Administrativo
Evolución del pensamiento Administrativo
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Cultura Griega
Cultura GriegaCultura Griega
Cultura Griega
 
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
Unidad 2. Organización política y social del hombre en el mundo antiguo.
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
LA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓNLA ILUSTRACIÓN
LA ILUSTRACIÓN
 

Destacado

Marly andrade 11 2
Marly andrade 11 2Marly andrade 11 2
Marly andrade 11 2
marlyjhoanna
 
ESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALESESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALES
Tania Tupa
 
Que es una empresa angela c
Que es una empresa angela cQue es una empresa angela c
Que es una empresa angela c
angela_camacho1
 
Concepto De Sociedad Estructura Grupo Rol
Concepto De Sociedad   Estructura   Grupo   RolConcepto De Sociedad   Estructura   Grupo   Rol
Concepto De Sociedad Estructura Grupo Rol
Patricia Veronica Martinez
 
Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.
Karl Del Valle
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
Alfredo González
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
Marina Olivas Osti
 

Destacado (7)

Marly andrade 11 2
Marly andrade 11 2Marly andrade 11 2
Marly andrade 11 2
 
ESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALESESTRADOS SOCIALES
ESTRADOS SOCIALES
 
Que es una empresa angela c
Que es una empresa angela cQue es una empresa angela c
Que es una empresa angela c
 
Concepto De Sociedad Estructura Grupo Rol
Concepto De Sociedad   Estructura   Grupo   RolConcepto De Sociedad   Estructura   Grupo   Rol
Concepto De Sociedad Estructura Grupo Rol
 
Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 

Similar a Historia de la política en la antiguedad.

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Ana Rodriguez
 
Historia de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedadHistoria de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedad
Walter Camilo Twister
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
Angelica Marin
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
FR GB
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
albertoascate
 
Ppt 1 (segundo ciclo)
Ppt 1 (segundo ciclo)Ppt 1 (segundo ciclo)
Ppt 1 (segundo ciclo)
Claudio Villarroel Vidal
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización india
Eden99
 
TRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APATRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APA
cscollazos
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
zulaysaavedra
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
Lorena Carreto
 
Grandes civilizaciones
Grandes civilizacionesGrandes civilizaciones
Grandes civilizaciones
clio1418
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
Willi Rödriigüëz
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
Ana Bermudez Bahamon
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Nicole Arriagada
 
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Majo Martinez
 
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Majo Martinez
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfAntecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
andrea rodriguez
 

Similar a Historia de la política en la antiguedad. (20)

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Historia de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedadHistoria de la política en la antiguedad
Historia de la política en la antiguedad
 
Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)Anteceentes historicos de la admon (1)
Anteceentes historicos de la admon (1)
 
Antecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administraciónAntecedentes históricos de la administración
Antecedentes históricos de la administración
 
programacion1
programacion1programacion1
programacion1
 
Ppt 1 (segundo ciclo)
Ppt 1 (segundo ciclo)Ppt 1 (segundo ciclo)
Ppt 1 (segundo ciclo)
 
Civilización india
Civilización indiaCivilización india
Civilización india
 
TRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APATRABAJO CON NORMAS APA
TRABAJO CON NORMAS APA
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Historia de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedadHistoria de la politica en la antigüedad
Historia de la politica en la antigüedad
 
Grandes civilizaciones
Grandes civilizacionesGrandes civilizaciones
Grandes civilizaciones
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
Primeras civilizaciones. clase 4,5,6 y 7.
 
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
 
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
Historia de la política en la antigüedad (cartilla i periodo)
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdfAntecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Historia de la política en la antiguedad.

