SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA A TRAVÉS DEL
TIEMPO
1
EL ESTUDIO DE LA HISTORIA
 HISTORIA PERSONAL: fuentes de información
 Relatos
 Documentos
 Imágenes
 Objetos
 ESTUDIO DE LA HISTORIA: fuentes históricas
 Escritas
 Orales
 Materiales------arqueólogos
 gráficas
PREHISTORIA
MÁS DE 2 MILLONES A.C. HASTA 3500 A.C.
PALEOLÍTICO
NEOLÍTICO
EDAD DE LOS METALES
PALEOLÍTICO
CARACTERÍSTICAS ELABORACIÓN UTENSILIOS
•Eran nómadas
•Vivían en tribus de 30 o 40 individuos
•Se resguardaban en cuevas
•Se vestían con pieles de los animales que
cazaban
•Decoraban las cuevas con pinturas
rupestres
•Descubrieron el fuego
•Fabricaron herramientas y armas con
piedra tallada
•usaron el sílex (tipo de piedra) para
realizar hachas de mano bifaces.
•tallaron puntas de flecha para cortar
y raspar pieles, carne y huesos.
•Con huesos fabricaron arpones y
agujas
NEOLÍTICO
(sedentarismo)
CARACTERÍSTICAS PRIMEROS INTERCAMBIOS
• Los hombres se hacen sedentarios
•Nacen los primeros poblados
•Producen sus propios alimentos
* aparece la agricultura y la ganadería
* inventos: molino de mano, cerámica,
objetos de mimbre, telar…
•Construyen monumentos con grandes
bloques de piedra llamados megalitos (usados
como tumbas, o lugares de culto religioso).
•Aprendieron a elaborar utensilios con piedra
pulimentada (hachas, azadas, hoces…)
Los seres humanos empezaron a producir
alimentos por encima de sus necesidades.
• se divide el trabajo dentro de la tribu,
aparecen los primeros oficios: artesanos
•Aparece el trueque
•Se desarrolla el transporte por tierra y
agua.
•Aumenta el número de habitantes,
aparecen los jefes de poblado.
LA EDAD DE LOS METALES
hacia el 5.000 a.C. (metalurgia)
CARACTERÍSTICAS:el hombre es capaz de extraer
metales de la naturaleza y de transformarlos en
objetos.
ETAPAS
L
LA VIDA
EDAD DEL
COBRE
EDAD DEL
BRONCE
EDAD DEL
HIERRO
•Los poblados crecieron y se
transformaron en ciudades, que
estaban gobernadas por un rey.
•Algunas ciudades estaban rodeadas
de murallas, para protegerse de las
ciudades vecinas.
•Aparecen nuevos oficios: guerrero,
comerciante…
•La rueda: permite la fabricación de
carros, los cuales favorecieron el
comercio y las relaciones entre
civilizaciones diferentes.
•Inventos: el barco de vela, el arado
• El ser
humano
empezó a
trabajar el
cobre, un
metal blando
al que daban
forma con un
martillo.
•El hombre
aprendió que,
al mezclar el
cobre con el
estaño,
resultaba un
metal más
resistente: el
bronce
•El ser humano
fue capaz de
trabajar el hierro,
un metal muy
duro y resistente,
que permite
fabricar mejores
utensilios.
HISTORIA
EDAD ANTIGUA
PRERROMANOS Y ROMANOS
EDAD MEDIA
EDAD MODERNA
EDAD CONTEMPORÁNEA
EDAD ANTIGUA
Es el período inicial de la Historia y abarca desde la aparición de la
escritura, hacia el año 3500 a.C., hasta la caída del Imperio romano en el
año 476 d.C.
LA ÉPOCA PRERROMANA EN LA
PENÍNSULA
Los pueblos prerromanos habitaban la Península antes
de la conquista romana en el siglo III a.C.
PUEBLOS DEL NORTE PUEBLOS DEL CENTRO Y
OESTE
PUEBLOS DE LA COSTA
MEDITERRÁNEA
•Los galaicos, cántabros,
astures y vascones, vivían
en tribus en poblados
amurallados denominados
castros
•Recibieron gran influencia
de los celtas en la forma de
trabajar el hierro.
•Sus técnicas de agricultura
y ganadería eran muy
básicas
•Los celtas se agrupaban
en tribus y vivían en
poblados fortificados.
•Practicaban la ganadería y
la metalurgia.
• En la zona de contacto
entre íberos y celtas surgió
un grupo de pueblos que
fusionaron ambas culturas,
los celtíberos.
•Los íberos formaron un
conjunto de pueblos que
residían en poblados
amurallados y estaban
gobernados por un rey.
•El gran desarrollo de la
agricultura y la minería les
permitió comerciar con
otros pueblos del
Mediterráneo, lo que
enriqueció mucho su
cultura.
LOS COLONIZADORES DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA
Antes de la conquista romana, otros pueblos de origen
mediterráneo establecieron colonias en la costa,
atraídos por su riqueza en minerales y por su
posición geográfica.
Fenicios Griegos Cartagineses
•Fueron los primeros
colonizadores
•Procedían del este del
Mediterráneo.
•Fundaron ciudades como
Gadir (Cádiz)
•Provenían también del
este.
•Fundaron colonias como
Emporion (Ampurias)
•Originarios de Cartago
(norte de África)
•Lucharon contra los
fenicios en la Península y
fundaron nuevas ciudades.
•Su presencia en la
península tenía un
propósito comercial y
militar.
•Se enfrentaron a los
romanos.
LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA
• En el s III a.C., los romanos iniciaron la ocupación de la
Península Ibérica (Hispania)
– Quisieron beneficiarse de las riquezas
– Querían controlar el mar Mediterráneo: por eso lucharon contra los
cartagineses.
• Tardaron casi doscientos años en completar la conquista. En el
19 a.C., el emperador Augusto completó la conquista.
• Provincias de Hispania
LA ROMANIZACIÓN
• Los pueblos conquistados fueron asimilando las costumbres y
la cultura romanas. A este proceso se le denomina
romanización.
ADOPCIÓN DEL LATÍN DERECHO ROMANO OBRAS PÚBLICAS
(PLANIFICACIÓN DE LAS
CIUDADES)
•El latín sustituyó a las
lenguas de los pueblos
indígenas.
•Cuando el imperio
romano desapareció, se
siguió utilizando
•La aplicación del conjunto
de leyes romanas que
regían la vida fue un
proceso lento y gradual.
•Hoy en día han perdurado
algunas de sus leyes.
•Puentes: permitían evitar
obstáculos naturales.
•Calzadas: vías
pavimentadas que unían
las ciudades del Imperio.
•Acueductos:
transportaban agua a las
ciudades, donde era
recogida en depósitos y
distribuida a la población.
LA SOCIEDAD ROMANA
LAS CIUDADES LAS PERSONAS
•La ciudad era el centro de la actividad
económica, en ella se producían los
intercambios comerciales.
•En ella estaban los órganos de gobierno y
los lugares culturales y de ocio
Había dos tipos de personas :
Hombres libres Hombres esclavos
Propietarios de la
tierra y de los
esclavos
Tenían todos los
derechos
Prisioneros de
