SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”
Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda”
Residencia Universitaria de Posgrado de Medicina Interna
Departamento de Medicina
Servicio de Medicina de Hombres
CASO CLÍNICO
Nombres y apellidos: O. B. W. D Edad: 18años
Cédula de identidad: Estado civil: Soltera Teléfono: 04262548710
Lugar de nacimiento-fecha de nacimiento: 24 /11/2000
Dirección: sabana de peña estado Yaracuy
En caso de emergencia llamar a: S.B Parentesco: Madre
Teléfono: : xxxx Número de historia:
Fecha de ingreso a la Emergencia: 19/09/18
Fecha de ingreso a Medicina de Hombres: 19/09/18
Fuente/Confiabilidad: Familiar / Confiable.
MOTIVO DE CONSULTA: Paraparesia.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Familiar refiere inicio de enfermedad actual el 19 de agosto del 2018, cuando sin desencadenantes aparentes presenta
omalgia derecha, moderada intensidad punzante, continúa no irradiado, sin agravantes, atenuantes o concomitantes,
síntomas que persisten sin modificaciones por lo que al 4to día (23/08/18), es llevado a CDI de la localidad donde
administran tratamiento analgésico endovenoso que no especifica e indican estudio imagenológicos, egresando sin mejoría
clínica, persistiendo síntomas hasta el día 25/08/18, cuando se asocia edema de labio superior de crecimiento rápido, sin
signos de flogosis, no doloroso, concomitante presenta paraparesia de miembros inferiores simétrica,, ascendente, continua,
progresiva sin agravantes, atenuantes o concomitantes, motivo por el cual acude a CDI de la localidad donde administran
tratamiento endovenoso a base de hidratación parenteral y egresan sin mejoría de los síntomas, persistiendo de iguales
características hasta el día 19/09/18 cuando se agrega al cuadro clínico parestesia en ambas manos, motivo por el cual
acude a este centro donde previa valoración médica se desde su ingreso
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS:
1. Médicos
-Niega diabetes, asma bronquial, alergia a medicamentos y hospitalizaciones previas.
2. Quirúrgicos/Traumáticos:
 Refiere intervención quirúrgica hace 10 años por apendicectomía sin complicaciones
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS:
1. Hábitos psicobiológicos:
-Alcohólicos: ocasionalmente
-Cafeicos: Negro, 3 tazas al día, colado, claro.
-Chimoicos: Niega.
-Drogas: Niega.
-Exposición a humo: Niega.
-Tabáquicos: Niega.
-Actividad física: Niega.
-Alimentación: 3 comidas principales, sin merienda, no cumple con las leyes de Escudero en cuanto a la calidad, y
armonía, con predominio de carbohidratos complejos. No suplementos vitamínicos.
-Intestinal: 1 vez al día, Bristol 3, con leve esfuerzo evacuatorio.
-Miccional: Orinas claras, sin espuma, no fétidas, 3-4 veces en el día y 2 veces en la noche.
-Oníricos: Reparador, espontáneo y natural de 8 horas nocturnas, con siestas los fines de semana de 1-2 horas. No ingiere
inductores del sueño.
-Grado de instrucción: 4to Bachillerato.
-Ocupación: estudiante.
-Religión: Católica.
-Vida sexual: Heterosexual. Inactiva.
2. Antecedentes epidemiológicos:
Vivienda rural, casa propia, piso de granito, paredes de bloques, techo de platabanda; 2 habitaciones, 1 baño
intradomiciliario. Cuenta con servicios de aguas blancas servidas por tuberías, aguas negras recolectadas en cloacas,
electricidad del sistema nacional; aseo urbano regular 1 vez a la semana. Niega animales. Conoce al triatomino, niega su
picadura. Niega exposición o contacto con personas con tuberculosis pulmonar, hepatitis B y C, y con el virus de
inmunodeficiencia humana. Graffar III.
3. Inmunizaciones:
1
Refiere esquema de vacunación completo (No documentado).
