SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIAS DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA: DEPORTE Y MUJER
María Pilar Founaud Cabeza. Doctora en Actividad Física y Deportes. Profesora
de Educación Física del IES Avempace de Zaragoza. Profesora en Universidad de
Zaragoza en Departamento de Didáctica de Expresión Corporal, Plástica y Musical en
Facultad de Educación de Zaragoza.
Graciela de Torres Olson. Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura
Comparada. Jefa de Estudios adjunta y Profesora de Lengua del IES Avempace de
Zaragoza.
Resumen
¿PREPARADO para descubrir cómo es la vida de las deportistas de alto
rendimiento de tu instituto? ¿LISTA para aprender valores que van más allá de lo
estrictamente deportivo? Creemos que la educación por la igualdad de género requiere
un aprendizaje colaborativo que haga visibles los obstáculos y triunfos cotidianos de las
mujeres con las que convivimos. Si bien las figuras deportivas femeninas apenas
encuentran hueco en el panorama mediático actual, decidimos que era hora de dar la
vuelta a este desajuste empezando por nuestra propia comunidad educativa e invitamos
a diez de nuestras deportistas para que ofrecieran su testimonio ante el resto del
alumnado del Instituto: Bienvenidas y bienvenidos a Ready, Steady, GIRL!
Palabras clave: deporte, mujer, valores, igualdad, adolescentes.
1. Introducción:
Mientras en la sociedad se está apostando por la igualdad entre hombre y mujeres,
en el mundo del deporte todavía mantiene su hegemonía un modelo masculino en la alta
competición deportiva (Sanz Gil, 2017). La mujer mejora sus cifras de participación en
el deporte, tanto en la iniciación deportiva (Founaud, 2017) como en el alto rendimiento
(Jiménez, 2015), pero nos cuestionamos si ¿este auge de participación está en
consonancia con la repercusión social actual de los logros deportivos de las chicas?
¿Tienen las mismas oportunidades hombres que mujeres en el alto rendimiento? Las
chicas que se inician en el rendimiento deportivo ¿tienen referentes en los que fijarse?
El alto rendimiento deportivo es un ámbito de práctica e intervención del deporte.
Implica un cambio en la rutina de la vida muchas chicas con altas capacidades
deportivas. La elección de este tipo de vida supone apostar una trayectoria personal que
no siempre es placentera, tal y como nos muestran grandes deportistas en sus biografías.
Esfuerzo, sacrificio, sufrimiento, humildad, mejora, aprendizaje y logros personales son
valores que aporta el deporte de alto de rendimiento, pero que también va acompañado
de discriminaciones, renuncias y una desigualdad más que evidente a nivel social por el
mero hecho de ser mujer (Alfaro, 2004).
La Educación Física (EF) que se lleva a cabo en el Instituto de Educación
Secundaria (IES) se ubica en un ámbito de práctica intervención (Martínez de Santos,
2007) con una naturaleza altamente normativa. Se define como la pedagogía de las
conductas motrices (Parlebas, 2001) y debe de responder a la planificación y
programación atendiendo a las Leyes educativas vigentes (MECD, 2013). Por lo que
entendemos la praxis docente en EF como un proceso de intervención sobre las
conductas motrices de nuestros alumnos/as. Lo que significa que al intervenir sobre
estas conductas tratamos al alumno en su globalidad, y buscamos un desarrollo integral
del mismo. Esto implica el desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad a
través de la práctica: dimensión biológica, decisional, social, cognitiva, expresiva y
afectiva. Por lo que aspectos como el respeto a las normas, tolerancia, respeto, trabajo
en equipo entre otros, se presentan como aspectos inherentes a la práctica.
La igualdad de género es uno de los elementos trasversales en la actual Ley de
educación, por lo que debe de tratarse como un tema trasversal en todas las asignaturas.
La EF contribuye de una forma global al tratamiento de los alumnos y las alumnas por
igual. Incluso cuando las diferencias corporales desembocan en diferente capacitación
para ciertos contenidos, se convierte la diferencia en una oportunidad de aprendizaje
basado en el respeto y la colaboración.
Estos dos ámbitos de práctica conviven en el día a día en los IES: chicas
deportistas con trayectorias deportivas prometedoras y alumnos y alumnas que cursan la
asignatura de EF, donde desarrollan valores tan importantes como la igualdad de
oportunidades, el respeto y el trabajo en equipo. Hacer confluir en un mismo espacio de
charla y coloquio a los protagonistas de estas vivencias supone compartir un aprendizaje
difícil de igualar, y por el que merece la pena apostar.
2. Objetivos
Diferenciamos dos grandes objetivos generales:
- Visibilizar en la sociedad del Instituto a las deportistas de rendimiento deportivo
y dar a conocer al resto de alumnos la existencia de otros tipos de prioridades en
la vida de los adolescentes
- Conocer y compartir las experiencias de vida de estas deportistas donde valores
como: humildad, esfuerzo, renuncia, sacrificio y dedicación son rutina. De esa
