SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de una condena
“El mayor sufrimiento de las personas analfabetas
es no ser aceptado como ciudadanos de pleno derecho, y ser
considerados inútiles e insignificantes. Por esta razón, la
exclusión debe considerarse una violación de los derechos”
(Jomtien, 1990)

The reader, de Bernhard Schlink (2000), es una novela ambientada en la segunda
mitad del siglo XX en Alemania. Aunque permanentemente se hace referencia a diferentes
hechos del holocausto judío y al campo de concentración de Auschwitz. Finalmente,
concluye alrededor de 1990, año de la reunificación alemana.
La obra está narrada por Michael Berg, uno de los protagonistas de la historia. A
pesar de que él relata en primera persona, cuenta una parte de su vida en relación a Hanna
Schmitz, una mujer veintiún años mayor que él y de quien se enamora en su juventud a la
edad de quince años.
El tema tomado como eje de análisis de esta novela es cómo la carencia de las
habilidades básicas para un alfabetizado (las de leer y escribir) puede convertirse en un
instrumento de opresión para un analfabeto y cómo la dominación de esas habilidades
cambia el rumbo de su vida.
Sobre la relación que mantienen los dos protagonistas, al principio de la historia
podría tratarse de una etapa de iniciación sexual por parte del joven y luego se le agregaría
a la relación un tono más sentimental; sin embargo, a medida que la pareja se va
acostumbrando a sus encuentros íntimos, Hanna le pide a Michael que le lea un libro
después de hacer el amor. Luego, la relación sufre un cambio de perspectiva: se ubica en
primer lugar el acto de la lectura y a continuación el del sexo, provocando con ello el
intercambio de estos placeres, al punto que uno no podía llevarse a cabo sin antes haber
realizado el otro. De esta manera, ella lo introduce en el mundo del placer sexual y él, por
su parte, le ofrece los placeres de la lectura. Aunque Michael no se percataba de la idea de
que Hanna no sabía leer sino que, al contrario, pensaba que ella disfrutaba de su voz.
Al respecto, Petrucci (2002) identifica seis categorías distintas de alfabetizados,
dentro de las cuales se puede ubicar a Michael en la categoría de culto; esto implica a
“Aquellos individuos que dominan sin dificultad la
escritura, tanto desde el punto de vista de la producción
de textos como de su uso… también saben escribir textos
en una o más lenguas distintas de su lengua materna y
han recibido una instrucción de nivel superior.”
(Petrucci, 2002, pág. 28)

Por otro lado, siguiendo la línea de Petrucci, Hanna está dentro de la categoría de los
analfabetos; estos son “aquellos individuos que técnicamente no son capaces de leer ni
escribir, su cultura es sustancialmente oral y visual” (2002, pág. 28). Esta instauración de
desigualdades crea una relación tajante entre aquel que domina la escritura y aquel que no;
de esta manera, aquellos que logran dominar este arte son quienes están en la cúspide de la
escala social, y aquellos que no lo logran, en la base.
Siguiendo con esta idea de Petrucci, Giorgio Raimondo Cardona agrega que:
“Por ser la escritura una de las formas menos
igualitarias, aquella cuyo uso está distribuido de manera
menos uniforme en la sociedad, su circulación será
aquella que mostrará de modo más evidente los
condicionamientos y las presiones, las contradicciones y
los desniveles del modelo de sociedad” (Petrucci, 2002,
pág. 28)

A lo largo de la novela encontramos diversos momentos en los que Hanna trata de
ocultar su condición de analfabeta ante la sociedad que la rodea. Ella escapa
constantemente de situaciones que expongan su desconocimiento sobre habilidades básicas,
tales como leer y escribir. Debido a esto, Pattanayak hace referencia en su texto a que:
“Bajo

condiciones

de

oralidad,

las

personas

identifican y resuelven problemas trabajando juntas. La
cultura escrita provoca una ruptura de la unidad: permite y
promueve la iniciativa individual y aislada para identificar y
resolver problemas” (1998, pág. 148)

