SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMI TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD CIENCIA SOCIALES
ESCUELA COMUNICACIÓN SOCIAL
Integrantes:
Adriana Méndez
C.I: 23.836.641
HISTORIA DEL MERCADEO
Se podría decir que para la mayoría de la gente el marketing resulta ser un concepto nuevo
y algo difuso. Por el contrario, el marketing ha existido siempre como proceso social:
"Poner un producto o servicio en el mercado."
Los productores o fabricantes vienen realizando actividades con objeto de llevar sus
productos a los consumidores y es en estas últimas décadas cuando la competencia entre
éstos es mucho más importante. Esta podría ser la razón por la cual, a un nivel social,
parece que el marketing es una actividad propia de nuestros días. Resulta absolutamente
cierto que comercializar productos o servicios, en estos tiempos, es una de las actividades
más importantes para las empresas, sobre todo si se trata de productos de gran consumo.
El mercadeo trata nada menos que del inconsistente, inestable y cambiante comportamiento
humano, en la producción, compra y venta de productos o servicio
La primera década del siglo: a principios del siglo XX se encuentran los primeros antecedentes
académicos del mercadeo. En la WhartonSchool of Finance and Commerce, al igual que en otros
centros educativos de Estados Unidos, el marketing, como parte del plan de estudios, se incorpora
por primera vez dentro de las aulas dedicadas a las discusiones económicas.
1920 a 1930: la economía sufre un descenso considerable y las empresas ven disminuidas sus
utilidades. Esto lleva a los empresarios a centrar sus esfuerzos y los del mercadeo en las ventas y en
la publicidad.
1930 a 1940: La Depresión Económica Mundial, que deja como consecuencia la baja en los precios
de la mayoría de los productos comercializados y la disminución en la capacidad de adquisición de
las personas, obliga a las empresas a focalizar aún más sus esfuerzos para mejorar las cadenas de
distribución y a ser más competitivos en este aspecto.
1940 a 1950: La Segunda Guerra Mundial genera unas condiciones desfavorables para el desarrollo
del comercio; por consiguiente, la evolución del marketing se ve afectada en gran parte de la
década. Sin embargo, conceptualmente el mercadeo comienza a adoptar conceptos y prácticas de las
Ciencias Sociales como la Psicología y la Sociología; situación que lo acerca más a ser considerado
como una disciplina independiente de la Economía y con objetos de estudio particulares.
1950 a 1960: en esta época se vivieron grandes cambios en el mundo debido al estado de
devastación en que se encontraba Europa después de la Segunda Guerra mundial y a su posterior
reconstrucción.
1960 a 1970: este período se caracteriza por la creciente preocupación de las personas por las causas
sociales como la ecología y la igualdad entre los pueblos; aparecen movimientos hippies y
sindicatos entre otros. En este contexto, el mercadeo fue acusado de profundizar problemas sociales,
verbigracia la diferencia de clases.
1970 a 1980: surge el mercadeo social y se comienza a tener en cuenta los efectos sociales de las
prácticas propias de este. Durante esta época se producen múltiples discusiones en torno a la
función y a la responsabilidad del marketing dando origen a varios conceptos y visiones de este
tema.
1980 a 1990: aparecen nuevas formas organizacionales como las alianzas estratégicas, en donde el
mercadeo empieza a jugar papeles más descentralizados. Surgen cuestionamientos sobre el modelo
de mercadeo más famoso hasta hoy: Las 4Ps, lo que a la postre repercutirá en una evolución de éste
en donde se tenga en cuenta, de forma más clara, nuevos elementos que intervienen dentro del
proceso y que van de la mano con los intereses del consumidor.
1990 a 2000: el mercadeo abre campo a las características de las sociedades relacionadas con su
cultura, en la que se enmarcan sus creencias, costumbres, ritos, entre otros, y cómo estas variables
afectan decididamente las necesidades de los compradores.
A pesar de que el mercadeo, a través de la historia, ha estado íntimamente ligado con procesos y
cambios de orden económico, a lo largo de su evolución se ha enriquecido de muchas otras
disciplinas y ciencias como respuesta a los diferentes retos planteados por la sociedad, y aunque en