guerra o hijos de
esclavas.
No tenían derechos.
Realizaban las
tareas más duras.
Podían ser libres si
compraban su
libertad o se la
concedía el amo,
eran los libertos.
LA FAMILIA
•Existían dos tipos de viviendas
DOMUS ÍNSULAS
Familias ricas
Unifamiliares
Una planta
Familias menos
ricas
Bloques de pisos
Varias familias
Mala calidad
EDAD MEDIA
EL REINO VISIGODO
LA CONQUISTA Y EL DESARROLLO DE AL-ÁNDALUS
LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE
EL REINO VISIGODO
• Durante el siglo V, Hispania fue invadida por los reinos alano,
suevo, vándalo y visigodo. Solo los suevos y los visigodos
crearon reinos que se impusieron a la población
hispanorromana y perduraron en el tiempo. El reino visigodo
terminó dominando la península ibérica
• Los visigodos establecieron su capital en Toledo y ocuparon
casi toda la península y una parte del sur de la actual Francia.
ORGANIZACIÓN Y VIDA EN EL REINO
VISIGODO
ORGANIZACIÓN VIDA
•Los visigodos eran cristianos arrianos y
los hispanorromanos, cristianos católicos.
•Cada pueblo se regía por leyes distintas
•El rey Recaredo I convirtió al catolicismo
a todo el pueblo.
•Bajo el reinado de Recesvinto se
elaboraron unas leyes comunes.
•Las guerras civiles dentro del territorio
visigodo fueron frecuentes debido a que
el cargo del rey no era heredado de
padres a hijos, sino que era elegido.
•Decadencia de las ciudades fundadas por
los romanos, del comercio ,de la artesanía
y del arte.
•Aumenta la importancia del mundo rural
y de sus actividades, agricultura y
ganadería.
•Grandes diferencias entre ricos y pobres.
•La mayoría de los campesinos eran
esclavos.
•Los descendientes de la nobleza
hispanorromana eran los propietarios de
las tierras y ocupaban los principales
cargos de la iglesia católica.
•Construyeron iglesias de piedra con arcos
de herradura y ventanas escasas y
estrechas
•Fue famosa su joyería—elementos
religiosos
AL-ÁNDALUS
•A principios del siglo VII, el
profeta Mahoma predicó una
nueva religión el Islam.
•Tras su muerte sus seguidores,
los musulmanes, emprendieron
una rápida expansión.
•Formaron un imperio
denominado califato, con capital
en Damasco y dirigido por la
familia Omeya
•En el año 711, los musulmanes
aprovecharon las batallas
establecidas entre los visigodos
de la península para derrotarlos
y acabar con el reino de Toledo.
•Conquistaron rápidamente la
península y le dieron el nombre de
al-Ándalus. Su capital en Córdoba
•Los musulmanes de la península se independizaron de Damasco y en el año 929 se
proclamó el Califato.
•El avance de los reinos cristianos del norte y las disputas internas, provocó que el
califato de Córdoba se fragmentará en pequeños reinos, reinos de taifas (1030)
VIDA EN AL-ÁNDALUS
•Desarrollaron una brillante civilización
que recogió la herencia de la cultura
griega y romana y transmitió a Europa
conocimientos médicos, matemáticos
y filosóficos.
•Floreció la agricultura de regadío, el
comercio y las actividades artesanales.
•La vida era más urbana que en los
territorios cristianos
PARTES DE LA CIUDAD MUSULMANA
Baños públicos para el aseo
Zoco: Mercado que se
celebraba en la plaza.
Alcazaba: fortaleza donde
residía el gobernante
Medina: núcleo amurallado
Mezquita: templo de los
musulmanes. En ella destacaban el
patio y la gran sala de oración con
columnas
LOS REINOS CRISTIANOS DEL
NORTE
LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS Y
SU EXPANSIÓN
•En la cordillera Cantábrica la población
astur, liderada por don Pelayo, se rebeló
ante el dominio musulmán. En el año 722
hubo una batalla entre astures y
musulmanes, de la que salieron
victoriosos los astures. Es el origen del
reino de Asturias.
•El reino de Asturias se extendió hacia el
valle del Duero y se convirtió en el reino
de León. Siglos más tarde se separaron
de él el reino de Castilla y el reino de
Portugal.
•En el s VIII aparecen en los Pirineos otros
núcleos cristianos independientes: reino de
Navarra y los condados aragoneses y
catalanes, que se expandieron hacia el
valle del Ebro.
•Cuando los reinos cristianos
conquistaban terrenos de al-Ándalus
lo repoblaban con cristianos del
norte. A veces convivían con
musulmanes (mudéjares) y con
judíos.
DOMINIO DE LOS REINOS CRISTIANOS
Los reinos cristianos aprovecharon la
debilidad de los reinos de taifas para
expandirse al sur de los valles del Ebro y
del Duero.
Para frenar el avance cristiano, llegaron
almorávides y almohades (pueblos
musulmanes del norte de África), que no
pudieron evitar que desde mediados del s
XIII hasta finales del XV, el territorio de al-
Ándalus se redujera al reino de Granada.
Navarra: ganó terreno en el norte de
los Pirineos.
Portugal: extendió su territorio hasta el
Algarve, extremo sur de las costas
atlánticas
 La corona de Aragón: aumentó su
territorio con la conquista de Valencia,
islas Baleares y otros territorios en el
Mediterráneo, como Cerdeña, Sicilia o
el reino de Nápoles.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
SOCIEDAD ALDEAS Y CIUDADES
•Los grupos sociales se
dividían en estamentos.
- privilegiados: minoría
compuesta por el rey, los
nobles y el clero. Se
dedicaban a la guerra, y a la
vida religiosa. No pagaban
impuestos. Eran los mayores
propietarios dela tierra.
- no privilegiados:
campesinos, comerciantes y
artesanos. Obligados a pagar
impuestos a los privilegiados
•Las principales
actividades eran
agricultura y pastoreo.
•Las tierras eran de los
nobles, se las otorgaba el
rey y se denominaban
feudos
•Los nobles vivían con sus
caballeros en los castillos.
•El clero: vivía en
monasterios
•Los campesinos
trabajaban la tierra a
cambio de casa, tierras y
protección
•Los siervos eran los
habitantes de un feudo y
no podían abandonarlo
sin el permiso del señor.
•En ellas también había
artesanos y comerciantes
•Los campesinos de las
aldeas próximas acudían a
vender sus productos.
•Recuperaron su
importancia a partir del siglo
XII. Tenían murallas y foso
•El castillo estaba en la zona
más elevada (en él vivía el
