SlideShare una empresa de Scribd logo
Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
Historia Natural de la Enfermedad: Paludismo
5 pag.
Descargado por Marcelo Mares
(negrete1993535francisco@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Historia Natural de la enfermedad: Paludismo
También conocida como “Malaria” es la Enfermedad grave causada por
el parásito Plasmodium que se transmite por medio de la picadura de
mosquitos hembra del género Anopheles. Las cinco agentes que afectan
al ser humano son Plasmodium falciparum, P. malariae, P. vivax, P.
ovale y P. knowlesi.
Agente: Parásito Plasmodium Falciparum
Ambiente: Trópicos de Asia, África, y América central y del Sur.
También destaca la escasez de condiciones higiénico-sanitarias:
aguas residuales y estancadas, la urbanización descontrolada:
aglomeraciones de las viviendas e incluso falta de recursos para
proteger las viviendas con tela mosquitera y adquirir insecticidas.
Huésped: Todo ser humano.
Periodo Prepatogénico Período Patogénico
Huésped:
Todo ser humano.
Agente: Parásito Plasmodium
Ambiente:
Trópicos de Asia, África, y
América central y del Sur
Horizonte Clínico
Subclínico
Clínico
Dolor de cabeza
Mareos / Vómitos
Fiebre / Hipertermia
Infección Cerebral
Insuficiencia Renal
Frecuencia Cardiaca Acelerada
Meningitis
Insuficiencia Hepática
El tiempo entre la picadura infecciosa del mosquito y el desarrollo de los síntomas de la malaria
puede variar entre 12 y 30 días. En casos excepcionales, y sobre todo en la infección por
Plasmodium vivax, este periodo puede alargarse varios meses. Los parásitos que son inoculados por
la hembra de Anopheles van a localizarse al hígado, en el que sufren una serie de transformaciones
hasta que pasan a la sangre e infectan los hematíes o glóbulos rojos. Mientras están en el hígado no
producen ningún síntoma (periodo de incubación), apareciendo éstos cuando llegan a la sangre.
Signos y síntomas
Defecto o daño
Muerte o estado crítico
Esplenomegalia
Hepatomegalia
Accesos febriles
Convulsiones
Cambios Tisulares: Enrojecimiento en la piel, los piquetes de mosquito y ronchas en la piel.
Descargado por Marcelo Mares
(negrete1993535francisco@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Fomento de la salud
Protección
específica
Dx precoz y
tratamiento inmediato
Limitación del daño Rehabilitación
La OMS recomienda
proteger a todas las
personas expuestas a
contraer la enfermedad
mediante medidas
eficaces de lucha
antivectorial.
El Control vectorial y la
educación sobre la
prevención de la misma
mediante estrategias,
tales como:
los mosquiteros tratados
con insecticidas y la
fumigación de interiores
con insecticidas de acción
residual.
Dormir bajo mosquiteros
tratados con insecticidas
puede reducir el contacto
entre los mosquitos y los
seres humanos al
proporcionar una barrera
física y un efecto
insecticida.
Cuando se hace un uso
generalizado de estos
mosquiteros en una
comunidad, la matanza a
RTS, S / AS01 (RTS, S)
es la primera vacuna
contra la malaria del
mundo que se ha
demostrado que
proporciona protección
parcial contra la malaria
en niños pequeños. La
vacuna actúa contra
Plasmodium falciparum.
Una nueva vacuna
avalada por la OMS de
nombre Mosquirix, la
nueva vacuna se aplica
en tres dosis entre los
17 meses y los 5 años
con una cuarta dosis 18
meses más tarde.
Después de los ensayos
clínicos, la vacuna se
probó en tres países –
Kenia, Malaui y Ghana—
donde se incorporó a los
esquemas de
vacunación de rutina.
Realizar un tratamiento
preventivo con fármacos
antipalúdicos como la
El diagnóstico y el
tratamiento tempranos del
paludismo atenúan la
incidencia de la
enfermedad, reducen sus
efectos mortales y
contribuyen a prevenir su
transmisión. La mejor
opción terapéutica
disponible, especialmente
para el paludismo por P.
falciparum, es el
tratamiento combinado
basado en la artemisinina
(TCA).
La OMS recomienda,
antes de administrar el
tratamiento, la
confirmación del
diagnóstico con métodos
parasitológicos (ya sean
pruebas de microscopía o
de diagnóstico rápido),
cuyos resultados pueden
obtenerse en 30 minutos o
incluso menos. La
prescripción de un
tratamiento basada
únicamente en la
Para su limitación de daño se
requiere:
A nivel individual:
• Monitorización de signos
vitales, vigilando la
temperatura, el pulso, la
respiración y la tensión arterial
cada 4 – 6 horas durante al
menos las primeras 48 horas.
• Aplicación de medios físicos
para bajar la temperatura
corporal del paciente
• Monitorización de la glucosa
capilar cada 4 horas,
especialmente en pacientes
con alteraciones neurológicas
y mujeres embarazadas.
• Observación y notificación de
cambios en el comportamiento
y aparición de convulsiones
• Colocación del paciente en
decúbito lateral para prevenir
la aspiración bronquial de
líquidos, previniendo posibles
complicaciones mortales como
una neumonía por aspiración
A nivel geográfico:
1. Notificación a la autoridad
local de salud de los casos
confirmados por frotis.
Las secuelas más graves las produce el
parásito Plasmodium falciparum con unos
picos de fiebre muy elevados, grandes tasas
de parasitación y graves complicaciones
