SlideShare una empresa de Scribd logo
principales hitos en
l a historia de l a
producción y
operaciones
integrantes:
priscila correa
jair collaguazo
leonardo gomez
Andrés reina
daniela marin
La historia de la producción y operaciones ha experimentado
una evolución significativa a lo largo de los años, marcada por
diversos hitos que han influido en la forma en que las
organizaciones producen bienes y servicios en la actualidad.
Estos hitos representan cambios fundamentales en la manera
en que se gestionan los procesos productivos y se satisfacen las
necesidades de los consumidores. A continuación, se presentan
algunos de los principales hitos y su influencia en la producción
y operaciones contemporáneas:
Revolución Industrial (Siglo XVIII - XIX):
La introducción de la maquinaria y la mecanización de
procesos transformaron la producción de bienes. La
adopción de la energía a vapor y la creación de
fábricas permitieron la producción en masa,
aumentando la eficiencia y reduciendo los costos. Esto
condujo a la estandarización de productos y a la
creación de la línea de ensamblaje, sentando las bases
para la producción en masa que todavía se utiliza en
muchos sectores.
Taylorismo y Fordismo (Principios del Siglo XX):
Frederick Taylor desarrolló los principios de la
administración científica, enfocándose en la eficiencia
de los procesos. Henry Ford llevó esto a la práctica con
la introducción de la producción en cadena, donde los
trabajadores se especializaban en tareas específicas.
Esto permitió la fabricación de automóviles a gran
escala y la reducción de costos, sentando las bases
para la producción eficiente.
Calidad Total y Japonesa (Segunda Mitad del Siglo XX):
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón adoptó enfoques
como el Sistema de Producción Toyota (TPS) y la metodología
Kaizen. Estos pusieron un fuerte énfasis en la mejora continua, la
calidad y la eliminación de desperdicios. Estas ideas influyeron en
la filosofía de la Calidad Total, que promueve la participación de
todos los empleados en la mejora de los procesos y la satisfacción
del cliente.
Revolución Digital y Automatización (Finales
del Siglo XX - Actualidad):
La introducción de la tecnología de la información y
la automatización transformaron radicalmente la
producción y operaciones. La computación, la
robótica y la inteligencia artificial permitieron la
automatización de tareas repetitivas y complejas.
Esto aumentó la precisión, redujo los tiempos de
producción y permitió una mayor personalización de
productos y servicios.
Globalización y Cadena de Suministro (Finales del Siglo XX
- Actualidad):
La globalización expandió los mercados y la competencia, lo
que llevó a una mayor atención en la eficiencia de la cadena
de suministro. Las organizaciones comenzaron a buscar
proveedores y socios en todo el mundo para maximizar la
eficiencia y reducir costos. Sin embargo, también surgieron
preocupaciones sobre la sostenibilidad y la ética en la cadena
de suministro.
Economía Circular y Sostenibilidad (Siglo XXI):
En respuesta a los desafíos ambientales, la
economía circular ganó protagonismo. Se promueve
la reutilización, reciclaje y reducción de residuos a lo
largo de todo el ciclo de vida de un producto. Las
organizaciones buscan ahora la sostenibilidad en
sus procesos, adoptando prácticas ecoamigables
para reducir su huella ambiental.
La historia de la producción y operaciones ha
estado marcada por hitos que han influido en
la forma en que las organizaciones producen
bienes y servicios en la actualidad. Desde la
Revolución Industrial hasta la actualidad,
cada etapa ha contribuido a la búsqueda de
eficiencia, calidad, personalización y
sostenibilidad en los procesos productivos,
adaptándose a las demandas cambiantes del
mercado y las preocupaciones globales.
RESUM EN
La Revolución Industrial, que tuvo lugar en el siglo XVIII y XIX,
marcó un cambio drástico en la forma en que se producían
bienes y se organizaban los procesos productivos. A
continuación, se presentan ejemplos específicos de esta etapa,
así como su influencia en la producción, la sociedad y la
economía:
Revolución Industrial:
Ejemplos,Influencia e
Impacto