rey o sus representantes)
•Podía haber: monasterios,
parroquias, catedrales.
•En las plazas se
organizaban mercados
•Los artesanos se agrupaban
por barrios
•Calles estrechas y
enrevesadas
LA EDAD MODERNA
DESDE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA—HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS---MONARQUÍA HISPÁNICA
LOS REYES
CATÓLICOS
•El matrimonio entre Fernando II de Aragón
e Isabel I de Castilla en 1462 tuvo como
consecuencia que estas dos coronas
compartieran reyes, aunque siguieron
manteniendo sus propias leyes e
instituciones de gobierno.
•Establecieron una monarquía absoluta. Los
reyes tenían todo el poder.
•En el exterior aumentaron su poder gracias
a las alianzas matrimoniales con Austria,
Inglaterra y Portugal, casando a sus hijos con
herederos de estos reinos.
•Trataron de imponer la religión católica a
todos sus súbditos.
En 1492 obligaron a los judíos a
convertirse al catolicismo. Los que no lo
hicieron fueron expulsados.
En 1502 obligaron a los mudéjares a
convertirse. Pasaron a ser conocidos como
moriscos
EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO
• Al final de la Edad Media los europeos buscaban una ruta
segura que los llevara a Asia. Para lograrlo Cristóbal Colón
propuso a los Reyes Católicos navegar hacia el oeste, de modo que llegaría a Asia
dando la vuelta al mundo.
• Los reyes, una vez terminada la conquista de Granada en 1492, decidieron
correr con los gastos de la expedición de Colón.
• El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos, en Huelva, al mando
de las tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña.
• El 12 de octubre de ese mismo año la flota llegó a una isla a la que Colón
llamó San Salvador. Habían descubierto un nuevo continente.
• Cuando los europeos llegaron a América, allí vivían una serie de pueblos que
se denominan precolombinos. Destacaban el Imperio azteca, el Imperio inca y
la civilización maya.
• Los territorios descubiertos por Colón, fueron conquistados e integrados en la
Corona de Castilla.
• A sus habitantes se les impusieron la lengua castellana y la religión católica.
EL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE II
CARLOS I—1516-1556
 Nieto de los Reyes Católicos
 Recibió una inmensa herencia territorial como
consecuencia de las alianzas matrimoniales de
los Reyes católicos.
 En 1520 fue designado emperador del Sacro
Imperio (territorios del centro de Europa) con el
nombre de Carlos V
 Impulsó la conquista del territorio Americano
 Tuvo que hacer frente a guerras internas y
emprender algunas guerras en defensa del
catolicismo (luchas entre protestantes y
católicos).
FELIPE II—1556—1598
 Hijo de Carlos I
 Grandes conquistas: Filipinas, venció al Imperio
otomano en la Batalla de Lepanto, fue coronado
rey de Portugal y de su imperio
 Grandes derrotas: independencia de los Países
Bajos del norte, La Armada Invencible salió
derrotada en el intento de invadir Inglaterra,
rebelión de los moriscos de Granada.
La gran cantidad de guerras en las que se vio
involucrada la monarquía de Felipe II perjudicaron a
la economía. Ya no bastaban ni los altos impuestos
ni las riquezas que llegaban de América para cubrir
los gastos de las diferentes guerras.
El siglo XVII: crisis y decadencia
Decadencia de la monarquía hispánica
• Reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II, aunque
dejaron las tareas del gobierno en manos de sus
validos.
• Sufrieron una gran pérdida de influencia por las
continuas derrotas bélicas, lo que unido a la
gran crisis económica sumió a la monarquía en
un proceso de decadencia.
• Entre 1618 y 1648, la monarquía se involucró en
la Guerra de los 30 años que enfrentaba a
países católicos y protestantes.
• Grandes conflictos internos, con revueltas
sociales y, en 1640 las rebeliones catalana y
portuguesa.
• Portugal se separa en 1668
Crisis
• Estancamiento de la población (guerras,
epidemias de peste, malas cosechas y expulsión
de los moriscos de 1609)
• Grandes desigualdades entre los grupos sociales
* los reyes: aprovechaban su poder como
monarcas autoritarios para recaudar grandes
sumas de impuestos y pagar sus guerras.
*estamentos privilegiados: al ser los
dueños de las tierras y no pagar impuestos no
sufrieron tanto los efectos de la crisis.
* estamentos no privilegiados: muy
presionados por los impuestos. Algunos
artesanos perdieron sus talleres.
El siglo XVIII: los primeros Borbones
La guerra de Sucesión
• Al morir Carlos II sin descendientes, en 1701, no
se pudo evitar que estallara una guerra civil
tanto a nivel nacional como internacional para
sucederle: la guerra de Sucesión.
• Los dos bandos estaban representados por
Felipe de Borbón (apoyado por Francia y la
mayoría de los castellanos) y Carlos de Austria
(apoyado por Austria, Inglaterra, Países Bajos,
Portugal y la mayoría de los aragoneses)
• Felipe de Borbón venció en las batallas más
importantes que se desarrollaron en la
península. En Europa; en cambio, perdió las
grandes batallas. Con el Tratado de Utrecht, se
le reconoció como rey (Felipe V) a cambio de
que cediera gran parte de sus territorios a sus
oponentes.
Felipe V—monarquía absoluta
• Realizó reformas que aumentaron su poder
como la designación de alcaldes y funcionarios.
• Abolió las leyes e instituciones de gobierno de
Aragón como castigo por haber luchado contra
él.
Fernando VI y Carlos III—despotismo ilustrado
•Influidos por las ideas de la Ilustración,
impulsaron reformas para mejorar la agricultura,
el comercio y la artesanía.
•Crearon las Reales Fábricas y realizaron grandes
Obras Públicas.
•No renunciaron a su poder absoluto.
La Ilustración: surgió en Francia en el siglo XVII. El objetivo era
modernizar la sociedad elevando la cultura de la población.
-Defienden la razón y el desarrollo de la ciencia.
-Recopilan el saber de la época en obras, como la Enciclopedia
-Rechazan el poder absoluto de los reyes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
Judith Ariza Jurado
 
Trabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antiguaTrabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antigua
Clase6
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
jjjim2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
alvarocharo
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Jose Gonzalez
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
amos2000
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
cherepaja
 
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesPueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Mercedes Juarros
 
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XVAl ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
pbjaen77
 
Unidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6º
Unidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6ºUnidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6º
Unidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6º
Lina Apastegui Nadal
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
primercicloalqueria
 
Tema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mpTema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mp
Kata Nuñez
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
alestamargo
 
De la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad mediaDe la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad media
Lorenzo García Morales
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
Visi00
 
1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraiso1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraiso
Conchagon
 
La Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromanaLa Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromana
toeuropa5
 
La Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad AntiguaLa Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad Antigua
alvaropueblacrack
 
Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb
Luis Miguel Parrilla
 

La actualidad más candente (20)

3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
Trabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antiguaTrabajo de la edad antigua
Trabajo de la edad antigua
 
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de JoshuaTrabajo de sociales del tema 5 de Joshua
Trabajo de sociales del tema 5 de Joshua
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigodaTema 12 - La Hispania romana y visigoda
Tema 12 - La Hispania romana y visigoda
 
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesPueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizaciones
 
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XVAl ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
Al ÁNDALUS SIGLO VIII-XV
 
Unidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6º
Unidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6ºUnidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6º
Unidad13 Edad Antigua en la Península Ibérica EsquemaCronología 6º
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
 
Tema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mpTema 6 egipto y mp
Tema 6 egipto y mp
 
Iberos y Celtas
Iberos y CeltasIberos y Celtas
Iberos y Celtas
 
De la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad mediaDe la prehistoria a la edad media
De la prehistoria a la edad media
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraiso1492 la conquista del paraiso
1492 la conquista del paraiso
 
La Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromanaLa Edad Antigua en España. Época prerromana
La Edad Antigua en España. Época prerromana
 
La Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad AntiguaLa Prehistoria y la Edad Antigua
La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb
 

Similar a Historia-1

Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
moniketo0
 
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad MediaTema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
josemati1980
 
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIAISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
Sagrario Fernández Ruiz
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
Jesús
 
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
Alejandro Muñoz del Pozo
 
La prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- SamuelLa prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- Samuel
quintoquinete
 
Tema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antiguaTema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antigua
cmato
 
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antiguaHistoria 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
maitedalmau
 
Edades de la historia 4º primaria
Edades de la historia 4º primariaEdades de la historia 4º primaria
Edades de la historia 4º primaria
sabinaverde
 
POWERPOINT GABY
POWERPOINT GABYPOWERPOINT GABY
POWERPOINT GABY
susanamt_etg
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
colegoya
 
Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11
carlosrodriguezfernandez
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
Jose Angel Martínez
 
03. la metalurgia
03. la metalurgia03. la metalurgia
03. la metalurgia
anabel sánchez
 
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
Humildad Ramírez Ortega
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
SammyVela26
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
Eduardovelasco1961
 
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de EspañaHistoria de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Rebeck Cooke
 
Presentacion de lucía y marta
Presentacion de lucía y martaPresentacion de lucía y marta
Presentacion de lucía y marta
quintoquinete
 
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
miguelingp
 

Similar a Historia-1 (20)

Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia Prehistoriaedadantiguayedadmedia
Prehistoriaedadantiguayedadmedia
 
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad MediaTema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
Tema 13 de la Prehistoria a la Edad Media
 
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIAISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
ISABEL MARTÍN. DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA
 
Prehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad AntiguaPrehistoria y Edad Antigua
Prehistoria y Edad Antigua
 