ANTECEDENTES FAMILIARES:
-Madre viva 42 años, aparentemente sana
-Padre vivo 41 año aparentemente sano
-1 hermano aparentemente sano.
EXAMEN FUNCIONAL POR APARATOS Y SISTEMAS:
-General: refiere pérdida de peso no específica tiempo y cantidad
-Piel y faneras: Niega cianosis e ictericia y palidez.
-Cabeza: Niega cefalea
-Ojos: Disminución de la agudeza visual a objetos cercanos y visión borrosa, con diplopía de reciente comienzo.
-Oídos: Niega otalgia y otitis.
-Nariz: Niega rinorrea y epistaxis.
-Boca: niega halitosis
-Garganta: Niega disfagia y disfonía.
-Respiratorio: Niega tos, disnea y expectoración.
-Cardiovascular: Niega dolor torácico y palpitaciones.
-Gastrointestinal: Niega diarrea, estreñimiento.
-Genitourinario: Niega disuria, polaquiuria, tenesmo vesical.
-Osteomuscular: refiere omalgia descrita en enfermedad actual.
-Neurológico: refiere paraparesia y parestesia de miembros superiores descrita en la enfermedad actual.
EXAMEN FÍSICO:
1. Antropometría: Peso: 61 Kg; Talla: 1,62 m; I.M.C.: 25,7 Kg/m2
.
2. Signos vitales:
Presión arterial y frecuencia cardíaca:
Brazo derecho Brazo izquierdo
Decúbito dorsal 110/70 mmHg – 84 lpm 110/90 mmHg – 84 lpm
Con brazalete adecuado. Sin cambios de la presión arterial ni de la frecuencia cardíaca con el ortostatismo.
Frecuencia respiratoria: 19 rpm; Saturación de oxígeno: 98% con aire ambiente; Temperatura (oral): 37,6 °C.
3. Estado general: Paciente en regulares condiciones generales, normotérmica al tacto, hidratado, eupneico, en decúbito
dorsal activo indiferente.
4. Piel y faneras: Fitzpatrick IV, con turgencia y elasticidad adecuadas, textura lisa, suave. Cabello: Liso, castaño oscuro,
de implantación adecuada, distribución androide, adecuada cantidad. Cuero cabelludo sin lesiones. Vello axilar y pubiano
rasurado, bien implantado, de distribución androide. Uñas: lisas, bordes regulares, llenado capilar 2 segundos y ángulo
<160°.
5. Cabeza: Normocéfalo, centrada, móvil, sin deformidades, ni estigmas de traumatismos.
6. Ojos: Alineados. Cejas en arco, marrones, adecuada cantidad, bien implantadas. Movimientos oculares externos
presentes y adecuados. Párpados simétricos, con apertura normal y cierre incompleto bilateral, isocrómicos con la piel
facial. Pestañas en una línea, de moderada cantidad, lisas, bien implantadas. Conjuntiva palpebral y bulbar brillante, sin
lesiones. Cornea transparente, húmeda, lisa. Esclerótica blanquecina, húmeda, superficie regular y lisa. Iris marrón, sin
lesiones. Pupilas isocóricas, negras, de 4 mm, reflejo fotomotor directo, consensual y de acomodación presentes, evaluados
en claridad y penumbra. Fondo de ojo pendiente.
7. Oídos: Pabellones auriculares simétricos, adecuado tamaño, alineados, bien implantados, isocrómicos con la piel facial.
Conductos auditivos externos permeables.
8. Nariz: Pirámide nasal centrada, simétrica. Fosas nasales permeables, narinas ovaladas, mucosa nasal rosada, cornetes
inferiores eutróficos. Senos paranasales no dolorosos a la digitopresión.
9. Boca: Labios simétricos, rosados. Mucosa oral húmeda. Lengua central, móvil, eutrófica, normotonica. Encías rosado
pálido, sin lesiones. Piezas dentarias mal cuidadas con abundantes secuestros dentarios. Paladar duro rosado pálido.
Paladar blando rosado. Úvula centrada, móvil. Amígdalas hipertróficas. Orofaringe húmeda, rosada, sin lesiones.
10. Cuello: Centrado, corto, sin masas ni lesiones. Tiroides no visible, no palpable (grado 0). Pulso venoso yugular con
patrón c/v, asincrónico con el pulso arterial. Tope oscilante a 1 cmH2O por encima del Ángulo de Louis, cabecera 45°. Pulso