manera concienciar a los alumnos de las desigualdades de género en el deporte
de rendimiento
3. Contexto de aplicación y organización de la actividad
La actividad se denomina Ready, Steady, GIRL! (RSGIRL) y se trata de organizar
una jornada de encuentro entre las deportistas chicas de rendimiento deportivo y el resto
de alumnos del Centro IES Avempace. Están implicados en la actividad los alumnos de
2º ESO, 3º ESO, 4º ESO, 2ºBachiller y los alumnos del Ciclo medio de Animación
Sociocultural.
Se establecen tres grupos de trabajo diferenciados que implican una coordinación
interdepartamental y tres líneas de trabajo simultáneas con diferentes profesores
responsables:
a) Alumnas deportistas
Se establecen los criterios de participación de las deportistas:
- Ser medallista en Campeonatos de España
- Haber participado en Campeonatos Internacionales
- Formar o haber formado parte del equipo nacional
La profesora responsable de EF detecta y contacta con las deportistas que
cumplen alguno de los criterios para participar en la sesión y tras proponerles la idea
todas aceptan. Se forman cuatro grupos de deportistas según su vinculación con el
rendimiento deportivo: deportistas que se inician en el rendimiento deportivo,
deportistas en progreso al alto rendimiento, deportistas de alto rendimiento y el grupo
de las otras agentes del alto rendimiento (exjugadora de alto rendimiento y madre de
jugadora en el alto rendimiento, y entrenadora).
Se establecen un calendario de reuniones semanales con este grupo de deportistas,
durante las ocho semanas previas a la sesión RSGIRL. Se llevan a cabo las siguientes
tareas: lluvia de ideas, discusión y puesta en común del enfoque de la sesión y temas a
tratar en la entrevista/coloquio. También se realiza una sesión de fotografía, así como la
elaboración de videos presentación.
b) Alumnos implicados en el desarrollo de la sesión.
La profesora responsable de Lengua propone cuatro alumnos de 4º ESO que
llevarán a cabo la entrevista/coloquio. Se elige a dos chicas y dos chicos, pues la
presencia e implicación de los chicos junto con las chicas trasmitía la idea de igualdad.
Se establece un calendario de reuniones semanales durante las ocho semanas previas al
evento. Las tareas a realizar por estos alumnos con la supervisión de los profesores
implicados: preparación y diseño de las preguntas de la entrevista/coloquio en
coordinación con las deportistas, escaleta de la sesión, coordinación con las deportistas
protagonistas para los ensayos y levar a cabo la doble sesión de RSGIRL.
A su vez, dos alumnas de 2º ESO del grupo Avempace TV se implican en la
sesión, donde realizan la grabación del mismo, las entrevistas al terminar la sesión a
varias protagonistas, así como la realización del reportaje fotográfico y la gestión de luz
y audio durante la sesión. Terminada su labor en la sesión realizan el montaje del video
resumen para el canal de Youtube de Avempace TV.
Por último, otra alumna de 4ºESO es la encargada de escribir el artículo resumen
de la sesión que posteriormente fue publicado en El Periódico de Aragón del Estudiante.
c) Alumnos de los grupos que participaron como público
En las clases de EF de cada uno de los grupos se realizó una tarea de
sensibilización y debate sobre el papel de la mujer en el deporte. Mediante el análisis de
la repercusión en las redes sociales de los logros obtenidos por deportistas chicas, así
como de la orientación de la noticia, se crearon foros de debate en cada una de las
clases. Esta actividad coadyuvó al interés que despertó la sesión de RSGIRL.
4. Puesta en práctica y resultados
RSGIRL comenzó una semana antes del día del evento. Se llevaron a cabo las
siguientes acciones:
- Exposición de los carteles donde se presentaba a las deportistas (Imagen 1).
- Presencia en red social Twitter mediante tuits de @iesavempace.
- Hanstag #RSGIRL y promoción entre los alumnos.
- Tareas de sensibilización en las clases de EF.
Imagen 1: Algunos de los carteles del evento RSGIRL.
La jornada RSGIRL se lleva a cabo en dos sesiones en la semana de la mujer: la
primera sesión con alumnos de 2º y 3º de ESO (1 hora de duración), y la segunda sesión
con los alumnos de 4º ESO y Ciclo Formativo (2 horas de duración). Realizar una doble
sesión se debió a que el grado madurativo de los alumnos de 4º ESO y Ciclos permitía
trabajar la temática bajo un enfoque diferente al de los alumnos de 2º y 3º.
La sesión comienza un vídeo de introducción a la sesión donde se muestran
imágenes de los todos los deportes que las alumnas del IES Avempace practican.
También se procede al visionado de un segundo video sobre las deportistas en acción
donde se incluyen: fotos de sus grandes momentos en sus carreras deportivas y videos
de sus entrenamientos/competiciones.
Los temas y preguntas que se trataron versaron sobre tres ideas: la vida de una
adolescente en el rendimiento deportivo (entorno social, rutinas diarias, estudios), su
experiencia en el rendimiento deportivo (competiciones, entrenamientos, lesiones) y
vivencias y opiniones sobre el tratamiento de la mujer en sus deportes.