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
Prehyedant 6-100426132749-phpapp01
 
La prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- SamuelLa prehistoria y la historia- Samuel
La prehistoria y la historia- Samuel
 
Tema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antiguaTema 14 la edad antigua
Tema 14 la edad antigua
 
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antiguaHistoria 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
Historia 4ºprimaria-prehistoria y edad antigua
 
Edades de la historia 4º primaria
Edades de la historia 4º primariaEdades de la historia 4º primaria
Edades de la historia 4º primaria
 
POWERPOINT GABY
POWERPOINT GABYPOWERPOINT GABY
POWERPOINT GABY
 
Prehistedaant2021
Prehistedaant2021Prehistedaant2021
Prehistedaant2021
 
Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11
 
HISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANAHISPANIA ROMANA
HISPANIA ROMANA
 
03. la metalurgia
03. la metalurgia03. la metalurgia
03. la metalurgia
 
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA.
 
Los pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanosLos pueblos prerromanos
Los pueblos prerromanos
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de EspañaHistoria de españa sesión 1: Los orígenes de España
Historia de españa sesión 1: Los orígenes de España
 
Presentacion de lucía y marta
Presentacion de lucía y martaPresentacion de lucía y marta
Presentacion de lucía y marta
 
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
La Prehistoria.Tema 11 grupo 4
 

Más de evapucela

Matallana 2018
Matallana 2018Matallana 2018
Matallana 2018
evapucela
 
Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
evapucela
 
Cuando tengo miedo
Cuando tengo miedoCuando tengo miedo
Cuando tengo miedo
evapucela
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
evapucela
 
Infantil
InfantilInfantil
Infantil
evapucela
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
evapucela
 
Cuando estoy contento
Cuando estoy contentoCuando estoy contento
Cuando estoy contento
evapucela
 
Diciembre.doc
Diciembre.docDiciembre.doc
Diciembre.doc
evapucela
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
evapucela
 
Blog
BlogBlog
Blog
evapucela
 
Paola y Guzmán
Paola y GuzmánPaola y Guzmán
Paola y Guzmán
evapucela
 
Lidia y Teresa
Lidia y TeresaLidia y Teresa
Lidia y Teresa
evapucela
 
Leti y Mario
Leti y MarioLeti y Mario
Leti y Mario
evapucela
 
Juan y Juan
Juan y JuanJuan y Juan
Juan y Juan
evapucela
 
Jorge, Irene y Paula
Jorge, Irene y PaulaJorge, Irene y Paula
Jorge, Irene y Paula
evapucela
 
Alba y Saúl.
Alba y Saúl.Alba y Saúl.
Alba y Saúl.
evapucela
 
Ángel y Guillermo
Ángel y GuillermoÁngel y Guillermo
Ángel y Guillermo
evapucela
 
Lucia y natalia
Lucia y nataliaLucia y natalia
Lucia y natalia
evapucela
 
Irene, javi y samu
Irene, javi y samuIrene, javi y samu
Irene, javi y samu
evapucela
 
Gabri y miguel
Gabri y miguelGabri y miguel
Gabri y miguel
evapucela
 

Más de evapucela (20)

Matallana 2018
Matallana 2018Matallana 2018
Matallana 2018
 
Constitución
ConstituciónConstitución
Constitución
 
Cuando tengo miedo
Cuando tengo miedoCuando tengo miedo
Cuando tengo miedo
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Infantil
InfantilInfantil
Infantil
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Cuando estoy contento
Cuando estoy contentoCuando estoy contento
Cuando estoy contento
 
Diciembre.doc
Diciembre.docDiciembre.doc
Diciembre.doc
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Paola y Guzmán
Paola y GuzmánPaola y Guzmán
Paola y Guzmán
 
Lidia y Teresa
Lidia y TeresaLidia y Teresa
Lidia y Teresa
 
Leti y Mario
Leti y MarioLeti y Mario
Leti y Mario
 
Juan y Juan
Juan y JuanJuan y Juan
Juan y Juan
 
Jorge, Irene y Paula
Jorge, Irene y PaulaJorge, Irene y Paula
Jorge, Irene y Paula
 
Alba y Saúl.
Alba y Saúl.Alba y Saúl.
Alba y Saúl.
 
Ángel y Guillermo
Ángel y GuillermoÁngel y Guillermo
Ángel y Guillermo
 
Lucia y natalia
Lucia y nataliaLucia y natalia
Lucia y natalia
 
Irene, javi y samu
Irene, javi y samuIrene, javi y samu
Irene, javi y samu
 
Gabri y miguel
Gabri y miguelGabri y miguel
Gabri y miguel
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Historia-1