como:
-Malaria cerebral, los enfermos suelen
acabar en un estado de coma.
-Anemia hemolítica. Como es un parásito
que infecta los glóbulos rojos, en varios
procesos de ruptura producirán una grave
anemia dependiendo del nivel de
parasitación.
-Hipoglucemia, se observa y constata en
los casos más graves de malaria.
-Complicaciones pulmonares, como por
ejemplo provocar problemas respiratorios en
personas adultas.
-Fallo renal agudo, esto es muy habitual en
pacientes con grandes dosis de parasitación
debido a la hemodiálisis acentuada, que se
manifiesta en una disminución de la
cantidad de orina.
Descargado por Marcelo Mares
(negrete1993535francisco@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
gran escala de los
mosquitos puede
proporcionar protección a
toda la población.
Mefloquina, Atovacuona-
proguanil o Doxiciclina,
en el caso de viajar a
zonas de alto riesgo de
malaria. Consiste en
tomar una medicación
de forma regular durante
el viaje para evitar que
se desarrolle la
enfermedad en caso de
picadura de un mosquito
infectado o que se
presente de una forma
menos grave.
Autotratamiento de
emergencia en casos
específicos. Consiste en
llevar el tratamiento de
la malaria en el botiquín
y tomarlo en caso de
presentar fiebre o
síntomas de malaria y
no disponer de atención
médica en menos de
24h.
sintomatología debe
reservarse para aquellos
casos en los que no sea
posible hacer un
diagnóstico parasitológico.
En las Directrices para el
tratamiento del paludismo
(tercera edición),
publicadas por la OMS en
inglés en abril de 2015, se
dan recomendaciones
más detalladas.
2. Estudio y cerco
epidemiológico.
3. Aislamiento: en los pacientes
hospitalizados se tomarán
precauciones propias del
manejo de sangre. Desde el
atardecer hasta al amanecer
los pacientes deben
permanecer en sitios a prueba
de mosquitos.
4. Determinar si existe
antecedente de infección o de
posible exposición previa. Si el
paciente señala antecedentes
de haber compartido una
aguja intravenosa, se deberá
investigar contactos.
5. En caso de paludismo
inducido por transfusión, hay
que localizar el donante para
examinar su sangre en busca
del parásito del palúdico y de
anticuerpos contra el
paludismo; los donantes en los
que se identifique el parásito
deben recibir tratamiento.
6. Se deberá aplicar la Norma
Oficial Mexicana NOM-032-
SSA2-2002, para la vigilancia
epidemiológica, prevención y
Enfermería en cuanto la rehabilitación
interviene con los siguientes diagnósticos,
objetivos y actividades.
00179 Riesgo de nivel de glucemia
inestable
Def.: Riesgo de variación de los límites
normales de los niveles de glucosa
Factores de
Riesgo:
NOC NIC
Monitorización
inadecuada
de la glucemia
2300
Nivel de
glucemia
2130 Manejo
de la
hipoglucemi
a
Cuidados de enfermería relacionados con
la anemia hemolítica:
✓ Educar al paciente acerca de su
patología.
✓ Suministrar oxigeno ya que el nivel de
hemoglobina ha bajado y esto quiere
decir que no hay suficiente oxigenación
en los tejidos.
✓ Vigilar el peso corporal diario.
✓ Vigilar la ingesta de líquidos
administrados y eliminados
✓ Cuidados con la piel.
Descargado por Marcelo Mares
(negrete1993535francisco@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
control de enfermedades
transmitidas por vector. ✓ Cuidados con la transfusión de sangre si
es necesaria.
Cuidados de enfermería generalizados
relacionados con malaria cerebral
(coma) son:
✓ Asegurar la permeabilidad de la vía
aérea en primer lugar (ABC y estabilizar
al paciente). De este modo se mantiene
una adecuada oxigenación cerebral.
− Oxigenoterapia: se puede
administrar oxigenoterapia con
mascarilla, colocar cánula de
Guedel o realizar intubación
endotraqueal dependiendo de la
afectación respiratoria del
paciente.
✓ Monitorización de constantes vitales,
pulsioximetría, glucemia y si es posible
ECG.
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
Niveles de acción de la medicina preventiva
Descargado por Marcelo Mares
(negrete1993535francisco@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
REFERENCIAS
Grupos de riesgo en la malaria, ¿cómo identificarlos? - lamalaria.com
Cómo se transmite la malaria (webconsultas.com)
La OMS respalda la primera vacuna contra la malaria - The New York Times (nytimes.com)
Malaria - Síntomas y causas - Mayo Clinic
Malaria (ny.gov)
Malaria o Paludismo: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. CUN
Microsoft Word - art16corr.doc (binasss.sa.cr)
myl107-8b.pdf (medigraphic.com)
WHO | Malaria Vaccine Implementation Programme (MVIP)
Malaria - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic, 2021
https://es.slideshare.net/mochilasa/paludismo-55951928
Carpio Valdiviezo- Utmach, 2021
Cuidados de Enfermería en pacientes con anemia - Revista Electrónica de Portales Medicos.com (revista-portalesmedicos.com)
Actuación y plan de cuidados de enfermería en el paciente con insuficiencia renal aguda - Revista Electrónica de Portales
Medicos.com (revista-portalesmedicos.com)
Descargado por Marcelo Mares
(negrete1993535francisco@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Más contenido relacionado