Algunas de las interesantes respuestas que se obtuvieron son:
“Las ganas de competir, entrenar y mejorar pueden con todo. Teniendo el
apoyo familiar, nada puede frenarte.”
“Tener la regla es un hándicap que afecta al rendimiento. El temporal
aumento de volumen supone un verdadero problema para disciplinas como
el judo o el taekwondo donde las categorías se dividen según el peso; en
cualquier caso, estas dificultades no son en ningún caso una excusa ni un
impedimento para trabajar bajo las exigencias del alto rendimiento y dar lo
mejor de ti”
“Las deportistas de alto rendimiento tenemos un alto umbral del dolor, lo
que nos permite seguir adelante e incluso competir con alguna lesión”
“Un logro no es solo un torneo o una olimpiada ganados. Un logro es
también superarse, recuperarse de una baja por lesión y alcanzar una meta,
por pequeña que sea”
“Entrenamos lo mismo que nuestros compañeros de selección chicos, y sin
embargo son ellos los que salen en los periódicos cuando logran una
medalla y no nosotras”
El público asistente pudo interaccionar con las deportistas realizando preguntas
acerca los aspectos tratados en las sesiones, donde las deportistas pudieron resolver las
dudas y aportar sus puntos de vista ante los temas propuestos.
5. Evaluación
La evaluación de la sesión se llevó a cabo en tres frentes: la participación de las
propias deportistas y alumnos implicados, el público asistente y el proceso de
organización y gestión.
Mediante entrevista en grupo se realizó la evaluación de las deportistas y alumnos
implicados en el desarrollo. Los resultados nos muestran una gran satisfacción y orgullo
por haber sido los protagonistas del evento, y poder visibilizar y compartir sus
experiencias de vida con sus compañeros. Que les reconozcan por el pasillo o que les
paren por el patio para darles la enhorabuena les llena de orgullo.
Mediante formulario online el público evalúa la sesión. Siete días después de la
jornada cumplimentan en cuestionario. La nota media obtenida es 9 sobre 10 puntos
posibles. Algunas de los valores que han calado en el público son: superación, esfuerzo,
pasión, lucha, mujer y humildad. Los aspectos que más les ha llamado la atención son:
la desigualdad en el deporte entre hombres y mujeres como reflejo de la sociedad, la
rutina diaria tan diferente a la de la mayoría de adolescentes, las experiencias de las
lesiones y como afectan a sus carreras, la superación y sacrificio que supone intentar ser
el mejor en lo tuyo, la perseverancia en el trabajo diario a pesar de saber que no vas a
tener un reconocimiento social.
Las profesoras implicadas evalúan tanto el desarrollo de la sesión como el proceso
de organización mediante el registro de acontecimientos y temporalización de los
mismos. Se identifican las siguientes posibilidades de mejora: continuar con el trabajo
de los objetivos planteados en las sesiones de tutoría de los grupos, para enriquecer aún
más si cabe el aprendizaje adquirido; implicar a mas profesores para mejorar en
aspectos como la gestión de la comunicación en redes sociales, y comunicación en
general. El resultado de esta evaluación es la base para comenzar un nuevo proyecto
RSGIRL.
6. Conclusiones
Todos los objetivos planteados al inicio de la actividad se consiguen ampliamente.
Tras el análisis obtenido en la evaluación se observa como hemos conseguido trasmitir
la idea con la que nació esta actividad. Teniendo en cuenta los objetivos planteados al
inicio de la actividad las conclusiones son:
- Se obtiene un reconocimiento social de nuestras deportistas en la “sociedad” del
IES por parte de profesores, equipo directivo, padres y alumnado es importante.
- Las experiencias de vida de las deportistas, tan diferente a la del resto de
alumnos de IES, trasmite al público los valores propios del deporte: sacrificio,
perseverancia, ilusión, respeto, humildad y pasión.
- La desigualdad en el tratamiento de la mujer en deporte queda visibilizada y los
alumnos asistentes son conscientes de ello tras la sesión.
- Se consigue desarrollar una capacidad crítica de los alumnos del IES sobre el
papel de la mujer en el deporte y tratamiento social que recibe, reflejo de la
sociedad actual.
Bibliografía
Alfaro, É. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición.
Revista de Educación, 335, 127–151.
Founaud, M. (2017). Práctica, abandono y fidelización de la actividad físico deportiva
en los Juegos Escolares de Aragón. Universidad del País Vasco.
Jiménez, R. (2015). El deporte femenino español en los Juegos Olímpicos. Consejo
Superior de Deportes (1o
). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Martínez de Santos, R. (2007). La praxeología motriz aplicada al fútbol. Universidad
del País Vasco.
MECD. Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (2013).
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz.
Barcelona: Paidotribo.
Sanz Gil, J. (2017). Una aproximación a las dificultades del deporte femenino en la alta
competición: hacia la equidad e igualdad. Acción Motriz, 18(enero-junio), 29–36.