  • 1. LA HISTORIA A TRAVÉS DEL TIEMPO 1
  • 2. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA  HISTORIA PERSONAL: fuentes de información  Relatos  Documentos  Imágenes  Objetos  ESTUDIO DE LA HISTORIA: fuentes históricas  Escritas  Orales  Materiales------arqueólogos  gráficas
  • 3.
  • 4. PREHISTORIA MÁS DE 2 MILLONES A.C. HASTA 3500 A.C. PALEOLÍTICO NEOLÍTICO EDAD DE LOS METALES
  • 5. PALEOLÍTICO CARACTERÍSTICAS ELABORACIÓN UTENSILIOS •Eran nómadas •Vivían en tribus de 30 o 40 individuos •Se resguardaban en cuevas •Se vestían con pieles de los animales que cazaban •Decoraban las cuevas con pinturas rupestres •Descubrieron el fuego •Fabricaron herramientas y armas con piedra tallada •usaron el sílex (tipo de piedra) para realizar hachas de mano bifaces. •tallaron puntas de flecha para cortar y raspar pieles, carne y huesos. •Con huesos fabricaron arpones y agujas
  • 6. NEOLÍTICO (sedentarismo) CARACTERÍSTICAS PRIMEROS INTERCAMBIOS • Los hombres se hacen sedentarios •Nacen los primeros poblados •Producen sus propios alimentos * aparece la agricultura y la ganadería * inventos: molino de mano, cerámica, objetos de mimbre, telar… •Construyen monumentos con grandes bloques de piedra llamados megalitos (usados como tumbas, o lugares de culto religioso). •Aprendieron a elaborar utensilios con piedra pulimentada (hachas, azadas, hoces…) Los seres humanos empezaron a producir alimentos por encima de sus necesidades. • se divide el trabajo dentro de la tribu, aparecen los primeros oficios: artesanos •Aparece el trueque •Se desarrolla el transporte por tierra y agua. •Aumenta el número de habitantes, aparecen los jefes de poblado.
  • 7. LA EDAD DE LOS METALES hacia el 5.000 a.C. (metalurgia) CARACTERÍSTICAS:el hombre es capaz de extraer metales de la naturaleza y de transformarlos en objetos. ETAPAS L LA VIDA EDAD DEL COBRE EDAD DEL BRONCE EDAD DEL HIERRO •Los poblados crecieron y se transformaron en ciudades, que estaban gobernadas por un rey. •Algunas ciudades estaban rodeadas de murallas, para protegerse de las ciudades vecinas. •Aparecen nuevos oficios: guerrero, comerciante… •La rueda: permite la fabricación de carros, los cuales favorecieron el comercio y las relaciones entre civilizaciones diferentes. •Inventos: el barco de vela, el arado • El ser humano empezó a trabajar el cobre, un metal blando al que daban forma con un martillo. •El hombre aprendió que, al mezclar el cobre con el estaño, resultaba un metal más resistente: el bronce •El ser humano fue capaz de trabajar el hierro, un metal muy duro y resistente, que permite fabricar mejores utensilios.
  • 8. HISTORIA EDAD ANTIGUA PRERROMANOS Y ROMANOS EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORÁNEA
  • 9. EDAD ANTIGUA Es el período inicial de la Historia y abarca desde la aparición de la escritura, hacia el año 3500 a.C., hasta la caída del Imperio romano en el año 476 d.C.
  • 10. LA ÉPOCA PRERROMANA EN LA PENÍNSULA Los pueblos prerromanos habitaban la Península antes de la conquista romana en el siglo III a.C. PUEBLOS DEL NORTE PUEBLOS DEL CENTRO Y OESTE PUEBLOS DE LA COSTA MEDITERRÁNEA •Los galaicos, cántabros, astures y vascones, vivían en tribus en poblados amurallados denominados castros •Recibieron gran influencia de los celtas en la forma de trabajar el hierro. •Sus técnicas de agricultura y ganadería eran muy básicas •Los celtas se agrupaban en tribus y vivían en poblados fortificados. •Practicaban la ganadería y la metalurgia. • En la zona de contacto entre íberos y celtas surgió un grupo de pueblos que fusionaron ambas culturas, los celtíberos. •Los íberos formaron un conjunto de pueblos que residían en poblados amurallados y estaban gobernados por un rey. •El gran desarrollo de la agricultura y la minería les permitió comerciar con otros pueblos del Mediterráneo, lo que enriqueció mucho su cultura.
  • 11.
  • 12. LOS COLONIZADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Antes de la conquista romana, otros pueblos de origen mediterráneo establecieron colonias en la costa, atraídos por su riqueza en minerales y por su posición geográfica. Fenicios Griegos Cartagineses •Fueron los primeros colonizadores •Procedían del este del Mediterráneo. •Fundaron ciudades como Gadir (Cádiz) •Provenían también del este. •Fundaron colonias como Emporion (Ampurias) •Originarios de Cartago (norte de África) •Lucharon contra los fenicios en la Península y fundaron nuevas ciudades. •Su presencia en la península tenía un propósito comercial y militar. •Se enfrentaron a los romanos.
  • 13. LA CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA • En el s III a.C., los romanos iniciaron la ocupación de la Península Ibérica (Hispania) – Quisieron beneficiarse de las riquezas – Querían controlar el mar Mediterráneo: por eso lucharon contra los cartagineses. • Tardaron casi doscientos años en completar la conquista. En el 19 a.C., el emperador Augusto completó la conquista. • Provincias de Hispania
  • 14. LA ROMANIZACIÓN • Los pueblos conquistados fueron asimilando las costumbres y la cultura romanas. A este proceso se le denomina romanización. ADOPCIÓN DEL LATÍN DERECHO ROMANO OBRAS PÚBLICAS (PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES) •El latín sustituyó a las lenguas de los pueblos indígenas. •Cuando el imperio romano desapareció, se siguió utilizando •La aplicación del conjunto de leyes romanas que regían la vida fue un proceso lento y gradual. •Hoy en día han perdurado algunas de sus leyes. •Puentes: permitían evitar obstáculos naturales. •Calzadas: vías pavimentadas que unían las ciudades del Imperio. •Acueductos: transportaban agua a las ciudades, donde era recogida en depósitos y distribuida a la población.