La invención y mejora de la máquina de vapor por figuras como
James Watt permitieron la aplicación de energía en la producción
a una escala nunca antes vista. La máquina de vapor se utilizó
para alimentar fábricas y maquinaria, reemplazando la
dependencia de la fuerza humana o animal, y generando una
revolución en la eficiencia y capacidad de producción.
Máquina de Vapor:
Urbanización: La Revolución Industrial condujo a una migración masiva
de las áreas rurales a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas y
las minas. Esto dio lugar a una urbanización rápida y un aumento de la
población en las áreas urbanas, creando desafíos en términos de
vivienda,saneamiento y condiciones laborales.
Cambios Laborales: La introducción de maquinaria y la producción en
fábricas transformaron las dinámicas laborales. Los trabajadores solían
estar sujetos a largas jornadas de trabajo, condiciones peligrosas y bajos
salarios. Surgieron movimientos laborales y sindicales para luchar por
mejores condiciones y derechos laborales.
Crecimiento Económico: La Revolución Industrial impulsó el crecimiento
económico al aumentar la producción y mejorar la eficiencia. La
capacidad de producir bienes a gran escala permitió la exportación de
productos a nivel internacional, lo que contribuyó al desarrollo económico
de los países industrializados.
Desigualdad Social: Aunque la Revolución Industrial trajo consigo
avances económicos, también exacerbó las desigualdades sociales. La
brecha entre la clase trabajadora y la burguesía industrial se amplió, lo
que condujo a tensiones sociales y a la necesidad de reformas laborales y
sociales.
Impacto en la Sociedad y la
Economía:
2 Taylorismo y Fordismo: Ejemplos, Influencia e Impacto
El Taylorismo y el Fordismo son enfoques de gestión que surgieron a
principios del siglo XX y tuvieron un profundo impacto en la
producción, la organización del trabajo y la economía. A
continuación, se presentan ejemplos específicos, su influencia y su
impacto en esa época y en la actualidad:
Ejemplos Específicos:
Taylorismo (Administración Científica): Frederick Taylor
, ingeniero
estadounidense, aplicó principios científicos a la gestión de la
producción. En la industria metalúrgica, Taylor estudió los
movimientos y tiempos necesarios para realizar tareas específicas.
Implementó la división del trabajo y la especialización de los
trabajadores para maximizar la eficiencia. Por ejemplo, analizó cómo
los trabajadores cargaban materiales en carretillas para definir el
método más eficiente.
Fordismo (Producción en Cadena):
Henry Ford revolucionó la producción de automóviles con su enfoque en
la producción en cadena. Implementó una línea de ensamblaje en la
fabricación del Modelo T
, donde cada trabajador realizaba una tarea
específica en el proceso de ensamblaje. Esto redujo drásticamente los
tiempos de producción y permitió fabricar automóviles a gran escala a
precios más asequibles. Un ejemplo claro fue la adopción de esta
técnica en la fábrica de Ford en Highland Park.
Influencia e Impacto:
Eficiencia en la Producción: El Taylorismo y el Fordismo promovieron la
eficiencia al descomponer las tareas en pasos simples y repetitivos. Esto
permitió una producción más rápida y precisa, lo que resultó en una
mayor producción y una reducción de costos.
Reducción de Costos y Precios Bajos: Gracias a la producción en
cadena, los productos podían fabricarse a una velocidad y en una
cantidad nunca antes vista. Esto permitió reducir los costos de
producción y
, en el caso de Ford, llevar el automóvil al alcance de la
clase media.
Crecimiento Económico: El aumento de la producción y la eficiencia
impulsaron el crecimiento económico en la era posguerra. La adopción
de estos enfoques en diferentes industrias ayudó a acelerar la
recuperación económica después de la Primera Guerra Mundial.
Desafíos Laborales: Aunque estos enfoques mejoraron la producción,
también generaron desafíos laborales. La especialización y la
repetitividad de las tareas pueden llevar al aburrimiento y la
desmotivación de los trabajadores. Esto llevó a una mayor demanda de
mejores condiciones laborales y salarios justos.
Legado en la Actualidad: Los principios del Taylorismo y el Fordismo