carotídeo presente, simétrico, rítmico, de amplitud adecuada, a 84 lpm. No ausculto soplos.
11. Tórax: Simétrico, brevilíneo, respiración toracoabdominal a predominio torácico; normoexpansible. Vibraciones vocales
percibidas adecuadamente, sin dolor a la palpación del tórax. Normorresonante a la percusión.
11.1. Respiratorio: Ruidos respiratorios audibles con agregados tipo roncus en ambos hemitórax.
11.2. Cardíaco: Ápex no visible, palpable en 5EII/LMCI, normodinámico, 2 cm de área. Ruidos cardíacos rítmicos,
normofonéticos, 1R único aumentado en intensidad, sístole silente, 2R normal, diástole silente. No 3R- 4R.
12. Vascular periférico: Pulsos arteriales, regulares, rítmicos, asimétricos, con frecuencia de 86 lpm, amplitud adecuada.
13. Gastrointestinal: Abdomen plano, cicatriz umbilical redondeada, sin signos de flogosis; ruidos hidroaéreos audibles,
blando, deprimible, doloroso a la palpación superficial y profunda en lanco y fosa iliaca derecha, timpanismo generalizado.
2
14. Genitales femeninos: Diferido.
15. Extremidades: Simétricas, moviles con capacidad de realizar movimientos activos, pasivos y de contrarresistencia.
16. Neurológico: Consciente, orientado alo y autopsiquicamente, euprosexico, eutimico, pensamiento de contenido y curso
adecuado a la edad, memoria retrógrada y anterógrada adecuada, juicio conservado calculia sin alteraciones, razonamiento
abstracto adecuado, curso y contenido del pensamiento adecuados. Praxia y gnosia sin alteraciones. Disartrico. Facie
anciosa. Marcha no evaluable, normotonico; maniobra de Mingazzini y Stewart Holmes sin alteraciones; fuerza muscular
4/5 pts proximal y distal de miembros superiores 3/5 pts en miembros inferiores. Reflejos miotáticos: 0/4pts en las cuatros
extremidades (bicipital, tricipital, rotuliano, Aquileo), cutaneoabdominal 2/4 pts, cutáneo plantar sucedáneos ausentes.
Sensibilidad superficial conservada y Sensibilidad profunda: barestesia, palestesia, grafiestesia, batiestesia y dolor profundo
conservado. Nervios craneales: I nervio craneal: Percepción de estímulos olfatorios conservada II nervio craneal: Agudeza
visual: visión cercana normal, visión colores conservada, campimetría sin alteraciones. III, IV y VI nervios craneales: Con
capacidad de realizar movimientos en los planos horizontal, vertical y oblicuos, con cierre palpebral adecuado; reflejo
fotomotor, directo, consensual, de acomodación presentes. V nervio craneal: Con capacidad de realizar apertura y cierre de
la mandíbula, con sensibilidad termoalgesica conservada; reflejo corneal presente. VII nervio craneal: se evidencia
borra,miento de los surcos nasogeniano bilateral con parálisis de los músculos de la mímica , VIII nervio craneal: exploración
coclear; Prueba de weber, Rinne, Schwabach sin alteraciones. Rama vestibular; prueba de los índices sin alteraciones, IX
nervio craneal: Hiporreflexia del nauseoso con elevación del velo del paladar simétrico, contracción de músculos de la
deglución simétricos; percibe sabores en 2/3 posteriores de la lengua. X nervio craneal: Elevación del velo del paladar
simétrico, contracción de los músculos de la deglución simétricos. XI nervio craneal: Movimientos activos, pasivos y de
contra resistencia de los músculos esternocleidomastoideos y trapecio conservados sin alteración. XII nervio craneal: sin
alteraciones evidentes.
Dr. Keinert Narváez
Residente de 1er año de medicina interna. UCLA
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitisCaso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitis
Francisco Somarriba
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
tu endocrinologo
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Darlin Collado
 
Ejemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia ClinicaEjemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia Clinica
Med School
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
massiel perez
 
Caso clinico de neumonia
Caso clinico de neumoniaCaso clinico de neumonia
Caso clinico de neumonia
santiaguino81
 
Historia Clinica Onco
Historia Clinica OncoHistoria Clinica Onco
Historia Clinica OncoFrank Bonilla
 
Historia clínica de tp
Historia clínica de tpHistoria clínica de tp
Historia clínica de tpelvi106
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
Jamil Ramón
 
Caso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multipleCaso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multiple
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
clinicaheep
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Michelle Toapanta
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitisCaso clinico de apendicitis
Caso clinico de apendicitis
 
Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015Historia Clínica de 2°. abril2015
Historia Clínica de 2°. abril2015
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Ejemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia ClinicaEjemplo de Historia Clinica
Ejemplo de Historia Clinica
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Caso clinico de neumonia
Caso clinico de neumoniaCaso clinico de neumonia
Caso clinico de neumonia
 
Historia Clinica Onco
Historia Clinica OncoHistoria Clinica Onco
Historia Clinica Onco
 
Historia clínica de tp
Historia clínica de tpHistoria clínica de tp
Historia clínica de tp
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasisCaso clinico colelitiasis
Caso clinico colelitiasis
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
 
Caso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multipleCaso clinico esclerosis multiple
Caso clinico esclerosis multiple
 
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORESCaso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
Caso clinico hernia inguinal VICTOR FLRORES
 
Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 

Similar a Hitoria 1

Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 
Caso miercoles 13 11-2019
Caso miercoles 13 11-2019Caso miercoles 13 11-2019
Caso miercoles 13 11-2019
rodolfo palma
 
Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis
Universidad Nacional de Loja
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
Elvis Calizaya
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
DianaAguilar516248
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínicoINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
Popland
 
FORMATO HISTORIA CLINICA.docx
FORMATO HISTORIA CLINICA.docxFORMATO HISTORIA CLINICA.docx
FORMATO HISTORIA CLINICA.docx
estefanyvanessagalvi
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
Kristopher Santo Cepeda
 
Modelo de historia clinic
Modelo de historia clinicModelo de historia clinic
Modelo de historia clinic
Laura Aguirre
 
Sesion clinica
Sesion clinicaSesion clinica
Sesion clinica
Orlando Vargas Payares
 
HC II y III .pdf
HC II y III .pdfHC II y III .pdf
HC II y III .pdf
MarioAntonioEstrada
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
Jennifer Castillo
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
JuliaGarciaZepeda1
 

Similar a Hitoria 1 (20)

Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Caso miercoles 13 11-2019
Caso miercoles 13 11-2019Caso miercoles 13 11-2019
Caso miercoles 13 11-2019
 
Caso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasisCaso clínico coledocolitiasis
Caso clínico coledocolitiasis
 
Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis Caso clnico de coledocolitiasis
Caso clnico de coledocolitiasis
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínicoINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA - Estudio de caso clínico
 
FORMATO HISTORIA CLINICA.docx
FORMATO HISTORIA CLINICA.docxFORMATO HISTORIA CLINICA.docx
FORMATO HISTORIA CLINICA.docx
 
Anciano
AncianoAnciano
Anciano
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
 
Neurocisti sesión clínica
Neurocisti sesión clínicaNeurocisti sesión clínica
Neurocisti sesión clínica
 
Modelo de historia clinic
Modelo de historia clinicModelo de historia clinic
Modelo de historia clinic
 
Sesion clinica
Sesion clinicaSesion clinica
Sesion clinica
 
HC II y III .pdf
HC II y III .pdfHC II y III .pdf
HC II y III .pdf
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
Historia clinica aurora
Historia clinica auroraHistoria clinica aurora
Historia clinica aurora
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
 