Más contenido relacionado

Similar a Historia de vida en la adolescencia

EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
hugomedina36
 
Proyecto Plaza de los Desafíos
Proyecto Plaza de los DesafíosProyecto Plaza de los Desafíos
Proyecto Plaza de los DesafíosGustavo Alfonso
 
Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010Biblioteca
 
Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)noemisicilia
 
Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)
noemisicilia
 
Convivencias deportivas mig
Convivencias deportivas migConvivencias deportivas mig
Convivencias deportivas mig
miguelangell
 
LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.
LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.
LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.
Belenguerjulia
 
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundariaProyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
karen collueqeu
 
Guía metologíca clubes deportivos
Guía metologíca clubes deportivosGuía metologíca clubes deportivos
Guía metologíca clubes deportivos
blady_74
 
Narracion pedagogica .i
Narracion pedagogica .iNarracion pedagogica .i
Narracion pedagogica .i
NIÑO JESUS DE PRAGA
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
Adalberto
 
Tp1 karen collueque
Tp1 karen colluequeTp1 karen collueque
Tp1 karen collueque
karen collueqeu
 
UNIDAD_EdA 4_5° 2023.docx
UNIDAD_EdA 4_5° 2023.docxUNIDAD_EdA 4_5° 2023.docx
UNIDAD_EdA 4_5° 2023.docx
JosAlejandroObregnMa
 
Educación Física en Educación Primaria
Educación Física en Educación PrimariaEducación Física en Educación Primaria
Educación Física en Educación Primaria
IREF ORIENTE
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
sheilasaizcolomina
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
sheilasaizcolomina
 
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavegaProyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
JOSE EULISES CRUZ
 
Benefíciate por medio de una pasión hacia la salud
Benefíciate por medio de una pasión hacia la saludBenefíciate por medio de una pasión hacia la salud
Benefíciate por medio de una pasión hacia la salud
deiner15
 
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
riverbicho
 

Similar a Historia de vida en la adolescencia (20)

EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
 
Proyecto Plaza de los Desafíos
Proyecto Plaza de los DesafíosProyecto Plaza de los Desafíos
Proyecto Plaza de los Desafíos
 
Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010Manual completo ga agosto 2010
Manual completo ga agosto 2010
 
Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)
 
Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)Convivencias deportivas m (1)
Convivencias deportivas m (1)
 
Convivencias deportivas mig
Convivencias deportivas migConvivencias deportivas mig
Convivencias deportivas mig
 
LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.
LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.
LOS INICIOS DE UN CIRCO EUROPEO.
 
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundariaProyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
Proyecto anual de educación fisica para alumnos de 4 año de secundaria
 
Guía metologíca clubes deportivos
Guía metologíca clubes deportivosGuía metologíca clubes deportivos
Guía metologíca clubes deportivos
 
Narracion pedagogica .i
Narracion pedagogica .iNarracion pedagogica .i
Narracion pedagogica .i
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
 
Tp1 karen collueque
Tp1 karen colluequeTp1 karen collueque
Tp1 karen collueque
 
UNIDAD_EdA 4_5° 2023.docx
UNIDAD_EdA 4_5° 2023.docxUNIDAD_EdA 4_5° 2023.docx
UNIDAD_EdA 4_5° 2023.docx
 
Educación Física en Educación Primaria
Educación Física en Educación PrimariaEducación Física en Educación Primaria
Educación Física en Educación Primaria
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
 