ocasiones ha sido ampliamente criticado, es innegable que ha ganado un relevante lugar en muchos
de los contextos de la actualidad.
Hasta el siglo XX la preocupación de las empresas se centraba en la capacidad para realizar
sus productos con la máxima calidad posible.
En la primera mitad del siglo XX las empresas se ocuparon principalmente de introducir
mejoras en los métodos de producción y obtener, por consiguiente, precios más bajos por
unidad de producción. Esto dio lugar a existencias más grandes que tenían que ser rendidas
a cualquier costo. Es en este momento cuando la gente empieza a comprender la venta tal y
como ahora se entiende.
En las décadas siguientes a 1950 se arraigó la convicción de que el consumidor es la parte
que decide lo que se venderá y también lo que se producirá. Se han extendido rápidamente
la conciencia de consumidores entre la gente.
Este tipo de orientación al consumidor es característica de la etapa de la sociedad próspera
y posindustrial. Pretende servir más a las necesidades del consumidor que venderles un
simple producto.
Desde un punto de vista muy generalista podríamos distinguir dos factores fundamentales
que han influido en la concepción de que el cliente ocupa el papel en las empresas:
A) El desarrollo tecnológico que ha permitido la estandarización de la producción, logrando
producir en cadena un sinfín de productos. Este tipo de producción en grandes series
precisa de enormes inversiones, que exigen un mejor control sobre el proceso de
comercialización en todos los aspectos.
B) El aumento del nivel de vida caracteriza a esta última etapa: la mayoría de las personas
de la sociedad tienen unos excedentes de dinero, después de cubrir sus necesidades
primarias. Estos excedentes pueden, por tanto, emplearlos en la adquisición de bienes y
servicios no vitales.
Debido a estos ingresos excedentarios el comportamiento de adquisición es más errático, es
decir, menos predecible y surge una demanda de productos más variados . El cliente se
permite elegir el color, potencia y estética de su automóvil, lo que provoca a los fabricantes
a diversificar su producción en función de los deseos, motivos y hábitos de compra de
grupos de clientes. La idea de orientación hacia el cliente se encuentra claramente
establecida en los negocios estadounidenses, tanto para productos de consumo como para
bienes industriales. En este país se entiende que la idea de marketing empieza con la
determinación de las necesidades del cliente y finaliza con la satisfacción de las mismas.
El marketing se origina con el reconocimiento de que existe una necesidad y termina con la
satisfacción de ésta por medio de la entrega de un producto o servicio que se pueda utilizar
en el momento adecuado, en el lugar justo y a un precio aceptable.
La sociedad y en concreto muchas empresas respondieron a este reto. Se crearon las
organizaciones que eran capaces de sostener una distribución masiva (cadenas de tiendas,
franquicias, grandes almacenes y hasta la venta organizada por correo y teléfono), pero las
mercancías se acumulaban en las fábricas o en los establecimientos comerciales. Los
buenos ejecutivos de empresa se dieron cuenta de que el proporcionar distribución masiva
no solucionaba todo el problema.
Ahora, y de este pensamiento, nació la era de las poderosas ventas, ayudadas de fuertes
campañas de publicidad y de sofisticados métodos de promoción. Vender era lo importante
y solamente cuando se estaba seguro de que un producto o servicio era aceptado por los
consumidores se procedía a su elaboración o producción.
La evolución de la vida económica se halla orientada hacia horizontes cada día más
amplios. Por esta razón la función comercial moderna no se puede limitar, como en el
pasado, a utilizar la intuición para distribuir productos concebidos únicamente por los
técnicos.
Esta actividad debe de ir muy por delante de los procesos productivos y esta es, en la
actualidad, la mentalidad que impera en no pocas empresas multinacionales y nacionales,
que se encuentran en la mente de todos por sus resultados y su expansión constante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de mecadeo
Fundamentos de mecadeoFundamentos de mecadeo
Fundamentos de mecadeo
Moiselis22
 