Así, durante un paseo de la pareja, ella no sólo deja que el joven elija la dirección y la
carretera, sino que también se encargue de buscar alojamiento para pasar la noche y
registrarse como madre e hijo evitando así el contacto con los formularios, cartas de menú,
y todo aquello que necesite de su habilidad lectora.
Años más tarde, leemos que Hanna es acusada por su actuación en los campos de
exterminio y de haber dejado morir a 300 mujeres que tenían cautivas en una iglesia que se
incendió a causa de un bombardeo y de no abrirles las puertas para que puedan salir. En ese
juicio nos enteramos de que Hanna entró en las SS aunque en la empresa Siemens le habían
ofrecido un puesto de encargada, lo cual requería de conocimientos de lectura y escritura.
Así, podemos apreciar cómo ella no sólo había escapado de la empresa de tranvías cuando
le ofrecieron el ascenso, sino que ya lo había hecho antes en Siemens. Otra de las
situaciones ocurre durante su estancia en los campos de concentración, Hanna solicitaba a
las detenidas que le leyeran a cambio de un buen trato y mejor estadía en el lugar.
Finalmente, en el desenlace del juicio las otras acusadas culpan a Hanna de ser su
encargada y de ser ella misma quien había redactado y escrito el informe de los hechos
sucedidos aquella noche del bombardeo en la iglesia, por lo que el juez le pide una prueba
de su escritura para corroborar la caligrafía, prueba que no podía llevarse a cabo ya que ella
no sabía escribir pero, al estar enfrentada ante esa situación de presión entre ser la
responsable de la muerte 300 mujeres o ser tildada de analfabeta, prefiere asumir la
condena de cadena perpetua antes de ser desenmascarada de algo que había estado
ocultando toda su vida: su analfabetismo.
Al analizar este punto, que forma parte de un momento crucial en la novela,
descubrimos el por qué de su silencio: en los campos de concentración, Hanna cumplía con
un puesto que le confería cierta superioridad con respecto a las detenidas, esta condición le
impedía demostrar su analfabetismo porque tal actitud la colocaría en un lugar de
inferioridad. Hanna ocultaba su condición de analfabeta por vergüenza a ser catalogada
como ciudadana de segunda clase, como bien lo afirma Pattanayak:
“Las teorías que proclaman la superioridad de la cultura
escrita sobre la oralidad, antes que las diferencias entre ambas,
tienen un efecto descalificador respecto de los 800 millones de
individuos del mundo que no saben leer ni escribir y que, en
consecuencia, son catalogados como ciudadanos de segunda
clase” (1998, pág. 145)

Con el objetivo de ocultar su condición de analfabeta, Hanna se hace
responsable de asumir una condena que no le correspondía. Por esta causa, Michael decide
grabarles cuentos leídos por él, para que su tiempo en la cárcel se haga más corto. Pero ella
aprovecha esas cintas grabadas de otra manera: sigue la lectura con un libro, compara las
letras y las identifica; de esta manera, ella decide aprender a leer y escribir por voluntad
propia ayudada indirectamente por Michael. En este sentido, retomamos las palabras de
Pattanayak al decir que:
“Tanto los iletrados como los analfabetos están
insertos en el ámbito de la cultura escrita, y por consiguiente las
modalidades letrada e iletrada de discurso se complementan, en
lugar de contrastar una con la otra. Se debe entender que la
capacidad de leer y escribir no es una solución para los
problemas, sino un problema a ser examinado por derecho
propio”. (1998, pág. 146)

Y esto es exactamente lo que hace Hanna: examina su problema y se hace cargo de la
situación. Hanna aprende a leer y a escribir: se alfabetiza, y con esto, se libera de la
opresión que sentía cuando era analfabeta. En este nuevo cambio de situación ella
transforma su vida y, entre libros y grabaciones, comprende su pasado.
A modo de conclusión, nosotros, como los verdaderos lectores de la novela,
también comprendemos que
“Hay muy poca diferencia estructural entre el lenguaje
de quienes saben leer y escribir y el de quienes no lo saben. La
diferencia está en el procesamiento mental de los dos grupos.
Para tratar de explicar el rol opresivo de la escritura, debemos
examinar estos distintos modos de procedimiento en vez de
buscar dos lenguajes diferentes”. (Pattanayak, 1998, pág. 148)

Y es que esa opresión provocada por la lectura y la escritura condujeron a Hanna hacia su
propia condena: el no poder continuar con su vida luego de ingresar por las puertas que le
abrió la alfabetización.