Hitoria 1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado” Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” Residencia Universitaria de Posgrado de Medicina Interna Departamento de Medicina Servicio de Medicina de Hombres CASO CLÍNICO Nombres y apellidos: O. B. W. D Edad: 18años Cédula de identidad: Estado civil: Soltera Teléfono: 04262548710 Lugar de nacimiento-fecha de nacimiento: 24 /11/2000 Dirección: sabana de peña estado Yaracuy En caso de emergencia llamar a: S.B Parentesco: Madre Teléfono: : xxxx Número de historia: Fecha de ingreso a la Emergencia: 19/09/18 Fecha de ingreso a Medicina de Hombres: 19/09/18 Fuente/Confiabilidad: Familiar / Confiable. MOTIVO DE CONSULTA: Paraparesia. ENFERMEDAD ACTUAL: Familiar refiere inicio de enfermedad actual el 19 de agosto del 2018, cuando sin desencadenantes aparentes presenta omalgia derecha, moderada intensidad punzante, continúa no irradiado, sin agravantes, atenuantes o concomitantes, síntomas que persisten sin modificaciones por lo que al 4to día (23/08/18), es llevado a CDI de la localidad donde administran tratamiento analgésico endovenoso que no especifica e indican estudio imagenológicos, egresando sin mejoría clínica, persistiendo síntomas hasta el día 25/08/18, cuando se asocia edema de labio superior de crecimiento rápido, sin signos de flogosis, no doloroso, concomitante presenta paraparesia de miembros inferiores simétrica,, ascendente, continua, progresiva sin agravantes, atenuantes o concomitantes, motivo por el cual acude a CDI de la localidad donde administran tratamiento endovenoso a base de hidratación parenteral y egresan sin mejoría de los síntomas, persistiendo de iguales características hasta el día 19/09/18 cuando se agrega al cuadro clínico parestesia en ambas manos, motivo por el cual acude a este centro donde previa valoración médica se desde su ingreso ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS: 1. Médicos -Niega diabetes, asma bronquial, alergia a medicamentos y hospitalizaciones previas. 2. Quirúrgicos/Traumáticos:  Refiere intervención quirúrgica hace 10 años por apendicectomía sin complicaciones ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS: 1. Hábitos psicobiológicos: -Alcohólicos: ocasionalmente -Cafeicos: Negro, 3 tazas al día, colado, claro. -Chimoicos: Niega. -Drogas: Niega. -Exposición a humo: Niega. -Tabáquicos: Niega. -Actividad física: Niega. -Alimentación: 3 comidas principales, sin merienda, no cumple con las leyes de Escudero en cuanto a la calidad, y armonía, con predominio de carbohidratos complejos. No suplementos vitamínicos. -Intestinal: 1 vez al día, Bristol 3, con leve esfuerzo evacuatorio. -Miccional: Orinas claras, sin espuma, no fétidas, 3-4 veces en el día y 2 veces en la noche. -Oníricos: Reparador, espontáneo y natural de 8 horas nocturnas, con siestas los fines de semana de 1-2 horas. No ingiere inductores del sueño. -Grado de instrucción: 4to Bachillerato. -Ocupación: estudiante. -Religión: Católica. -Vida sexual: Heterosexual. Inactiva. 2. Antecedentes epidemiológicos: Vivienda rural, casa propia, piso de granito, paredes de bloques, techo de platabanda; 2 habitaciones, 1 baño intradomiciliario. Cuenta con servicios de aguas blancas servidas por tuberías, aguas negras recolectadas en cloacas, electricidad del sistema nacional; aseo urbano regular 1 vez a la semana. Niega animales. Conoce al triatomino, niega su picadura. Niega exposición o contacto con personas con tuberculosis pulmonar, hepatitis B y C, y con el virus de inmunodeficiencia humana. Graffar III. 3. Inmunizaciones: 1