Orígenes del marketing
Orígenes del marketingOrígenes del marketing
Orígenes del marketing
CATHERINE RAMÍREZ ARRASCUE
 
Informe evolucion del marketing jhey
Informe evolucion del marketing jheyInforme evolucion del marketing jhey
Informe evolucion del marketing jhey
jherssonArnez
 
Lez.8. gestión de cons
Lez.8. gestión de consLez.8. gestión de cons
Lez.8. gestión de consjesustimoteo
 
Historia de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaHistoria de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecnia
gustavoeduardoflores1
 
Historia del Marketing
Historia del MarketingHistoria del Marketing
Historia del Marketing
Soraly Escobar
 
Lecc 10 marketing y consumo
Lecc 10 marketing y consumoLecc 10 marketing y consumo
Lecc 10 marketing y consumo
jesustimoteo
 
Lecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y ConsumoLecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y Consumo
jesustimoteo
 
Lecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y ConsumoLecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y Consumo
jesustimoteo
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
jesucabe
 
Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5
juan jorge herrer
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Maria Vargas
 
Trabajo practico integrador de comercializacion
Trabajo practico integrador de comercializacionTrabajo practico integrador de comercializacion
Trabajo practico integrador de comercializacion
Mauro Simón
 
El mercado diapositivas
El mercado diapositivasEl mercado diapositivas
El mercado diapositivas
lupitagarcia82
 
Monografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de MercadoMonografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de Mercadoguilartejs
 
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Universidad Panamericana del Puerto
 
Identificacion y seleccion de mercados
Identificacion y seleccion de mercadosIdentificacion y seleccion de mercados
Identificacion y seleccion de mercados
Luisa María
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos de mecadeo
Fundamentos de mecadeoFundamentos de mecadeo
Fundamentos de mecadeo
 
Orígenes del marketing
Orígenes del marketingOrígenes del marketing
Orígenes del marketing
 
Informe evolucion del marketing jhey
Informe evolucion del marketing jheyInforme evolucion del marketing jhey
Informe evolucion del marketing jhey
 
Lez.8. gestión de cons
Lez.8. gestión de consLez.8. gestión de cons
Lez.8. gestión de cons
 
Conceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeoConceptos de mercadeo
Conceptos de mercadeo
 
Historia de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecniaHistoria de la mercadotecnia
Historia de la mercadotecnia
 
Historia del Marketing
Historia del MarketingHistoria del Marketing
Historia del Marketing
 
Lecc 10 marketing y consumo
Lecc 10 marketing y consumoLecc 10 marketing y consumo
Lecc 10 marketing y consumo
 
Lecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y ConsumoLecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y Consumo
 
Lecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y ConsumoLecc 10 Marketing Y Consumo
Lecc 10 Marketing Y Consumo
 
Monografia de mercado
Monografia de mercadoMonografia de mercado
Monografia de mercado
 
Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Antecedentes de la mercadotecnia
Antecedentes de la mercadotecniaAntecedentes de la mercadotecnia
Antecedentes de la mercadotecnia
 
Trabajo practico integrador de comercializacion
Trabajo practico integrador de comercializacionTrabajo practico integrador de comercializacion
Trabajo practico integrador de comercializacion
 
El mercado diapositivas
El mercado diapositivasEl mercado diapositivas
El mercado diapositivas
 
Monografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de MercadoMonografia. Investigacion de Mercado
Monografia. Investigacion de Mercado
 
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
 
Identificacion y seleccion de mercados
Identificacion y seleccion de mercadosIdentificacion y seleccion de mercados
Identificacion y seleccion de mercados
 

Similar a historia del mercadeo

Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
mariajoseibanez
 
LA SOCIEDAD EN CONSUMO
LA SOCIEDAD EN CONSUMOLA SOCIEDAD EN CONSUMO
LA SOCIEDAD EN CONSUMOMayra B
 
Fundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeoFundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeo
MariaCollantes03
 
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeoPasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeo
ClaudiaGil08
 
Historia del mercado
Historia del mercadoHistoria del mercado
Historia del mercado
JessicaFranco46
 
Historia Del Mercadeo
Historia Del MercadeoHistoria Del Mercadeo
Historia Del Mercadeo
Carlos Zambrano
 
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docxDel Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
MARIAISABELMONTOYAHU
 
Evolucion del marketing
Evolucion del marketingEvolucion del marketing
Evolucion del marketing
Ali Nasserddine
 
Victor canelo
Victor caneloVictor canelo
Victor canelo
victorcanelo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Yohana Jiménez
 
La evolucion del marketing
La evolucion del marketingLa evolucion del marketing
La evolucion del marketing
Jesus Hidalgo Salas
 
Dialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdf
Dialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdfDialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdf
Dialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdf
Kassy Arteaga
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
rubhendesiderio
 
Marketing
MarketingMarketing
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Francisco Marchan
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
HectorMedina101
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Generalidades de la mercadotecnia
Generalidades de la mercadotecniaGeneralidades de la mercadotecnia
Generalidades de la mercadotecnia
Juan Diaz Mateo
 
La Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La MercadotecniaLa Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La Mercadotecniaguestcabe39d
 

Similar a historia del mercadeo (20)

Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
LA SOCIEDAD EN CONSUMO
LA SOCIEDAD EN CONSUMOLA SOCIEDAD EN CONSUMO
LA SOCIEDAD EN CONSUMO
 
Fundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeoFundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeo
 
Pasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeoPasado, presente y futuro del mercadeo
Pasado, presente y futuro del mercadeo
 
Historia del mercado
Historia del mercadoHistoria del mercado
Historia del mercado
 
Historia Del Mercadeo
Historia Del MercadeoHistoria Del Mercadeo
Historia Del Mercadeo
 
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docxDel Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
Del Mercatus a la forma moderna del mercadeo.docx
 
Evolucion del marketing
Evolucion del marketingEvolucion del marketing
Evolucion del marketing
 
Victor canelo
Victor caneloVictor canelo
Victor canelo
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
La evolucion del marketing
La evolucion del marketingLa evolucion del marketing
La evolucion del marketing
 
Dialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdf
Dialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdfDialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdf
Dialnet-TendenciasDeLaMercadotecniaEnElSigloXXI-5029686.pdf
 
Ejercicio 44
Ejercicio 44Ejercicio 44
Ejercicio 44
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
 
Generalidades de la mercadotecnia
Generalidades de la mercadotecniaGeneralidades de la mercadotecnia
Generalidades de la mercadotecnia
 
La Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La MercadotecniaLa Historia De La Mercadotecnia
La Historia De La Mercadotecnia
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

historia del mercadeo

  • 1. UNIVERSIDAD FERMI TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD CIENCIA SOCIALES ESCUELA COMUNICACIÓN SOCIAL Integrantes: Adriana Méndez C.I: 23.836.641
  • 2. HISTORIA DEL MERCADEO Se podría decir que para la mayoría de la gente el marketing resulta ser un concepto nuevo y algo difuso. Por el contrario, el marketing ha existido siempre como proceso social: "Poner un producto o servicio en el mercado." Los productores o fabricantes vienen realizando actividades con objeto de llevar sus productos a los consumidores y es en estas últimas décadas cuando la competencia entre éstos es mucho más importante. Esta podría ser la razón por la cual, a un nivel social, parece que el marketing es una actividad propia de nuestros días. Resulta absolutamente cierto que comercializar productos o servicios, en estos tiempos, es una de las actividades más importantes para las empresas, sobre todo si se trata de productos de gran consumo. El mercadeo trata nada menos que del inconsistente, inestable y cambiante comportamiento humano, en la producción, compra y venta de productos o servicio La primera década del siglo: a principios del siglo XX se encuentran los primeros antecedentes académicos del mercadeo. En la WhartonSchool of Finance and Commerce, al igual que en otros centros educativos de Estados Unidos, el marketing, como parte del plan de estudios, se incorpora por primera vez dentro de las aulas dedicadas a las discusiones económicas. 1920 a 1930: la economía sufre un descenso considerable y las empresas ven disminuidas sus utilidades. Esto lleva a los empresarios a centrar sus esfuerzos y los del mercadeo en las ventas y en la publicidad. 1930 a 1940: La Depresión Económica Mundial, que deja como consecuencia la baja en los precios de la mayoría de los productos comercializados y la disminución en la capacidad de adquisición de las personas, obliga a las empresas a focalizar aún más sus esfuerzos para mejorar las cadenas de distribución y a ser más competitivos en este aspecto. 1940 a 1950: La Segunda Guerra Mundial genera unas condiciones desfavorables para el desarrollo del comercio; por consiguiente, la evolución del marketing se ve afectada en gran parte de la década. Sin embargo, conceptualmente el mercadeo comienza a adoptar conceptos y prácticas de las Ciencias Sociales como la Psicología y la Sociología; situación que lo acerca más a ser considerado como una disciplina independiente de la Economía y con objetos de estudio particulares.
  • 3. 1950 a 1960: en esta época se vivieron grandes cambios en el mundo debido al estado de devastación en que se encontraba Europa después de la Segunda Guerra mundial y a su posterior reconstrucción. 1960 a 1970: este período se caracteriza por la creciente preocupación de las personas por las causas sociales como la ecología y la igualdad entre los pueblos; aparecen movimientos hippies y sindicatos entre otros. En este contexto, el mercadeo fue acusado de profundizar problemas sociales, verbigracia la diferencia de clases. 1970 a 1980: surge el mercadeo social y se comienza a tener en cuenta los efectos sociales de las prácticas propias de este. Durante esta época se producen múltiples discusiones en torno a la función y a la responsabilidad del marketing dando origen a varios conceptos y visiones de este tema. 1980 a 1990: aparecen nuevas formas organizacionales como las alianzas estratégicas, en donde el mercadeo empieza a jugar papeles más descentralizados. Surgen cuestionamientos sobre el modelo de mercadeo más famoso hasta hoy: Las 4Ps, lo que a la postre repercutirá en una evolución de éste en donde se tenga en cuenta, de forma más clara, nuevos elementos que intervienen dentro del proceso y que van de la mano con los intereses del consumidor. 