Proyecto final etwinning
Proyecto final etwinningProyecto final etwinning
Proyecto final etwinning
 
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavegaProyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016  mgefyd lavega
Proyecto de tesis para entregar el domingo 13 de noviembre 2016 mgefyd lavega
 
PROYECTOS DEPARTAMENTO E.F
PROYECTOS DEPARTAMENTO E.FPROYECTOS DEPARTAMENTO E.F
PROYECTOS DEPARTAMENTO E.F
 
Benefíciate por medio de una pasión hacia la salud
Benefíciate por medio de una pasión hacia la saludBenefíciate por medio de una pasión hacia la salud
Benefíciate por medio de una pasión hacia la salud
 
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO""NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"
 

Más de amartes

Rescatadores del pasado
Rescatadores del pasadoRescatadores del pasado
Rescatadores del pasado
amartes
 
Aprendiendo a volar
Aprendiendo a volarAprendiendo a volar
Aprendiendo a volar
amartes
 
Utopias descartes2
Utopias descartes2Utopias descartes2
Utopias descartes2
amartes
 
Akuma survival
Akuma survivalAkuma survival
Akuma survival
amartes
 
Lee y crea
Lee y creaLee y crea
Lee y crea
amartes
 
Aventura interplanetaria
Aventura interplanetariaAventura interplanetaria
Aventura interplanetaria
amartes
 
Proyecto rizoma
Proyecto rizomaProyecto rizoma
Proyecto rizoma
amartes
 
20% de tiempo de clase para tu passion project
20% de tiempo de clase para tu passion project20% de tiempo de clase para tu passion project
20% de tiempo de clase para tu passion project
amartes
 
Goya transdigital
Goya transdigitalGoya transdigital
Goya transdigital
amartes
 
Akuma survival
Akuma survivalAkuma survival
Akuma survival
amartes
 
Sig y aprendizajes_competenciales
Sig y aprendizajes_competencialesSig y aprendizajes_competenciales
Sig y aprendizajes_competenciales
amartes
 
La cartografia digital
La cartografia  digitalLa cartografia  digital
La cartografia digital
amartes
 
Canfranero 2.0
Canfranero 2.0Canfranero 2.0
Canfranero 2.0
amartes
 
Myza
MyzaMyza
Myza
amartes
 
Guia comentario texto
Guia comentario textoGuia comentario texto
Guia comentario textoamartes
 

Más de amartes (15)

Rescatadores del pasado
Rescatadores del pasadoRescatadores del pasado
Rescatadores del pasado
 
Aprendiendo a volar
Aprendiendo a volarAprendiendo a volar
Aprendiendo a volar
 
Utopias descartes2
Utopias descartes2Utopias descartes2
Utopias descartes2
 
Akuma survival
Akuma survivalAkuma survival
Akuma survival
 
Lee y crea
Lee y creaLee y crea
Lee y crea
 
Aventura interplanetaria
Aventura interplanetariaAventura interplanetaria
Aventura interplanetaria
 
Proyecto rizoma
Proyecto rizomaProyecto rizoma
Proyecto rizoma
 
20% de tiempo de clase para tu passion project
20% de tiempo de clase para tu passion project20% de tiempo de clase para tu passion project
20% de tiempo de clase para tu passion project
 
Goya transdigital
Goya transdigitalGoya transdigital
Goya transdigital
 
Akuma survival
Akuma survivalAkuma survival
Akuma survival
 
Sig y aprendizajes_competenciales
Sig y aprendizajes_competencialesSig y aprendizajes_competenciales
Sig y aprendizajes_competenciales
 
La cartografia digital
La cartografia  digitalLa cartografia  digital
La cartografia digital
 
Canfranero 2.0
Canfranero 2.0Canfranero 2.0
Canfranero 2.0
 
Myza
MyzaMyza
Myza
 
Guia comentario texto
Guia comentario textoGuia comentario texto
Guia comentario texto
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Historia de vida en la adolescencia