  • 15. LA SOCIEDAD ROMANA LAS CIUDADES LAS PERSONAS •La ciudad era el centro de la actividad económica, en ella se producían los intercambios comerciales. •En ella estaban los órganos de gobierno y los lugares culturales y de ocio Había dos tipos de personas : Hombres libres Hombres esclavos Propietarios de la tierra y de los esclavos Tenían todos los derechos Prisioneros de guerra o hijos de esclavas. No tenían derechos. Realizaban las tareas más duras. Podían ser libres si compraban su libertad o se la concedía el amo, eran los libertos. LA FAMILIA •Existían dos tipos de viviendas DOMUS ÍNSULAS Familias ricas Unifamiliares Una planta Familias menos ricas Bloques de pisos Varias familias Mala calidad
  • 16.
  • 17. EDAD MEDIA EL REINO VISIGODO LA CONQUISTA Y EL DESARROLLO DE AL-ÁNDALUS LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE
  • 18. EL REINO VISIGODO • Durante el siglo V, Hispania fue invadida por los reinos alano, suevo, vándalo y visigodo. Solo los suevos y los visigodos crearon reinos que se impusieron a la población hispanorromana y perduraron en el tiempo. El reino visigodo terminó dominando la península ibérica • Los visigodos establecieron su capital en Toledo y ocuparon casi toda la península y una parte del sur de la actual Francia.
  • 19. ORGANIZACIÓN Y VIDA EN EL REINO VISIGODO ORGANIZACIÓN VIDA •Los visigodos eran cristianos arrianos y los hispanorromanos, cristianos católicos. •Cada pueblo se regía por leyes distintas •El rey Recaredo I convirtió al catolicismo a todo el pueblo. •Bajo el reinado de Recesvinto se elaboraron unas leyes comunes. •Las guerras civiles dentro del territorio visigodo fueron frecuentes debido a que el cargo del rey no era heredado de padres a hijos, sino que era elegido. •Decadencia de las ciudades fundadas por los romanos, del comercio ,de la artesanía y del arte. •Aumenta la importancia del mundo rural y de sus actividades, agricultura y ganadería. •Grandes diferencias entre ricos y pobres. •La mayoría de los campesinos eran esclavos. •Los descendientes de la nobleza hispanorromana eran los propietarios de las tierras y ocupaban los principales cargos de la iglesia católica. •Construyeron iglesias de piedra con arcos de herradura y ventanas escasas y estrechas •Fue famosa su joyería—elementos religiosos
  • 20. AL-ÁNDALUS •A principios del siglo VII, el profeta Mahoma predicó una nueva religión el Islam. •Tras su muerte sus seguidores, los musulmanes, emprendieron una rápida expansión. •Formaron un imperio denominado califato, con capital en Damasco y dirigido por la familia Omeya •En el año 711, los musulmanes aprovecharon las batallas establecidas entre los visigodos de la península para derrotarlos y acabar con el reino de Toledo. •Conquistaron rápidamente la península y le dieron el nombre de al-Ándalus. Su capital en Córdoba •Los musulmanes de la península se independizaron de Damasco y en el año 929 se proclamó el Califato. •El avance de los reinos cristianos del norte y las disputas internas, provocó que el califato de Córdoba se fragmentará en pequeños reinos, reinos de taifas (1030)
  • 21. VIDA EN AL-ÁNDALUS •Desarrollaron una brillante civilización que recogió la herencia de la cultura griega y romana y transmitió a Europa conocimientos médicos, matemáticos y filosóficos. •Floreció la agricultura de regadío, el comercio y las actividades artesanales. •La vida era más urbana que en los territorios cristianos PARTES DE LA CIUDAD MUSULMANA Baños públicos para el aseo Zoco: Mercado que se celebraba en la plaza. Alcazaba: fortaleza donde residía el gobernante Medina: núcleo amurallado Mezquita: templo de los musulmanes. En ella destacaban el patio y la gran sala de oración con columnas
  • 22. LOS REINOS CRISTIANOS DEL NORTE LOS PRIMEROS REINOS CRISTIANOS Y SU EXPANSIÓN
  • 23. •En la cordillera Cantábrica la población astur, liderada por don Pelayo, se rebeló ante el dominio musulmán. En el año 722 hubo una batalla entre astures y musulmanes, de la que salieron victoriosos los astures. Es el origen del reino de Asturias. •El reino de Asturias se extendió hacia el valle del Duero y se convirtió en el reino de León. Siglos más tarde se separaron de él el reino de Castilla y el reino de Portugal. •En el s VIII aparecen en los Pirineos otros núcleos cristianos independientes: reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes, que se expandieron hacia el valle del Ebro. •Cuando los reinos cristianos conquistaban terrenos de al-Ándalus lo repoblaban con cristianos del norte. A veces convivían con musulmanes (mudéjares) y con judíos.
  • 24. DOMINIO DE LOS REINOS CRISTIANOS Los reinos cristianos aprovecharon la debilidad de los reinos de taifas para expandirse al sur de los valles del Ebro y del Duero. Para frenar el avance cristiano, llegaron almorávides y almohades (pueblos musulmanes del norte de África), que no pudieron evitar que desde mediados del s XIII hasta finales del XV, el territorio de al- Ándalus se redujera al reino de Granada. Navarra: ganó terreno en el norte de los Pirineos. Portugal: extendió su territorio hasta el Algarve, extremo sur de las costas atlánticas  La corona de Aragón: aumentó su territorio con la conquista de Valencia, islas Baleares y otros territorios en el Mediterráneo, como Cerdeña, Sicilia o el reino de Nápoles.
  • 25. LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS SOCIEDAD ALDEAS Y CIUDADES •Los grupos sociales se dividían en estamentos. - privilegiados: minoría compuesta por el rey, los nobles y el clero. Se dedicaban a la guerra, y a la vida religiosa. No pagaban impuestos. Eran los mayores propietarios dela tierra. - no privilegiados: campesinos, comerciantes y artesanos. Obligados a pagar impuestos a los privilegiados •Las principales actividades eran agricultura y pastoreo. •Las tierras eran de los nobles, se las otorgaba el rey y se denominaban feudos •Los nobles vivían con sus caballeros en los castillos. •El clero: vivía en monasterios •Los campesinos trabajaban la tierra a cambio de casa, tierras y protección •Los siervos eran los habitantes de un feudo y no podían abandonarlo sin el permiso del señor. •En ellas también había artesanos y comerciantes •Los campesinos de las aldeas próximas acudían a vender sus productos. •Recuperaron su importancia a partir del siglo XII. Tenían murallas y foso •El castillo estaba en la zona más elevada (en él vivía el rey o sus representantes) •Podía haber: monasterios, parroquias, catedrales. •En las plazas se organizaban mercados •Los artesanos se agrupaban por barrios •Calles estrechas y enrevesadas