Similar a historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf

Similar a historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf (20)

La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
leptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptxleptospirosis castillo.pptx
leptospirosis castillo.pptx
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
MALARIA.pptx
MALARIA.pptxMALARIA.pptx
MALARIA.pptx
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
zoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptxzoonosis expo MI.pptx
zoonosis expo MI.pptx
 
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - LeptospirosisEnfermedades zoonoticas - Leptospirosis
Enfermedades zoonoticas - Leptospirosis
 
La fiebre amarilla
La fiebre amarillaLa fiebre amarilla
La fiebre amarilla
 
MALARIA
MALARIAMALARIA
MALARIA
 
Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3Virus Marburgo reto 3
Virus Marburgo reto 3
 
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmcMalaria, gripe aviar y mosquito tigre   cmc
Malaria, gripe aviar y mosquito tigre cmc
 
Expo Epidemiologia.pdf
Expo Epidemiologia.pdfExpo Epidemiologia.pdf
Expo Epidemiologia.pdf
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
 

Último (7)

probador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacionprobador de inyectores paso a paso y verificacion
probador de inyectores paso a paso y verificacion
 
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
4.5 REDUCCIÓN CONTINÚA DEL TIEMPO DE PREPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO.pptx
 
manual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallomanual de como usar el vernier o pie de gallo
manual de como usar el vernier o pie de gallo
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptxPresentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
Presentacion de los Ciclo Otto y Carnot.pptx
 
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdfTUTORIAL programa de interface sigas.pdf
TUTORIAL programa de interface sigas.pdf
 
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓNAPUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
APUNTE SE SISTEMA DE LUBRICANTE YLUBRICACIÓN
 