  • 1. HISTORIAS DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA: DEPORTE Y MUJER María Pilar Founaud Cabeza. Doctora en Actividad Física y Deportes. Profesora de Educación Física del IES Avempace de Zaragoza. Profesora en Universidad de Zaragoza en Departamento de Didáctica de Expresión Corporal, Plástica y Musical en Facultad de Educación de Zaragoza. Graciela de Torres Olson. Doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Jefa de Estudios adjunta y Profesora de Lengua del IES Avempace de Zaragoza. Resumen ¿PREPARADO para descubrir cómo es la vida de las deportistas de alto rendimiento de tu instituto? ¿LISTA para aprender valores que van más allá de lo estrictamente deportivo? Creemos que la educación por la igualdad de género requiere un aprendizaje colaborativo que haga visibles los obstáculos y triunfos cotidianos de las mujeres con las que convivimos. Si bien las figuras deportivas femeninas apenas encuentran hueco en el panorama mediático actual, decidimos que era hora de dar la vuelta a este desajuste empezando por nuestra propia comunidad educativa e invitamos a diez de nuestras deportistas para que ofrecieran su testimonio ante el resto del alumnado del Instituto: Bienvenidas y bienvenidos a Ready, Steady, GIRL! Palabras clave: deporte, mujer, valores, igualdad, adolescentes. 1. Introducción: Mientras en la sociedad se está apostando por la igualdad entre hombre y mujeres, en el mundo del deporte todavía mantiene su hegemonía un modelo masculino en la alta competición deportiva (Sanz Gil, 2017). La mujer mejora sus cifras de participación en el deporte, tanto en la iniciación deportiva (Founaud, 2017) como en el alto rendimiento (Jiménez, 2015), pero nos cuestionamos si ¿este auge de participación está en consonancia con la repercusión social actual de los logros deportivos de las chicas? ¿Tienen las mismas oportunidades hombres que mujeres en el alto rendimiento? Las chicas que se inician en el rendimiento deportivo ¿tienen referentes en los que fijarse? El alto rendimiento deportivo es un ámbito de práctica e intervención del deporte. Implica un cambio en la rutina de la vida muchas chicas con altas capacidades
  • 2. deportivas. La elección de este tipo de vida supone apostar una trayectoria personal que no siempre es placentera, tal y como nos muestran grandes deportistas en sus biografías. Esfuerzo, sacrificio, sufrimiento, humildad, mejora, aprendizaje y logros personales son valores que aporta el deporte de alto de rendimiento, pero que también va acompañado de discriminaciones, renuncias y una desigualdad más que evidente a nivel social por el mero hecho de ser mujer (Alfaro, 2004). La Educación Física (EF) que se lleva a cabo en el Instituto de Educación Secundaria (IES) se ubica en un ámbito de práctica intervención (Martínez de Santos, 2007) con una naturaleza altamente normativa. Se define como la pedagogía de las conductas motrices (Parlebas, 2001) y debe de responder a la planificación y programación atendiendo a las Leyes educativas vigentes (MECD, 2013). Por lo que entendemos la praxis docente en EF como un proceso de intervención sobre las conductas motrices de nuestros alumnos/as. Lo que significa que al intervenir sobre estas conductas tratamos al alumno en su globalidad, y buscamos un desarrollo integral del mismo. Esto implica el desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad a través de la práctica: dimensión biológica, decisional, social, cognitiva, expresiva y afectiva. Por lo que aspectos como el respeto a las normas, tolerancia, respeto, trabajo en equipo entre otros, se presentan como aspectos inherentes a la práctica. La igualdad de género es uno de los elementos trasversales en la actual Ley de educación, por lo que debe de tratarse como un tema trasversal en todas las asignaturas. La EF contribuye de una forma global al tratamiento de los alumnos y las alumnas por igual. Incluso cuando las diferencias corporales desembocan en diferente capacitación para ciertos contenidos, se convierte la diferencia en una oportunidad de aprendizaje basado en el respeto y la colaboración. Estos dos ámbitos de práctica conviven en el día a día en los IES: chicas deportistas con trayectorias deportivas prometedoras y alumnos y alumnas que cursan la asignatura de EF, donde desarrollan valores tan importantes como la igualdad de oportunidades, el respeto y el trabajo en equipo. Hacer confluir en un mismo espacio de charla y coloquio a los protagonistas de estas vivencias supone compartir un aprendizaje difícil de igualar, y por el que merece la pena apostar. 2. Objetivos Diferenciamos dos grandes objetivos generales:
  • 3. - Visibilizar en la sociedad del Instituto a las deportistas de rendimiento deportivo y dar a conocer al resto de alumnos la existencia de otros tipos de prioridades en la vida de los adolescentes - Conocer y compartir las experiencias de vida de estas deportistas donde valores como: humildad, esfuerzo, renuncia, sacrificio y dedicación son rutina. De esa manera concienciar a los alumnos de las desigualdades de género en el deporte de rendimiento 3. Contexto de aplicación y organización de la actividad La actividad se denomina Ready, Steady, GIRL! (RSGIRL) y se trata de organizar una jornada de encuentro entre las deportistas chicas de rendimiento deportivo y el resto de alumnos del Centro IES Avempace. Están implicados en la actividad los alumnos de 2º ESO, 3º ESO, 4º ESO, 2ºBachiller y los alumnos del Ciclo medio de Animación Sociocultural. Se establecen tres grupos de trabajo diferenciados que implican una coordinación interdepartamental y tres líneas de trabajo simultáneas con diferentes profesores responsables: a) Alumnas deportistas Se establecen los criterios de participación de las deportistas: - Ser medallista en Campeonatos de España - Haber participado en Campeonatos Internacionales - Formar o haber formado parte del equipo nacional La profesora responsable de EF detecta y contacta con las deportistas que cumplen alguno de los criterios para participar en la sesión y tras proponerles la idea todas aceptan. Se forman cuatro grupos de deportistas según su vinculación con el rendimiento deportivo: deportistas que se inician en el rendimiento deportivo, deportistas en progreso al alto rendimiento, deportistas de alto rendimiento y el grupo de las otras agentes del alto rendimiento (exjugadora de alto rendimiento y madre de jugadora en el alto rendimiento, y entrenadora). Se establecen un calendario de reuniones semanales con este grupo de deportistas, durante las ocho semanas previas a la sesión RSGIRL. Se llevan a cabo las siguientes tareas: lluvia de ideas, discusión y puesta en común del enfoque de la sesión y temas a
  • 4. tratar en la entrevista/coloquio. También se realiza una sesión de fotografía, así como la elaboración de videos presentación. b) Alumnos implicados en el desarrollo de la sesión. La profesora responsable de Lengua propone cuatro alumnos de 4º ESO que llevarán a cabo la entrevista/coloquio. Se elige a dos chicas y dos chicos, pues la presencia e implicación de los chicos junto con las chicas trasmitía la idea de igualdad. Se establece un calendario de reuniones semanales durante las ocho semanas previas al evento. Las tareas a realizar por estos alumnos con la supervisión de los profesores implicados: preparación y diseño de las preguntas de la entrevista/coloquio en coordinación con las deportistas, escaleta de la sesión, coordinación con las deportistas protagonistas para los ensayos y levar a cabo la doble sesión de RSGIRL. A su vez, dos alumnas de 2º ESO del grupo Avempace TV se implican en la sesión, donde realizan la grabación del mismo, las entrevistas al terminar la sesión a varias protagonistas, así como la realización del reportaje fotográfico y la gestión de luz y audio durante la sesión. Terminada su labor en la sesión realizan el montaje del video resumen para el canal de Youtube de Avempace TV. Por último, otra alumna de 4ºESO es la encargada de escribir el artículo resumen de la sesión que posteriormente fue publicado en El Periódico de Aragón del Estudiante. c) Alumnos de los grupos que participaron como público En las clases de EF de cada uno de los grupos se realizó una tarea de sensibilización y debate sobre el papel de la mujer en el deporte. Mediante el análisis de la repercusión en las redes sociales de los logros obtenidos por deportistas chicas, así como de la orientación de la noticia, se crearon foros de debate en cada una de las clases. Esta actividad coadyuvó al interés que despertó la sesión de RSGIRL. 4. Puesta en práctica y resultados RSGIRL comenzó una semana antes del día del evento. Se llevaron a cabo las siguientes acciones: - Exposición de los carteles donde se presentaba a las deportistas (Imagen 1). - Presencia en red social Twitter mediante tuits de @iesavempace. - Hanstag #RSGIRL y promoción entre los alumnos.
  • 5. - Tareas de sensibilización en las clases de EF. Imagen 1: Algunos de los carteles del evento RSGIRL. La jornada RSGIRL se lleva a cabo en dos sesiones en la semana de la mujer: la primera sesión con alumnos de 2º y 3º de ESO (1 hora de duración), y la segunda sesión con los alumnos de 4º ESO y Ciclo Formativo (2 horas de duración). Realizar una doble sesión se debió a que el grado madurativo de los alumnos de 4º ESO y Ciclos permitía trabajar la temática bajo un enfoque diferente al de los alumnos de 2º y 3º. La sesión comienza un vídeo de introducción a la sesión donde se muestran imágenes de los todos los deportes que las alumnas del IES Avempace practican. También se procede al visionado de un segundo video sobre las deportistas en acción donde se incluyen: fotos de sus grandes momentos en sus carreras deportivas y videos de sus entrenamientos/competiciones. Los temas y preguntas que se trataron versaron sobre tres ideas: la vida de una adolescente en el rendimiento deportivo (entorno social, rutinas diarias, estudios), su experiencia en el rendimiento deportivo (competiciones, entrenamientos, lesiones) y vivencias y opiniones sobre el tratamiento de la mujer en sus deportes. Algunas de las interesantes respuestas que se obtuvieron son: “Las ganas de competir, entrenar y mejorar pueden con todo. Teniendo el apoyo familiar, nada puede frenarte.” “Tener la regla es un hándicap que afecta al rendimiento. El temporal aumento de volumen supone un verdadero problema para disciplinas como el judo o el taekwondo donde las categorías se dividen según el peso; en cualquier caso, estas dificultades no son en ningún caso una excusa ni un