  • 26. LA EDAD MODERNA DESDE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA—HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS---MONARQUÍA HISPÁNICA
  • 27. LOS REYES CATÓLICOS •El matrimonio entre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla en 1462 tuvo como consecuencia que estas dos coronas compartieran reyes, aunque siguieron manteniendo sus propias leyes e instituciones de gobierno. •Establecieron una monarquía absoluta. Los reyes tenían todo el poder. •En el exterior aumentaron su poder gracias a las alianzas matrimoniales con Austria, Inglaterra y Portugal, casando a sus hijos con herederos de estos reinos. •Trataron de imponer la religión católica a todos sus súbditos. En 1492 obligaron a los judíos a convertirse al catolicismo. Los que no lo hicieron fueron expulsados. En 1502 obligaron a los mudéjares a convertirse. Pasaron a ser conocidos como moriscos
  • 28. EL DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO MUNDO • Al final de la Edad Media los europeos buscaban una ruta segura que los llevara a Asia. Para lograrlo Cristóbal Colón propuso a los Reyes Católicos navegar hacia el oeste, de modo que llegaría a Asia dando la vuelta al mundo. • Los reyes, una vez terminada la conquista de Granada en 1492, decidieron correr con los gastos de la expedición de Colón. • El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó del puerto de Palos, en Huelva, al mando de las tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña. • El 12 de octubre de ese mismo año la flota llegó a una isla a la que Colón llamó San Salvador. Habían descubierto un nuevo continente. • Cuando los europeos llegaron a América, allí vivían una serie de pueblos que se denominan precolombinos. Destacaban el Imperio azteca, el Imperio inca y la civilización maya. • Los territorios descubiertos por Colón, fueron conquistados e integrados en la Corona de Castilla. • A sus habitantes se les impusieron la lengua castellana y la religión católica.
  • 29. EL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE II CARLOS I—1516-1556  Nieto de los Reyes Católicos  Recibió una inmensa herencia territorial como consecuencia de las alianzas matrimoniales de los Reyes católicos.  En 1520 fue designado emperador del Sacro Imperio (territorios del centro de Europa) con el nombre de Carlos V  Impulsó la conquista del territorio Americano  Tuvo que hacer frente a guerras internas y emprender algunas guerras en defensa del catolicismo (luchas entre protestantes y católicos). FELIPE II—1556—1598  Hijo de Carlos I  Grandes conquistas: Filipinas, venció al Imperio otomano en la Batalla de Lepanto, fue coronado rey de Portugal y de su imperio  Grandes derrotas: independencia de los Países Bajos del norte, La Armada Invencible salió derrotada en el intento de invadir Inglaterra, rebelión de los moriscos de Granada. La gran cantidad de guerras en las que se vio involucrada la monarquía de Felipe II perjudicaron a la economía. Ya no bastaban ni los altos impuestos ni las riquezas que llegaban de América para cubrir los gastos de las diferentes guerras.
  • 30. El siglo XVII: crisis y decadencia Decadencia de la monarquía hispánica • Reinaron Felipe III, Felipe IV y Carlos II, aunque dejaron las tareas del gobierno en manos de sus validos. • Sufrieron una gran pérdida de influencia por las continuas derrotas bélicas, lo que unido a la gran crisis económica sumió a la monarquía en un proceso de decadencia. • Entre 1618 y 1648, la monarquía se involucró en la Guerra de los 30 años que enfrentaba a países católicos y protestantes. • Grandes conflictos internos, con revueltas sociales y, en 1640 las rebeliones catalana y portuguesa. • Portugal se separa en 1668 Crisis • Estancamiento de la población (guerras, epidemias de peste, malas cosechas y expulsión de los moriscos de 1609) • Grandes desigualdades entre los grupos sociales * los reyes: aprovechaban su poder como monarcas autoritarios para recaudar grandes sumas de impuestos y pagar sus guerras. *estamentos privilegiados: al ser los dueños de las tierras y no pagar impuestos no sufrieron tanto los efectos de la crisis. * estamentos no privilegiados: muy presionados por los impuestos. Algunos artesanos perdieron sus talleres.
  • 31. El siglo XVIII: los primeros Borbones La guerra de Sucesión • Al morir Carlos II sin descendientes, en 1701, no se pudo evitar que estallara una guerra civil tanto a nivel nacional como internacional para sucederle: la guerra de Sucesión. • Los dos bandos estaban representados por Felipe de Borbón (apoyado por Francia y la mayoría de los castellanos) y Carlos de Austria (apoyado por Austria, Inglaterra, Países Bajos, Portugal y la mayoría de los aragoneses) • Felipe de Borbón venció en las batallas más importantes que se desarrollaron en la península. En Europa; en cambio, perdió las grandes batallas. Con el Tratado de Utrecht, se le reconoció como rey (Felipe V) a cambio de que cediera gran parte de sus territorios a sus oponentes. Felipe V—monarquía absoluta • Realizó reformas que aumentaron su poder como la designación de alcaldes y funcionarios. • Abolió las leyes e instituciones de gobierno de Aragón como castigo por haber luchado contra él. Fernando VI y Carlos III—despotismo ilustrado •Influidos por las ideas de la Ilustración, impulsaron reformas para mejorar la agricultura, el comercio y la artesanía. •Crearon las Reales Fábricas y realizaron grandes Obras Públicas. •No renunciaron a su poder absoluto. La Ilustración: surgió en Francia en el siglo XVII. El objetivo era modernizar la sociedad elevando la cultura de la población. -Defienden la razón y el desarrollo de la ciencia. -Recopilan el saber de la época en obras, como la Enciclopedia -Rechazan el poder absoluto de los reyes.