historia-natural-de--258263-downloadable-2685581.pdf

  • 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera Historia Natural de la Enfermedad: Paludismo 5 pag. Descargado por Marcelo Mares (negrete1993535francisco@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 2. Historia Natural de la enfermedad: Paludismo También conocida como “Malaria” es la Enfermedad grave causada por el parásito Plasmodium que se transmite por medio de la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles. Las cinco agentes que afectan al ser humano son Plasmodium falciparum, P. malariae, P. vivax, P. ovale y P. knowlesi. Agente: Parásito Plasmodium Falciparum Ambiente: Trópicos de Asia, África, y América central y del Sur. También destaca la escasez de condiciones higiénico-sanitarias: aguas residuales y estancadas, la urbanización descontrolada: aglomeraciones de las viviendas e incluso falta de recursos para proteger las viviendas con tela mosquitera y adquirir insecticidas. Huésped: Todo ser humano. Periodo Prepatogénico Período Patogénico Huésped: Todo ser humano. Agente: Parásito Plasmodium Ambiente: Trópicos de Asia, África, y América central y del Sur Horizonte Clínico Subclínico Clínico Dolor de cabeza Mareos / Vómitos Fiebre / Hipertermia Infección Cerebral Insuficiencia Renal Frecuencia Cardiaca Acelerada Meningitis Insuficiencia Hepática El tiempo entre la picadura infecciosa del mosquito y el desarrollo de los síntomas de la malaria puede variar entre 12 y 30 días. En casos excepcionales, y sobre todo en la infección por Plasmodium vivax, este periodo puede alargarse varios meses. Los parásitos que son inoculados por la hembra de Anopheles van a localizarse al hígado, en el que sufren una serie de transformaciones hasta que pasan a la sangre e infectan los hematíes o glóbulos rojos. Mientras están en el hígado no producen ningún síntoma (periodo de incubación), apareciendo éstos cuando llegan a la sangre. Signos y síntomas Defecto o daño Muerte o estado crítico Esplenomegalia Hepatomegalia Accesos febriles Convulsiones Cambios Tisulares: Enrojecimiento en la piel, los piquetes de mosquito y ronchas en la piel. Descargado por Marcelo Mares (negrete1993535francisco@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 3. Fomento de la salud Protección específica Dx precoz y tratamiento inmediato Limitación del daño Rehabilitación La OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. El Control vectorial y la educación sobre la prevención de la misma mediante estrategias, tales como: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual. Dormir bajo mosquiteros tratados con insecticidas puede reducir el contacto entre los mosquitos y los seres humanos al proporcionar una barrera física y un efecto insecticida. Cuando se hace un uso generalizado de estos mosquiteros en una comunidad, la matanza a RTS, S / AS01 (RTS, S) es la primera vacuna contra la malaria del mundo que se ha demostrado que proporciona protección parcial contra la malaria en niños pequeños. La vacuna actúa contra Plasmodium falciparum. Una nueva vacuna avalada por la OMS de nombre Mosquirix, la nueva vacuna se aplica en tres dosis entre los 17 meses y los 5 años con una cuarta dosis 18 meses más tarde. Después de los ensayos clínicos, la vacuna se probó en tres países – Kenia, Malaui y Ghana— donde se incorporó a los esquemas de vacunación de rutina. Realizar un tratamiento preventivo con fármacos antipalúdicos como la El diagnóstico y el tratamiento tempranos del paludismo atenúan la incidencia de la enfermedad, reducen sus efectos mortales y contribuyen a prevenir su transmisión. La mejor opción terapéutica disponible, especialmente para el paludismo por P. falciparum, es el tratamiento combinado basado en la artemisinina (TCA). La OMS recomienda, antes de administrar el tratamiento, la confirmación del diagnóstico con métodos parasitológicos (ya sean pruebas de microscopía o de diagnóstico rápido), cuyos resultados pueden obtenerse en 30 minutos o incluso menos. La prescripción de un tratamiento basada únicamente en la Para su limitación de daño se requiere: A nivel individual: • Monitorización de signos vitales, vigilando la temperatura, el pulso, la respiración y la tensión arterial cada 4 – 6 horas durante al menos las primeras 48 horas. • Aplicación de medios físicos para bajar la temperatura corporal del paciente • Monitorización de la glucosa capilar cada 4 horas, especialmente en pacientes con alteraciones neurológicas y mujeres embarazadas. • Observación y notificación de cambios en el comportamiento y aparición de convulsiones • Colocación del paciente en decúbito lateral para prevenir la aspiración bronquial de líquidos, previniendo posibles complicaciones mortales como una neumonía por aspiración A nivel geográfico: 1. Notificación a la autoridad local de salud de los casos confirmados por frotis. Las secuelas más graves las produce el parásito Plasmodium falciparum con unos picos de fiebre muy elevados, grandes tasas de parasitación y graves