  • 6. impedimento para trabajar bajo las exigencias del alto rendimiento y dar lo mejor de ti” “Las deportistas de alto rendimiento tenemos un alto umbral del dolor, lo que nos permite seguir adelante e incluso competir con alguna lesión” “Un logro no es solo un torneo o una olimpiada ganados. Un logro es también superarse, recuperarse de una baja por lesión y alcanzar una meta, por pequeña que sea” “Entrenamos lo mismo que nuestros compañeros de selección chicos, y sin embargo son ellos los que salen en los periódicos cuando logran una medalla y no nosotras” El público asistente pudo interaccionar con las deportistas realizando preguntas acerca los aspectos tratados en las sesiones, donde las deportistas pudieron resolver las dudas y aportar sus puntos de vista ante los temas propuestos. 5. Evaluación La evaluación de la sesión se llevó a cabo en tres frentes: la participación de las propias deportistas y alumnos implicados, el público asistente y el proceso de organización y gestión. Mediante entrevista en grupo se realizó la evaluación de las deportistas y alumnos implicados en el desarrollo. Los resultados nos muestran una gran satisfacción y orgullo por haber sido los protagonistas del evento, y poder visibilizar y compartir sus experiencias de vida con sus compañeros. Que les reconozcan por el pasillo o que les paren por el patio para darles la enhorabuena les llena de orgullo. Mediante formulario online el público evalúa la sesión. Siete días después de la jornada cumplimentan en cuestionario. La nota media obtenida es 9 sobre 10 puntos posibles. Algunas de los valores que han calado en el público son: superación, esfuerzo, pasión, lucha, mujer y humildad. Los aspectos que más les ha llamado la atención son: la desigualdad en el deporte entre hombres y mujeres como reflejo de la sociedad, la rutina diaria tan diferente a la de la mayoría de adolescentes, las experiencias de las lesiones y como afectan a sus carreras, la superación y sacrificio que supone intentar ser el mejor en lo tuyo, la perseverancia en el trabajo diario a pesar de saber que no vas a tener un reconocimiento social.
  • 7. Las profesoras implicadas evalúan tanto el desarrollo de la sesión como el proceso de organización mediante el registro de acontecimientos y temporalización de los mismos. Se identifican las siguientes posibilidades de mejora: continuar con el trabajo de los objetivos planteados en las sesiones de tutoría de los grupos, para enriquecer aún más si cabe el aprendizaje adquirido; implicar a mas profesores para mejorar en aspectos como la gestión de la comunicación en redes sociales, y comunicación en general. El resultado de esta evaluación es la base para comenzar un nuevo proyecto RSGIRL. 6. Conclusiones Todos los objetivos planteados al inicio de la actividad se consiguen ampliamente. Tras el análisis obtenido en la evaluación se observa como hemos conseguido trasmitir la idea con la que nació esta actividad. Teniendo en cuenta los objetivos planteados al inicio de la actividad las conclusiones son: - Se obtiene un reconocimiento social de nuestras deportistas en la “sociedad” del IES por parte de profesores, equipo directivo, padres y alumnado es importante. - Las experiencias de vida de las deportistas, tan diferente a la del resto de alumnos de IES, trasmite al público los valores propios del deporte: sacrificio, perseverancia, ilusión, respeto, humildad y pasión. - La desigualdad en el tratamiento de la mujer en deporte queda visibilizada y los alumnos asistentes son conscientes de ello tras la sesión. - Se consigue desarrollar una capacidad crítica de los alumnos del IES sobre el papel de la mujer en el deporte y tratamiento social que recibe, reflejo de la sociedad actual. Bibliografía Alfaro, É. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación, 335, 127–151. Founaud, M. (2017). Práctica, abandono y fidelización de la actividad físico deportiva en los Juegos Escolares de Aragón. Universidad del País Vasco. Jiménez, R. (2015). El deporte femenino español en los Juegos Olímpicos. Consejo Superior de Deportes (1o ). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • 8. Martínez de Santos, R. (2007). La praxeología motriz aplicada al fútbol. Universidad del País Vasco. MECD. Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (2013). Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. Sanz Gil, J. (2017). Una aproximación a las dificultades del deporte femenino en la alta competición: hacia la equidad e igualdad. Acción Motriz, 18(enero-junio), 29–36.