  • 2. Refiere esquema de vacunación completo (No documentado). ANTECEDENTES FAMILIARES: -Madre viva 42 años, aparentemente sana -Padre vivo 41 año aparentemente sano -1 hermano aparentemente sano. EXAMEN FUNCIONAL POR APARATOS Y SISTEMAS: -General: refiere pérdida de peso no específica tiempo y cantidad -Piel y faneras: Niega cianosis e ictericia y palidez. -Cabeza: Niega cefalea -Ojos: Disminución de la agudeza visual a objetos cercanos y visión borrosa, con diplopía de reciente comienzo. -Oídos: Niega otalgia y otitis. -Nariz: Niega rinorrea y epistaxis. -Boca: niega halitosis -Garganta: Niega disfagia y disfonía. -Respiratorio: Niega tos, disnea y expectoración. -Cardiovascular: Niega dolor torácico y palpitaciones. -Gastrointestinal: Niega diarrea, estreñimiento. -Genitourinario: Niega disuria, polaquiuria, tenesmo vesical. -Osteomuscular: refiere omalgia descrita en enfermedad actual. -Neurológico: refiere paraparesia y parestesia de miembros superiores descrita en la enfermedad actual. EXAMEN FÍSICO: 1. Antropometría: Peso: 61 Kg; Talla: 1,62 m; I.M.C.: 25,7 Kg/m2 . 2. Signos vitales: Presión arterial y frecuencia cardíaca: Brazo derecho Brazo izquierdo Decúbito dorsal 110/70 mmHg – 84 lpm 110/90 mmHg – 84 lpm Con brazalete adecuado. Sin cambios de la presión arterial ni de la frecuencia cardíaca con el ortostatismo. Frecuencia respiratoria: 19 rpm; Saturación de oxígeno: 98% con aire ambiente; Temperatura (oral): 37,6 °C. 3. Estado general: Paciente en regulares condiciones generales, normotérmica al tacto, hidratado, eupneico, en decúbito dorsal activo indiferente. 4. Piel y faneras: Fitzpatrick IV, con turgencia y elasticidad adecuadas, textura lisa, suave. Cabello: Liso, castaño oscuro, de implantación adecuada, distribución androide, adecuada cantidad. Cuero cabelludo sin lesiones. Vello axilar y pubiano rasurado, bien implantado, de distribución androide. Uñas: lisas, bordes regulares, llenado capilar 2 segundos y ángulo <160°. 5. Cabeza: Normocéfalo, centrada, móvil, sin deformidades, ni estigmas de traumatismos. 6. Ojos: Alineados. Cejas en arco, marrones, adecuada cantidad, bien implantadas. Movimientos oculares externos presentes y adecuados. Párpados simétricos, con apertura normal y cierre incompleto bilateral, isocrómicos con la piel facial. Pestañas en una línea, de moderada cantidad, lisas, bien implantadas. Conjuntiva palpebral y bulbar brillante, sin lesiones. Cornea transparente, húmeda, lisa. Esclerótica blanquecina, húmeda, superficie regular y lisa. Iris marrón, sin lesiones. Pupilas isocóricas, negras, de 4 mm, reflejo fotomotor directo, consensual y de acomodación presentes, evaluados en claridad y penumbra. Fondo de ojo pendiente. 7. Oídos: Pabellones auriculares simétricos, adecuado tamaño, alineados, bien implantados, isocrómicos con la piel facial. Conductos auditivos externos permeables. 8. Nariz: Pirámide nasal centrada, simétrica. Fosas nasales permeables, narinas ovaladas, mucosa nasal rosada, cornetes inferiores eutróficos. Senos paranasales no dolorosos a la digitopresión. 9. Boca: Labios simétricos, rosados. Mucosa oral húmeda. Lengua central, móvil, eutrófica, normotonica. Encías rosado pálido, sin lesiones. Piezas dentarias mal cuidadas con abundantes secuestros dentarios. Paladar duro rosado pálido. Paladar blando rosado. Úvula centrada, móvil. Amígdalas hipertróficas. Orofaringe húmeda, rosada, sin lesiones. 