siguen influyendo en la producción y la gestión actual. La producción en
cadena y la optimización de procesos son aspectos clave en la
fabricación moderna. Sin embargo, se ha prestado mayor atención a la
ergonomía, la satisfacción del trabajador y la flexibilidad en la
producción para evitar los problemas de desmotivación y agotamiento
que surgieron en la época.
Calidad Total y Filosofía Japonesa de Gestión: Ejemplos, Influencia e
Impacto
La filosofía de la Calidad Total y la influencia japonesa en la gestión tuvieron un
profundo impacto en la forma en que las organizaciones abordan la calidad, la
eficiencia y la mejora continua. A continuación, se presentan ejemplos
específicos, su influencia y su impacto en la producción, la calidad y la cultura
organizacional:
Ejemplos Específicos:
Sistema de Producción Toyota (TPS): Desarrollado por Toyota en Japón, el TPS es
un sistema que se basa en la eliminación de desperdicios y la mejora continua.
Ejemplos notables incluyen:
Just-in-Time (JIT): Reducción de inventario al producir y entregar productos justo
cuando se necesitan, minimizando el desperdicio de recursos.
Kanban: Sistema de tarjetas visuales que rastrean y controlan la producción y el
flujo de materiales.
Poka-Yoke: Diseño de procesos a prueba de errores para prevenir defectos.
Metodología Kaizen: Esta filosofía enfatiza la mejora continua y la participación
de todos los empleados en la identificación y resolución de problemas. Los
equipos se reúnen para discutir y aplicar soluciones para pequeñas mejoras en los
procesos.
Influencia e Impacto:
Calidad y Eficiencia: La filosofía japonesa puso un enfoque en la calidad como
elemento central de la producción. La reducción de defectos y la eliminación de
desperdicios resultaron en productos más confiables y procesos más eficientes.
Participación de Empleados: La metodología Kaizen promueve la participación
activa y el empoderamiento de los empleados en la mejora de los procesos. Esto
crea un sentido de propiedad y fomenta la creatividad y la innovación en todos
los niveles de la organización.
Cambio Cultural: La influencia japonesa cambió la cultura organizacional,
promoviendo valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el respeto
mutuo. Esto tuvo un impacto duradero en la manera en que las organizaciones
occidentales abordaban la gestión.
Competitividad Global: La adopción de prácticas de calidad total y la
influencia japonesa permitieron a muchas empresas japonesas ganar
competitividad en los mercados globales. Esto llevó a una reevaluación y
adopción de enfoques similares por parte de empresas en todo el mundo.
Mejora Continua: La filosofía de la mejora continua se convirtió en un principio
fundamental en la gestión empresarial. Las organizaciones buscan
constantemente formas de mejorar sus procesos, productos y servicios para
satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes.
Revolución Digital y Automatización: Ejemplos, Influencia e Impacto
La Revolución Digital y la automatización han transformado profundamente la
producción y las operaciones en una amplia gama de industrias. A continuación,
se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en la forma en que
las organizaciones producen bienes y servicios en la actualidad:
Ejemplos Específicos:
Automatización Industrial: La introducción de robots y sistemas de
automatización en las líneas de producción ha permitido la realización de tareas
repetitivas y físicamente exigentes de manera más eficiente. Por ejemplo, en la
industria automotriz, los robots ensamblan piezas con precisión y rapidez.
Internet de las Cosas (IoT): La interconexión de dispositivos y máquinas a través
de la IoT permite la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real.
Ejemplos incluyen sensores en equipos de producción que monitorean el
rendimiento y la calidad para tomar decisiones informadas.
Impresión 3D: La tecnología de impresión 3D permite la creación de objetos
tridimensionales mediante la superposición de capas de material. Esto ha
revolucionado la prototipación rápida y la personalización de productos, como la
fabricación de piezas de repuesto a medida.