Carina Belén Zanotti
Bibliografía
Jomtien, M. (1990). Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial
de la Educación para Todos. Tailandia.
Pattanayak, D. P. (1998). La cultura escrita: un instrumento de opresión. En D. R. Olson, Cultura
escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa.
Petrucci, A. (2002). Escribir y no (cap. 2). En A. Petrucci, La ciencia de la escritura, primera lección
de paleografía. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Schlink, B. (2000). El lector. Barcelona: Anagrama.

Historia de una condena se encuentra bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Selección de el arco y la lira
Selección de el arco y la liraSelección de el arco y la lira
Selección de el arco y la lira
Profesor Ramón Moraga
 
MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS
MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOSMODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS
MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS
davidelearaujo
 
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLAMIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
guest17795e
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Narrativa Española Actual
Narrativa Española ActualNarrativa Española Actual
Narrativa Española Actual
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Boletín Amaneceres
Boletín AmaneceresBoletín Amaneceres
Boletín Amaneceres
Yohan Enrique Quiroz Sayago
 
Análisis De Un Discurso
Análisis De Un DiscursoAnálisis De Un Discurso
Análisis De Un Discursoguestff4174
 
Materia de lenguaje
Materia de lenguajeMateria de lenguaje
Materia de lenguaje
Fernanda Poblete
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativanoeliabracho
 
EL DIARIO ROJO DE CARLOTA
EL DIARIO ROJO DE CARLOTAEL DIARIO ROJO DE CARLOTA
EL DIARIO ROJO DE CARLOTA
instituto de secundaria
 
Alexandre Dumas
Alexandre DumasAlexandre Dumas
Alexandre Dumas
Ana García Gómez
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoJOHN101235
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
mbravo1
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
rossanavaldes
 
Analisis critico literario del poema la noche
Analisis critico  literario del poema la nocheAnalisis critico  literario del poema la noche
Analisis critico literario del poema la noche
Angelica Rojas
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Luis Contreras León
 

La actualidad más candente (18)

Selección de el arco y la lira
Selección de el arco y la liraSelección de el arco y la lira
Selección de el arco y la lira
 
MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS
MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOSMODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS
MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS ACADÉMICOS
 
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLAMIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Reporte de lite
Reporte de liteReporte de lite
Reporte de lite
 
Reporte de lite
Reporte de liteReporte de lite
Reporte de lite
 
Narrativa Española Actual
Narrativa Española ActualNarrativa Española Actual
Narrativa Española Actual
 
Boletín Amaneceres
Boletín AmaneceresBoletín Amaneceres
Boletín Amaneceres
 
Análisis De Un Discurso
Análisis De Un DiscursoAnálisis De Un Discurso
Análisis De Un Discurso
 
Materia de lenguaje
Materia de lenguajeMateria de lenguaje
Materia de lenguaje
 
Ejercicios narrativa
Ejercicios narrativaEjercicios narrativa
Ejercicios narrativa
 
EL DIARIO ROJO DE CARLOTA
EL DIARIO ROJO DE CARLOTAEL DIARIO ROJO DE CARLOTA
EL DIARIO ROJO DE CARLOTA
 
Alexandre Dumas
Alexandre DumasAlexandre Dumas
Alexandre Dumas
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
 
Tema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicosTema, motivo y tópicos
Tema, motivo y tópicos
 
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
Genero narrativo mundo ficticio elementos narrativos 58
 
Analisis critico literario del poema la noche
Analisis critico  literario del poema la nocheAnalisis critico  literario del poema la noche
Analisis critico literario del poema la noche
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 