  • 1. PAULA ANDREA GUZMAN DUQUE. ONCE 01. J.T.
  • 2. INTRODUCCIÓN  En la siguiente presentación expondré como era la sociedad y las organizaciones políticas en la antigüedad, comenzando con las primeras civilizaciones en Egipto, China e India.
  • 3. ÍNDICE 1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA......... 4 2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DE LA SOCIEDAS….11 3. SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE……15 4. POLÍTICA EN GRECIA………………………………………………………..21 5. POLÍTICA EN ROMA………………………………………………………………25 6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………27
  • 5. •Organizaciones Según Sus Fines: Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades.  1.Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines generar una determinada ganancia o utilidad para sus propietario y/o accionistas.
  • 6. 2. Organizaciones sin fines de lucro  Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello.
  • 7. Organizaciones según su formalidad: Según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control  1.Organizaciones formales: Tiene estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control.
  • 8. 2. Organizaciones informales:  Consisten en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, toma de decisiones y control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización.
  • 9. Organizaciones según su grado de centralización: Según la medida en que la autoridad se delega. 1. Organización centralizada: La autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad en la toma de decisiones que se delega en los niveles inferiores.
  • 10. 2. Organización descentralizada. La autoridad en la toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionen en ambientes complejos. La usan las empresa que enfrentan fuertes competencias.
  • 11. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DE LA SOCIEDAD  La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.  Las sociedades agrarias son aquellas cuya forma de vida gira entorno a la agricultura. Se organizan en comunidades aldeanas. Surgieron en el neolítico y han predominado hasta la revolución industrial. De ahí que también se conozcan como sociedades preindustriales. A este tipo de sociedades pertenecían las civilizaciones históricas; la egipcia, la mesopotámica, la griega y la romana.
  • 12.  La sociedad griega que tienen características concretas en ellas existen la división social, aquí se encuentran los ciudadanos (pueden participar en la política) y los no ciudadanos (compuestos de extranjeros, mujeres y esclavos).
  • 13.  la sociedad romana se encuentra dividida en tres grandes bloques dentro de su sociedad las cuales son las siguientes; patricios (constituían la clase aristocrática, una nobleza de raza), los plebeyos (constituidos por influyentes vinculados al ejercito, los plebeyos adsidui [poseían bienes] y los proletariados) y el último grupo los esclavos (son individuos bajo el dominio de otras personas, perdiendo capacidad de libertad).
  • 14.  La primera estructura social y política de los latinos fue la familia: el padre (páter), la esposa (unida al padre de familia por el rito sagrado de la torta), los hijos, las esposas de los hijos, los hijos de los hijos, y las hijas no casadas. De la agrupación de algunas familias del mismo tronco, surgieron las gens, y de un conjunto de familias surgieron las tribus.
  • 15. SOCIEDADES DEL LEJANO Y CERCANO ORIENTE.
  • 16.  Por su ubicación se le conocen como cercano y lejano oriente, estos son: Egipto, India y China El Nilo fue el escenario natural donde surgió una de las más grandes civilizaciones de la antigüedad: la egipcia. Gracias al Ríos Nilo, el pueblo egipcio de la antigüedad logró un enorme progreso. El territorio egipcio, en la antigüedad, con su enorme riqueza natural, proveía la mayor parte de los recursos que la sociedad necesitaba para su consumo y desarrollo. Algunas materias primas que no tenían en su suelo eran la madera y el hierro.
  • 17.  Las principales actividades económicas de los egipcios fueron: la agricultura y ganadería, la artesanía, y el comercio.  se caracterizó por una rígida estratificación social en la que se pueden distinguir las siguientes clases: El faraón considerado como un dios. Su poder era vitalicio y hereditario. Los sacerdotes eran un sector privilegiado y poderoso. La nobleza la componían los funcionarios más destacados del Estado y sus familias. Los escribas constituían el sector culto de la sociedad, dominaban el arte de la escritura y los cálculos matemáticos. Por lo general, esta profesión se heredaba. El pueblo trabajador lo componían los agricultores, ganaderos, artesanos, comerciantes y mineros. Los esclavos eran la última escala en la pirámide social. Trabajaban en la construcción de las pirámides y en las tierras del faraón, de los sacerdotes y los nobles. No eran considerados como ciudadanos y, por lo tanto, carecían de todo derecho
  • 18.
  • 19.  La sociedad egipcia se caracterizó por un rígido gobierno central, a la cabeza del cual estaba el faraón, quien encarnaba poderes políticos, jurídicos, religiosos y militares.  El territorio estaba dividido en provincias denominadas nomos; cada una de ellas estaba bajo la administración de un gobernador designado por el faraón.  Los chinos le rendían culto a la naturaleza y a los antepasados. Sus creencias estaban orientadas a la búsqueda de la paz y la felicidad.
  • 20.  En astronomía, midieron la órbita de la Luna, observaron las manchas solares y predijeron los eclipses. En la medicina introdujeron la acupuntura. Su obra máxima de ingeniería fue la construcción de la Gran Muralla China, que es la única obra construida por el hombre que se puede apreciar desde la Luna. Inventaron la brújula, el compás, el sismógrafo, la pólvora, el papel, la imprenta, los relojes, los molinos de agua, y los telares.
  • 21. POLÍTICA EN GRECIA SEGÚN PLATON Y ARISTOTELES
  • 22. PLATÓN monarquía o aristocracia timocracia oligarquía democracia tiranía gobierno del mejor o de los mejores dominio de la clase militar dominio de una minoría ambiciosa gobierno del pueblo gobierno de un individuo preocu-pado por su propio interés la forma más perfecta de gobierno degeneración de la aristocracia peor que la timocracia, gobierno de los ricos todos legislan y mandan a la vez el gobierno más injusto, bajo y degenerado
  • 23. ARISTÓTELES  A grandes rasgos las ideas políticas que Aristóteles defiende en el texto son las propias de un aristócrata, aunque él no lo fuese: era un meteco (extranjero).  Los derechos políticos solamente podían adquirirlos los hombres, ya que las mujeres eran consideradas seres inferiores, limitadas de una manera natural: los hombres están destinados a mandar y las mujeres a obedecer.
  • 24.  Dentro de los hombres, unos son considerados superiores a otros por una determinación también natural, física e intelectual: los esclavos pertenecen al género de los inferiores, ya que la naturaleza los ha dotado solamente de fuerza pero no de inteligencia.  Los poseedores de grandes fortunas, y dentro de éstos los más virtuosos, son los elegidos para dirigir la sociedad (solamente a ellos les pertenece la ciudadanía), puesto que lo son por su condición social, al estar liberados de todo trabajo manual.
  • 25. POLÍTICA EN ROMA  En sus comienzos Roma era una monarquía , cuya organización política era la siguiente:  El Rey: El cargo era electivo y tenía amplísimos poderes políticos, militares y religiosos.  El Senado: también llamado Consejo de Ancianos: Estaba integrado por los jefes de las familias fundadoras de la ciudad. Asesoraban al Rey y asumían el gobierno en períodos de transición entre la muerte del Rey y la elección del sucesor.
  • 26.  Asamblea del pueblo: Tenían ciertas funciones legislativas y judiciales. También elegían a propuesta del Senado. Pero en la época republicana con la expulsión del último Rey, se instauró en Roma un régimen republicano. Fue una etapa de expansión militar, de conflictos sociales entre Patricios y Plebeyos; y de una profunda reorganización política.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA  http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristi cas-De-La-Sociedad-Contemporanea- y/680416.html  http://www.tarraconensis.com/politica.html  http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la- filosofia/Filosofiagriega/Platon/Politica(FormasPolit icas).htm  http://culturasoy.wix.com/el-artefacto#!El- pensamiento-poltico-en/cmbz/64C30E21-20B5- 4F17-A0C7-EEA82EF85A9A