Inteligencia Artificial (IA) y Análisis de Datos: La IA se utiliza para analizar
grandes conjuntos de datos y extraer información valiosa. En el ámbito de la
producción, se puede utilizar para optimizar la cadena de suministro, predecir
fallas en equipos y mejorar la planificación de la producción.
Influencia e Impacto:
Eficiencia y Precisión: La automatización y la digitalización han mejorado la
eficiencia al reducir los tiempos de producción y minimizar errores humanos. Las
máquinas pueden trabajar las 24 horas del día sin fatiga, lo que acelera la
producción y mejora la precisión.
Personalización y Flexibilidad: La tecnología digital ha permitido una mayor
personalización de productos y servicios para satisfacer las demandas
individuales de los clientes. Esto es especialmente evidente en la industria de la
moda y la fabricación de productos personalizados.
Generación de Datos y Toma de Decisiones Informadas: La automatización y
la digitalización generan grandes cantidades de datos. El análisis de estos datos
proporciona información valiosa para la toma de decisiones estratégicas y
operativas, mejorando la planificación y la eficiencia.
Desafíos Laborales y Cambios en las Habilidades: Aunque la automatización
puede aumentar la productividad, también ha generado preocupaciones sobre la
pérdida de empleos. Las organizaciones deben adaptarse al cambio
proporcionando capacitación para adquirir nuevas habilidades tecnológicas.
Innovación Constante: La velocidad a la que avanzan las tecnologías digitales
exige que las organizaciones se mantengan en constante innovación. La
adopción de nuevas tecnologías puede ser una ventaja competitiva, pero
también requiere una adaptación continua.
Globalización y Cadena de Suministro: Ejemplos, Influencia e Impacto
La globalización y la evolución de las cadenas de suministro han sido impulsadas
por la creciente interconexión de economías y mercados en todo el mundo. Aquí
se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en la producción y
operaciones:
Ejemplos Específicos:
Offshoring y Outsourcing: Las empresas han trasladado la producción a países
con costos laborales más bajos, lo que ha llevado a la externalización de partes
de la cadena de suministro. Por ejemplo, la producción de ropa puede llevarse a
cabo en países con mano de obra barata.
Just-in-Time y Eficiencia en la Cadena de Suministro: La adopción del
enfoque "just-in-time" ha llevado a una mayor eficiencia en la cadena de
suministro. Las empresas minimizan los niveles de inventario y reciben los
materiales justo a tiempo para su producción, reduciendo costos y desperdicios.
Tecnologías de la Información: La globalización ha sido facilitada por las
tecnologías de la información. Las empresas utilizan sistemas de gestión de la
cadena de suministro y plataformas de comercio electrónico para rastrear y
gestionar los flujos de productos y servicios a nivel global.
Influencia e Impacto:
Acceso a Mercados Globales: La globalización ha permitido a las empresas
acceder a mercados en todo el mundo. Esto ha aumentado las oportunidades de
ventas y crecimiento, pero también ha intensificado la competencia.
Diversificación y Reducción de Riesgos: Al diversificar las fuentes de suministro
y producción en diferentes países, las empresas pueden reducir su exposición a
riesgos como fluctuaciones en monedas, desastres naturales y cambios en
políticas comerciales.
Crecimiento Económico y Desarrollo: La globalización ha contribuido al
crecimiento económico en muchas regiones. Los países en desarrollo han tenido
la oportunidad de integrarse en la economía global y experimentar un aumento
en la inversión y la industrialización.
Desafíos de Ética y Sostenibilidad: La externalización a países con
regulaciones menos estrictas puede plantear desafíos en términos de condiciones
laborales y prácticas éticas. También ha surgido la preocupación por la
sostenibilidad ambiental y social en las cadenas de suministro globales.
Complejidad y Resiliencia: Las cadenas de suministro globales son complejas y
pueden ser vulnerables a interrupciones, como las provocadas por la pandemia
de COVID-19. Las empresas buscan mejorar la resiliencia de sus cadenas de