Similar a Historia de una condena

Las tretas del débil
Las tretas del débilLas tretas del débil
Las tretas del débil
SistemadeEstudiosMed
 
literatura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdfliteratura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdf
NiaRoja
 
Desde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidadDesde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidadRosa Ochoa
 
Cuento
CuentoCuento
Literatura y formación final
Literatura y formación finalLiteratura y formación final
Literatura y formación final
Andra Irene
 
Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016
Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016
Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Tessa Mas
 
Cuidate, Claudia Cuando Estes Conmigo
Cuidate, Claudia Cuando Estes ConmigoCuidate, Claudia Cuando Estes Conmigo
Cuidate, Claudia Cuando Estes Conmigogaby giovana
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Ceplec
CeplecCeplec
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femeninaWanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Nombre Apellidos
 
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copianorales
 
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvadorLa Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
Crissthabel Alvarado
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
Carolina Gilles
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalseca
crisol6
 
Marisol correa mendoza 60358462
Marisol correa mendoza 60358462Marisol correa mendoza 60358462
Marisol correa mendoza 60358462
Diego Hernández
 
Por los caminos de sodoma
Por los caminos de sodomaPor los caminos de sodoma
Por los caminos de sodoma
Álex Hincapié
 
Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.
Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.
Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.
Gabriel Sanchez
 

Similar a Historia de una condena (20)

Las tretas del débil
Las tretas del débilLas tretas del débil
Las tretas del débil
 
literatura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdfliteratura y memoria.pdf
literatura y memoria.pdf
 
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira EditoresEco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
Eco en la oscuridad Merche Llop publicado por Mira Editores
 
Desde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidadDesde los años 70 a la actualidad
Desde los años 70 a la actualidad
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Literatura y formación final
Literatura y formación finalLiteratura y formación final
Literatura y formación final
 
La novela del siglo xx
La novela del siglo xxLa novela del siglo xx
La novela del siglo xx
 
Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016
Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016
Tríptico / Folleto XII feria del libro 2016
 
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
 
Cuidate, Claudia Cuando Estes Conmigo
Cuidate, Claudia Cuando Estes ConmigoCuidate, Claudia Cuando Estes Conmigo
Cuidate, Claudia Cuando Estes Conmigo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Ceplec
CeplecCeplec
Ceplec
 
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femeninaWanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
Wanzek, leila (2014). clarice lispector un caso de escritura femenina
 
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
Prueba de_literatura_latinoamericana_i_2012 - copia
 
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvadorLa Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
La Literatura de posguerra en El SalvadorLa literatura en el salvador
 
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docxENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
ENSAYO DE LENGUA Y LITERATURA cedsa 2 docx
 
Antlitbalseca
AntlitbalsecaAntlitbalseca
Antlitbalseca
 
Marisol correa mendoza 60358462
Marisol correa mendoza 60358462Marisol correa mendoza 60358462
Marisol correa mendoza 60358462
 
Por los caminos de sodoma
Por los caminos de sodomaPor los caminos de sodoma
Por los caminos de sodoma
 
Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.
Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.
Taller practico 10 juan gabriel sanchez c.
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Historia de una condena