10. Cuello: Centrado, corto, sin masas ni lesiones. Tiroides no visible, no palpable (grado 0). Pulso venoso yugular con patrón c/v, asincrónico con el pulso arterial. Tope oscilante a 1 cmH2O por encima del Ángulo de Louis, cabecera 45°. Pulso carotídeo presente, simétrico, rítmico, de amplitud adecuada, a 84 lpm. No ausculto soplos. 11. Tórax: Simétrico, brevilíneo, respiración toracoabdominal a predominio torácico; normoexpansible. Vibraciones vocales percibidas adecuadamente, sin dolor a la palpación del tórax. Normorresonante a la percusión. 11.1. Respiratorio: Ruidos respiratorios audibles con agregados tipo roncus en ambos hemitórax. 11.2. Cardíaco: Ápex no visible, palpable en 5EII/LMCI, normodinámico, 2 cm de área. Ruidos cardíacos rítmicos, normofonéticos, 1R único aumentado en intensidad, sístole silente, 2R normal, diástole silente. No 3R- 4R. 12. Vascular periférico: Pulsos arteriales, regulares, rítmicos, asimétricos, con frecuencia de 86 lpm, amplitud adecuada. 13. Gastrointestinal: Abdomen plano, cicatriz umbilical redondeada, sin signos de flogosis; ruidos hidroaéreos audibles, blando, deprimible, doloroso a la palpación superficial y profunda en lanco y fosa iliaca derecha, timpanismo generalizado. 2
  • 3. 14. Genitales femeninos: Diferido. 15. Extremidades: Simétricas, moviles con capacidad de realizar movimientos activos, pasivos y de contrarresistencia. 16. Neurológico: Consciente, orientado alo y autopsiquicamente, euprosexico, eutimico, pensamiento de contenido y curso adecuado a la edad, memoria retrógrada y anterógrada adecuada, juicio conservado calculia sin alteraciones, razonamiento abstracto adecuado, curso y contenido del pensamiento adecuados. Praxia y gnosia sin alteraciones. Disartrico. Facie anciosa. Marcha no evaluable, normotonico; maniobra de Mingazzini y Stewart Holmes sin alteraciones; fuerza muscular 4/5 pts proximal y distal de miembros superiores 3/5 pts en miembros inferiores. Reflejos miotáticos: 0/4pts en las cuatros extremidades (bicipital, tricipital, rotuliano, Aquileo), cutaneoabdominal 2/4 pts, cutáneo plantar sucedáneos ausentes. Sensibilidad superficial conservada y Sensibilidad profunda: barestesia, palestesia, grafiestesia, batiestesia y dolor profundo conservado. Nervios craneales: I nervio craneal: Percepción de estímulos olfatorios conservada II nervio craneal: Agudeza visual: visión cercana normal, visión colores conservada, campimetría sin alteraciones. III, IV y VI nervios craneales: Con capacidad de realizar movimientos en los planos horizontal, vertical y oblicuos, con cierre palpebral adecuado; reflejo fotomotor, directo, consensual, de acomodación presentes. V nervio craneal: Con capacidad de realizar apertura y cierre de la mandíbula, con sensibilidad termoalgesica conservada; reflejo corneal presente. VII nervio craneal: se evidencia borra,miento de los surcos nasogeniano bilateral con parálisis de los músculos de la mímica , VIII nervio craneal: exploración coclear; Prueba de weber, Rinne, Schwabach sin alteraciones. Rama vestibular; prueba de los índices sin alteraciones, IX nervio craneal: Hiporreflexia del nauseoso con elevación del velo del paladar simétrico, contracción de músculos de la deglución simétricos; percibe sabores en 2/3 posteriores de la lengua. X nervio craneal: Elevación del velo del paladar simétrico, contracción de los músculos de la deglución simétricos. XI nervio craneal: Movimientos activos, pasivos y de contra resistencia de los músculos esternocleidomastoideos y trapecio conservados sin alteración. XII nervio craneal: sin alteraciones evidentes. Dr. Keinert Narváez Residente de 1er año de medicina interna. UCLA 3