suministro a través de la diversificación y la planificación de contingencias.
Economía Circular y Sostenibilidad: Ejemplos, Influencia e Impacto
La adopción de la economía circular y el enfoque en la sostenibilidad han surgido
como respuestas a los desafíos ambientales y la necesidad de utilizar los recursos
de manera más eficiente. Aquí se presentan ejemplos específicos, su influencia y
su impacto en la producción y las operaciones:
Ejemplos Específicos:
Reciclaje y Reutilización: En lugar de desechar productos al final de su vida útil,
la economía circular promueve el reciclaje y la reutilización. Ejemplos incluyen la
recolección y el reciclaje de envases de plástico y la reutilización de
componentes electrónicos.
Diseño Sostenible: Las empresas están adoptando el diseño sostenible al crear
productos que son más duraderos, fáciles de reparar y reciclables al final de su
vida útil. Por ejemplo, algunas empresas están diseñando productos electrónicos
modulares que permiten la reparación y actualización de componentes.
Energías Renovables y Eficiencia Energética: La transición a fuentes de
energía renovable y la implementación de prácticas de eficiencia energética son
fundamentales para reducir la huella ambiental de las operaciones empresariales.
Economía Circular y Sostenibilidad: Ejemplos, Influencia e Impacto
La adopción de la economía circular y el enfoque en la sostenibilidad han surgido
como respuestas a los desafíos ambientales y la necesidad de utilizar los recursos
de manera más eficiente. Aquí se presentan ejemplos específicos, su influencia y
su impacto en la producción y las operaciones:
Ejemplos Específicos:
Reciclaje y Reutilización: En lugar de desechar productos al final de su vida útil,
la economía circular promueve el reciclaje y la reutilización. Ejemplos incluyen la
recolección y el reciclaje de envases de plástico y la reutilización de
componentes electrónicos.
Diseño Sostenible: Las empresas están adoptando el diseño sostenible al crear
productos que son más duraderos, fáciles de reparar y reciclables al final de su
vida útil. Por ejemplo, algunas empresas están diseñando productos electrónicos
modulares que permiten la reparación y actualización de componentes.
Energías Renovables y Eficiencia Energética: La transición a fuentes de
energía renovable y la implementación de prácticas de eficiencia energética son
fundamentales para reducir la huella ambiental de las operaciones empresariales.
Influencia y Impacto:
Reducción de Residuos y Contaminación: La economía circular ayuda a reducir
la cantidad de residuos y la contaminación generada por la producción y el
consumo excesivo. Esto contribuye a la conservación de los recursos naturales y la
mitigación del cambio climático.
Cambio Cultural y Conciencia Ambiental: La adopción de prácticas
sostenibles promueve una mayor conciencia ambiental en las organizaciones y en
la sociedad en general. Esto puede llevar a un cambio cultural hacia un consumo
más responsable y consciente.
Resiliencia de la Cadena de Suministro: La sostenibilidad en la cadena de
suministro puede mejorar la resiliencia al reducir la dependencia de recursos
finitos y mitigar los riesgos asociados con la escasez de materiales.
Nuevas Oportunidades de Negocio: La economía circular y la sostenibilidad
pueden abrir nuevas oportunidades de negocio, como la creación de modelos de
negocio basados en servicios, donde las empresas ofrecen alquiler o
mantenimiento en lugar de venta de productos.
Regulaciones y Normativas: Las regulaciones gubernamentales y las
expectativas de los consumidores están evolucionando para promover prácticas
más sostenibles. Las organizaciones deben cumplir con normativas ambientales y
sociales más estrictas.
En Conclusión:
La historia de la producción y operaciones ha estado marcada por hitos
que han influido en la forma en que las organizaciones producen bienes y
servicios en la actualidad. Desde la Revolución Industrial hasta la
actualidad, cada etapa ha contribuido a la búsqueda de eficiencia,
calidad, personalización y sostenibilidad en los procesos productivos,
adaptándose a las demandas cambiantes del mercado y las
preocupaciones globales.