  • 1. Historia de una condena “El mayor sufrimiento de las personas analfabetas es no ser aceptado como ciudadanos de pleno derecho, y ser considerados inútiles e insignificantes. Por esta razón, la exclusión debe considerarse una violación de los derechos” (Jomtien, 1990) The reader, de Bernhard Schlink (2000), es una novela ambientada en la segunda mitad del siglo XX en Alemania. Aunque permanentemente se hace referencia a diferentes hechos del holocausto judío y al campo de concentración de Auschwitz. Finalmente, concluye alrededor de 1990, año de la reunificación alemana. La obra está narrada por Michael Berg, uno de los protagonistas de la historia. A pesar de que él relata en primera persona, cuenta una parte de su vida en relación a Hanna Schmitz, una mujer veintiún años mayor que él y de quien se enamora en su juventud a la edad de quince años. El tema tomado como eje de análisis de esta novela es cómo la carencia de las habilidades básicas para un alfabetizado (las de leer y escribir) puede convertirse en un instrumento de opresión para un analfabeto y cómo la dominación de esas habilidades cambia el rumbo de su vida. Sobre la relación que mantienen los dos protagonistas, al principio de la historia podría tratarse de una etapa de iniciación sexual por parte del joven y luego se le agregaría a la relación un tono más sentimental; sin embargo, a medida que la pareja se va acostumbrando a sus encuentros íntimos, Hanna le pide a Michael que le lea un libro después de hacer el amor. Luego, la relación sufre un cambio de perspectiva: se ubica en primer lugar el acto de la lectura y a continuación el del sexo, provocando con ello el intercambio de estos placeres, al punto que uno no podía llevarse a cabo sin antes haber realizado el otro. De esta manera, ella lo introduce en el mundo del placer sexual y él, por su parte, le ofrece los placeres de la lectura. Aunque Michael no se percataba de la idea de que Hanna no sabía leer sino que, al contrario, pensaba que ella disfrutaba de su voz. Al respecto, Petrucci (2002) identifica seis categorías distintas de alfabetizados, dentro de las cuales se puede ubicar a Michael en la categoría de culto; esto implica a
  • 2. “Aquellos individuos que dominan sin dificultad la escritura, tanto desde el punto de vista de la producción de textos como de su uso… también saben escribir textos en una o más lenguas distintas de su lengua materna y han recibido una instrucción de nivel superior.” (Petrucci, 2002, pág. 28) Por otro lado, siguiendo la línea de Petrucci, Hanna está dentro de la categoría de los analfabetos; estos son “aquellos individuos que técnicamente no son capaces de leer ni escribir, su cultura es sustancialmente oral y visual” (2002, pág. 28). Esta instauración de desigualdades crea una relación tajante entre aquel que domina la escritura y aquel que no; de esta manera, aquellos que logran dominar este arte son quienes están en la cúspide de la escala social, y aquellos que no lo logran, en la base. Siguiendo con esta idea de Petrucci, Giorgio Raimondo Cardona agrega que: “Por ser la escritura una de las formas menos igualitarias, aquella cuyo uso está distribuido de manera menos uniforme en la sociedad, su circulación será aquella que mostrará de modo más evidente los condicionamientos y las presiones, las contradicciones y los desniveles del modelo de sociedad” (Petrucci, 2002, pág. 28) A lo largo de la novela encontramos diversos momentos en los que Hanna trata de ocultar su condición de analfabeta ante la sociedad que la rodea. Ella escapa constantemente de situaciones que expongan su desconocimiento sobre habilidades básicas, tales como leer y escribir. Debido a esto, Pattanayak hace referencia en su texto a que: “Bajo condiciones de oralidad, las personas identifican y resuelven problemas trabajando juntas. La cultura escrita provoca una ruptura de la unidad: permite y
  • 3. promueve la iniciativa individual y aislada para identificar y resolver problemas” (1998, pág. 148) Así, durante un paseo de la pareja, ella no sólo deja que el joven elija la dirección y la carretera, sino que también se encargue de buscar alojamiento para pasar la noche y registrarse como madre e hijo evitando así el contacto con los formularios, cartas de menú, y todo aquello que necesite de su habilidad lectora. Años más tarde, leemos que Hanna es acusada por su actuación en los campos de exterminio y de haber dejado morir a 300 mujeres que tenían cautivas en una iglesia que se incendió a causa de un bombardeo y de no abrirles las puertas para que puedan salir. En ese juicio nos