complicaciones como: -Malaria cerebral, los enfermos suelen acabar en un estado de coma. -Anemia hemolítica. Como es un parásito que infecta los glóbulos rojos, en varios procesos de ruptura producirán una grave anemia dependiendo del nivel de parasitación. -Hipoglucemia, se observa y constata en los casos más graves de malaria. -Complicaciones pulmonares, como por ejemplo provocar problemas respiratorios en personas adultas. -Fallo renal agudo, esto es muy habitual en pacientes con grandes dosis de parasitación debido a la hemodiálisis acentuada, que se manifiesta en una disminución de la cantidad de orina. Descargado por Marcelo Mares (negrete1993535francisco@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 4. gran escala de los mosquitos puede proporcionar protección a toda la población. Mefloquina, Atovacuona- proguanil o Doxiciclina, en el caso de viajar a zonas de alto riesgo de malaria. Consiste en tomar una medicación de forma regular durante el viaje para evitar que se desarrolle la enfermedad en caso de picadura de un mosquito infectado o que se presente de una forma menos grave. Autotratamiento de emergencia en casos específicos. Consiste en llevar el tratamiento de la malaria en el botiquín y tomarlo en caso de presentar fiebre o síntomas de malaria y no disponer de atención médica en menos de 24h. sintomatología debe reservarse para aquellos casos en los que no sea posible hacer un diagnóstico parasitológico. En las Directrices para el tratamiento del paludismo (tercera edición), publicadas por la OMS en inglés en abril de 2015, se dan recomendaciones más detalladas. 2. Estudio y cerco epidemiológico. 3. Aislamiento: en los pacientes hospitalizados se tomarán precauciones propias del manejo de sangre. Desde el atardecer hasta al amanecer los pacientes deben permanecer en sitios a prueba de mosquitos. 4. Determinar si existe antecedente de infección o de posible exposición previa. Si el paciente señala antecedentes de haber compartido una aguja intravenosa, se deberá investigar contactos. 5. En caso de paludismo inducido por transfusión, hay que localizar el donante para examinar su sangre en busca del parásito del palúdico y de anticuerpos contra el paludismo; los donantes en los que se identifique el parásito deben recibir tratamiento. 6. Se deberá aplicar la Norma Oficial Mexicana NOM-032- SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y Enfermería en cuanto la rehabilitación interviene con los siguientes diagnósticos, objetivos y actividades. 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable Def.: Riesgo de variación de los límites normales de los niveles de glucosa Factores de Riesgo: NOC NIC Monitorización inadecuada de la glucemia 2300 Nivel de glucemia 2130 Manejo de la hipoglucemi a Cuidados de enfermería relacionados con la anemia hemolítica: ✓ Educar al paciente acerca de su patología. ✓ Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos. ✓ Vigilar el peso corporal diario. ✓ Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados ✓ Cuidados con la piel. Descargado por Marcelo Mares (negrete1993535francisco@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 5. control de enfermedades transmitidas por vector. ✓ Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria. Cuidados de enfermería generalizados relacionados con malaria cerebral (coma) son: ✓ Asegurar la permeabilidad de la vía aérea en primer lugar (ABC y estabilizar al paciente). De este modo se mantiene una adecuada oxigenación cerebral. − Oxigenoterapia: se puede administrar oxigenoterapia con mascarilla, colocar cánula de Guedel o realizar intubación endotraqueal dependiendo de la afectación respiratoria del paciente. ✓ Monitorización de constantes vitales, pulsioximetría, glucemia y si es posible ECG. Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Niveles de acción de la medicina preventiva Descargado por Marcelo Mares (negrete1993535francisco@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  • 6. REFERENCIAS Grupos de riesgo en la malaria, ¿cómo identificarlos? - lamalaria.com Cómo se transmite la malaria (webconsultas.com) La OMS respalda la primera vacuna contra la malaria - The New York Times (nytimes.com) Malaria - Síntomas y causas - Mayo Clinic Malaria (ny.gov) Malaria o Paludismo: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. CUN Microsoft Word - art16corr.doc (binasss.sa.cr) myl107-8b.pdf (medigraphic.com) WHO | Malaria Vaccine Implementation Programme (MVIP) Malaria - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic, 2021 https://es.slideshare.net/mochilasa/paludismo-55951928 Carpio Valdiviezo- Utmach, 2021 Cuidados de Enfermería en pacientes con anemia - Revista Electrónica de Portales Medicos.com (revista-portalesmedicos.com) Actuación y plan de cuidados de enfermería en el paciente con insuficiencia renal aguda - Revista Electrónica de Portales Medicos.com (revista-portalesmedicos.com) Descargado por Marcelo Mares (negrete1993535francisco@gmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com