1990 a 2000: el mercadeo abre campo a las características de las sociedades relacionadas con su cultura, en la que se enmarcan sus creencias, costumbres, ritos, entre otros, y cómo estas variables afectan decididamente las necesidades de los compradores. A pesar de que el mercadeo, a través de la historia, ha estado íntimamente ligado con procesos y cambios de orden económico, a lo largo de su evolución se ha enriquecido de muchas otras disciplinas y ciencias como respuesta a los diferentes retos planteados por la sociedad, y aunque en ocasiones ha sido ampliamente criticado, es innegable que ha ganado un relevante lugar en muchos de los contextos de la actualidad. Hasta el siglo XX la preocupación de las empresas se centraba en la capacidad para realizar sus productos con la máxima calidad posible. En la primera mitad del siglo XX las empresas se ocuparon principalmente de introducir mejoras en los métodos de producción y obtener, por consiguiente, precios más bajos por unidad de producción. Esto dio lugar a existencias más grandes que tenían que ser rendidas
  • 4. a cualquier costo. Es en este momento cuando la gente empieza a comprender la venta tal y como ahora se entiende. En las décadas siguientes a 1950 se arraigó la convicción de que el consumidor es la parte que decide lo que se venderá y también lo que se producirá. Se han extendido rápidamente la conciencia de consumidores entre la gente. Este tipo de orientación al consumidor es característica de la etapa de la sociedad próspera y posindustrial. Pretende servir más a las necesidades del consumidor que venderles un simple producto. Desde un punto de vista muy generalista podríamos distinguir dos factores fundamentales que han influido en la concepción de que el cliente ocupa el papel en las empresas: A) El desarrollo tecnológico que ha permitido la estandarización de la producción, logrando producir en cadena un sinfín de productos. Este tipo de producción en grandes series precisa de enormes inversiones, que exigen un mejor control sobre el proceso de comercialización en todos los aspectos. B) El aumento del nivel de vida caracteriza a esta última etapa: la mayoría de las personas de la sociedad tienen unos excedentes de dinero, después de cubrir sus necesidades primarias. Estos excedentes pueden, por tanto, emplearlos en la adquisición de bienes y servicios no vitales. Debido a estos ingresos excedentarios el comportamiento de adquisición es más errático, es decir, menos predecible y surge una demanda de productos más variados . El cliente se permite elegir el color, potencia y estética de su automóvil, lo que provoca a los fabricantes a diversificar su producción en función de los deseos, motivos y hábitos de compra de grupos de clientes. La idea de orientación hacia el cliente se encuentra claramente establecida en los negocios estadounidenses, tanto para productos de consumo como para bienes industriales. En este país se entiende que la idea de marketing empieza con la determinación de las necesidades del cliente y finaliza con la satisfacción de las mismas.
  • 5. El marketing se origina con el reconocimiento de que existe una necesidad y termina con la satisfacción de ésta por medio de la entrega de un producto o servicio que se pueda utilizar en el momento adecuado, en el lugar justo y a un precio aceptable. La sociedad y en concreto muchas empresas respondieron a este reto. Se crearon las organizaciones que eran capaces de sostener una distribución masiva (cadenas de tiendas, franquicias, grandes almacenes y hasta la venta organizada por correo y teléfono), pero las mercancías se acumulaban en las fábricas o en los establecimientos comerciales. Los buenos ejecutivos de empresa se dieron cuenta de que el proporcionar distribución masiva no solucionaba todo el problema. Ahora, y de este pensamiento, nació la era de las poderosas ventas, ayudadas de fuertes campañas de publicidad y de sofisticados métodos de promoción. Vender era lo importante y solamente cuando se estaba seguro de que un producto o servicio era aceptado por los consumidores se procedía a su elaboración o producción. La evolución de la vida económica se halla orientada hacia horizontes cada día más amplios. Por esta razón la función comercial moderna no se puede limitar, como en el pasado, a utilizar la intuición para distribuir productos concebidos únicamente por los técnicos. Esta actividad debe de ir muy por delante de los procesos productivos y esta es, en la actualidad, la mentalidad que impera en no pocas empresas multinacionales y nacionales, que se encuentran en la mente de todos por sus resultados y su expansión constante.