enteramos de que Hanna entró en las SS aunque en la empresa Siemens le habían ofrecido un puesto de encargada, lo cual requería de conocimientos de lectura y escritura. Así, podemos apreciar cómo ella no sólo había escapado de la empresa de tranvías cuando le ofrecieron el ascenso, sino que ya lo había hecho antes en Siemens. Otra de las situaciones ocurre durante su estancia en los campos de concentración, Hanna solicitaba a las detenidas que le leyeran a cambio de un buen trato y mejor estadía en el lugar. Finalmente, en el desenlace del juicio las otras acusadas culpan a Hanna de ser su encargada y de ser ella misma quien había redactado y escrito el informe de los hechos sucedidos aquella noche del bombardeo en la iglesia, por lo que el juez le pide una prueba de su escritura para corroborar la caligrafía, prueba que no podía llevarse a cabo ya que ella no sabía escribir pero, al estar enfrentada ante esa situación de presión entre ser la responsable de la muerte 300 mujeres o ser tildada de analfabeta, prefiere asumir la condena de cadena perpetua antes de ser desenmascarada de algo que había estado ocultando toda su vida: su analfabetismo. Al analizar este punto, que forma parte de un momento crucial en la novela, descubrimos el por qué de su silencio: en los campos de concentración, Hanna cumplía con un puesto que le confería cierta superioridad con respecto a las detenidas, esta condición le impedía demostrar su analfabetismo porque tal actitud la colocaría en un lugar de inferioridad. Hanna ocultaba su condición de analfabeta por vergüenza a ser catalogada como ciudadana de segunda clase, como bien lo afirma Pattanayak:
  • 4. “Las teorías que proclaman la superioridad de la cultura escrita sobre la oralidad, antes que las diferencias entre ambas, tienen un efecto descalificador respecto de los 800 millones de individuos del mundo que no saben leer ni escribir y que, en consecuencia, son catalogados como ciudadanos de segunda clase” (1998, pág. 145) Con el objetivo de ocultar su condición de analfabeta, Hanna se hace responsable de asumir una condena que no le correspondía. Por esta causa, Michael decide grabarles cuentos leídos por él, para que su tiempo en la cárcel se haga más corto. Pero ella aprovecha esas cintas grabadas de otra manera: sigue la lectura con un libro, compara las letras y las identifica; de esta manera, ella decide aprender a leer y escribir por voluntad propia ayudada indirectamente por Michael. En este sentido, retomamos las palabras de Pattanayak al decir que: “Tanto los iletrados como los analfabetos están insertos en el ámbito de la cultura escrita, y por consiguiente las modalidades letrada e iletrada de discurso se complementan, en lugar de contrastar una con la otra. Se debe entender que la capacidad de leer y escribir no es una solución para los problemas, sino un problema a ser examinado por derecho propio”. (1998, pág. 146) Y esto es exactamente lo que hace Hanna: examina su problema y se hace cargo de la situación. Hanna aprende a leer y a escribir: se alfabetiza, y con esto, se libera de la opresión que sentía cuando era analfabeta. En este nuevo cambio de situación ella transforma su vida y, entre libros y grabaciones, comprende su pasado. A modo de conclusión, nosotros, como los verdaderos lectores de la novela, también comprendemos que
  • 5. “Hay muy poca diferencia estructural entre el lenguaje de quienes saben leer y escribir y el de quienes no lo saben. La diferencia está en el procesamiento mental de los dos grupos. Para tratar de explicar el rol opresivo de la escritura, debemos examinar estos distintos modos de procedimiento en vez de buscar dos lenguajes diferentes”. (Pattanayak, 1998, pág. 148) Y es que esa opresión provocada por la lectura y la escritura condujeron a Hanna hacia su propia condena: el no poder continuar con su vida luego de ingresar por las puertas que le abrió la alfabetización. Carina Belén Zanotti
  • 6. Bibliografía Jomtien, M. (1990). Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Conferencia Mundial de la Educación para Todos. Tailandia. Pattanayak, D. P. (1998). La cultura escrita: un instrumento de opresión. En D. R. Olson, Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa. Petrucci, A. (2002). Escribir y no (cap. 2). En A. Petrucci, La ciencia de la escritura, primera lección de paleografía. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Schlink, B. (2000). El lector. Barcelona: Anagrama. Historia de una condena se encuentra bajo una Licencia Creative Commons AtribuciónNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.