Más contenido relacionado

Similar a HITOS EN LA HISTORIA DE LA OPERACION Y OPERACIONES.pptx

Las innovaciones en los procesos productivos
Las innovaciones en los procesos productivosLas innovaciones en los procesos productivos
Las innovaciones en los procesos productivos
Lety Salinas
 
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielmaParadigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
luisgvs90
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
squenda
 
Manufactura por Harold Handal
Manufactura por Harold HandalManufactura por Harold Handal
Manufactura por Harold Handal
Harold Handal
 
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
ElvisCuevaChoquehuan
 
Trabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofacturaTrabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofactura
KranfordCastillo
 
Trabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofacturaTrabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofactura
velascogenesis
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdfSEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
JorgeGaribayMedina
 
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_MariaT1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
MaraMendez9
 
Tarea de administracion de operaciones
Tarea de administracion de operacionesTarea de administracion de operaciones
Tarea de administracion de operaciones
danielnoverola
 
Presen
PresenPresen
Presen
CECY50
 
P
PP
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Javi'Casanovaa Casanovaa
 
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencialOsvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
osr31
 
La industria 4
La industria 4La industria 4
La industria 4
Luis Rivera
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
guest753990
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Jessy Alcantara
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Jessy Alcantara
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Luis Gonzalez
 

Similar a HITOS EN LA HISTORIA DE LA OPERACION Y OPERACIONES.pptx (20)

Las innovaciones en los procesos productivos
Las innovaciones en los procesos productivosLas innovaciones en los procesos productivos
Las innovaciones en los procesos productivos
 
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielmaParadigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
 
Evolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operacionesEvolucion de la administracion de operaciones
Evolucion de la administracion de operaciones
 
Manufactura por Harold Handal
Manufactura por Harold HandalManufactura por Harold Handal
Manufactura por Harold Handal
 
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
02-Cap 2 Sistema de producción Toyota o manufactura esbelta FINAL.pdf
 
Trabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofacturaTrabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofactura
 
Trabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofacturaTrabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofactura
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdfSEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
SEMANA 1 - ECONOMIA.pdf
 
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_MariaT1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
T1_Mendez_Sanchez-Lafuente_Maria
 
Tarea de administracion de operaciones
Tarea de administracion de operacionesTarea de administracion de operaciones
Tarea de administracion de operaciones
 
Presen
PresenPresen
Presen
 
P
PP
P
 
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
Taylorismo,fordismo,toyotismo,opex.
 
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencialOsvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
Osvaldo sampayo ramírez pregunta esencial
 
La industria 4
La industria 4La industria 4
La industria 4
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
 
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectivaInnovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
Innovación técnica y desarrollo sustententable visión prospectiva
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Más de AnthonyNunezLlanos

Presentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptx
Presentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptxPresentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptx
Presentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Administración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptx
Administración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptxAdministración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptx
Administración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Administración de presupuestos adminitracion.pptx
Administración de presupuestos adminitracion.pptxAdministración de presupuestos adminitracion.pptx
Administración de presupuestos adminitracion.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Legislación final administracion de empresas.pptx
Legislación final administracion de empresas.pptxLegislación final administracion de empresas.pptx
Legislación final administracion de empresas.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
AnthonyNunezLlanos
 
life and hope cadena de frio enfermeria.pptx
life and hope cadena de frio enfermeria.pptxlife and hope cadena de frio enfermeria.pptx
life and hope cadena de frio enfermeria.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Trabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptx
Trabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptxTrabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptx
Trabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
derecho societario Presentación Unidad 1.pptx
derecho societario Presentación Unidad 1.pptxderecho societario Presentación Unidad 1.pptx
derecho societario Presentación Unidad 1.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
MATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptx
MATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptxMATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptx
MATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Conceptos estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdf
Conceptos  estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdfConceptos  estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdf
Conceptos estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdf
AnthonyNunezLlanos
 
1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt
1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt
1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt
AnthonyNunezLlanos
 
DIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptx
DIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptxDIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptx
DIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
GESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptx
GESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptxGESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptx
GESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Fisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptx
Fisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptxFisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptx
Fisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Liquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptx
Liquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptxLiquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptx
Liquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Fundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptx
Fundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptxFundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptx
Fundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Cardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptx
Cardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptxCardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptx
Cardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptx
AnthonyNunezLlanos
 
Sistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptx
Sistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptxSistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptx
Sistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptx
AnthonyNunezLlanos
 

Más de AnthonyNunezLlanos (18)

Presentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptx
Presentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptxPresentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptx
Presentación 3 Balance General y Estado de Resultados.pptx
 
Administración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptx
Administración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptxAdministración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptx
Administración de presupuestos Flujo de Efectivo (1).pptx
 
Administración de presupuestos adminitracion.pptx
Administración de presupuestos adminitracion.pptxAdministración de presupuestos adminitracion.pptx
Administración de presupuestos adminitracion.pptx
 
Legislación final administracion de empresas.pptx
Legislación final administracion de empresas.pptxLegislación final administracion de empresas.pptx
Legislación final administracion de empresas.pptx
 
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppthemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
hemoderivados enfermeria 170529000332.ppt
 
life and hope cadena de frio enfermeria.pptx
life and hope cadena de frio enfermeria.pptxlife and hope cadena de frio enfermeria.pptx
life and hope cadena de frio enfermeria.pptx
 
Trabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptx
Trabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptxTrabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptx
Trabajo en clase 2 Auditoria control de calidad.pptx
 
derecho societario Presentación Unidad 1.pptx
derecho societario Presentación Unidad 1.pptxderecho societario Presentación Unidad 1.pptx
derecho societario Presentación Unidad 1.pptx
 
MATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptx
MATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptxMATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptx
MATERIAL DE APRENDIZAJE ADM. TALENTO HUMANO PARTE 1.pptx
 
Conceptos estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdf
Conceptos  estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdfConceptos  estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdf
Conceptos estrategias de la produccion - Anthony Nuñez.pdf
 
1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt
1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt
1.1. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACION.ppt
 
DIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptx
DIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptxDIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptx
DIAGRAMACION_DE_FLUJO_SOCIEDAD AMERICANA.pptx
 
GESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptx
GESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptxGESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptx
GESTIÓN POR PROCESOS NORMAS ISO 9000 (1).pptx
 
Fisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptx
Fisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptxFisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptx
Fisiologia_Liquidos_Compartimentoss.pptx
 
Liquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptx
Liquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptxLiquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptx
Liquidos_fluidos_Corporales_Presentacion.pptx
 
Fundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptx
Fundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptxFundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptx
Fundamentos_Anatomia_Fisiologia_Vascular_Pediatrica.pptx
 
Cardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptx
Cardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptxCardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptx
Cardiovascular_System_Anatomy fisiologia.pptx
 
Sistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptx
Sistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptxSistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptx
Sistema_Venoso_Presentacion fisiologia.pptx
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

HITOS EN LA HISTORIA DE LA OPERACION Y OPERACIONES.pptx

  • 1. principales hitos en l a historia de l a producción y operaciones integrantes: priscila correa jair collaguazo leonardo gomez Andrés reina daniela marin
  • 2. La historia de la producción y operaciones ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, marcada por diversos hitos que han influido en la forma en que las organizaciones producen bienes y servicios en la actualidad. Estos hitos representan cambios fundamentales en la manera en que se gestionan los procesos productivos y se satisfacen las necesidades de los consumidores. A continuación, se presentan algunos de los principales hitos y su influencia en la producción y operaciones contemporáneas:
  • 3. Revolución Industrial (Siglo XVIII - XIX): La introducción de la maquinaria y la mecanización de procesos transformaron la producción de bienes. La adopción de la energía a vapor y la creación de fábricas permitieron la producción en masa, aumentando la eficiencia y reduciendo los costos. Esto condujo a la estandarización de productos y a la creación de la línea de ensamblaje, sentando las bases para la producción en masa que todavía se utiliza en muchos sectores.
  • 4. Taylorismo y Fordismo (Principios del Siglo XX): Frederick Taylor desarrolló los principios de la administración científica, enfocándose en la eficiencia de los procesos. Henry Ford llevó esto a la práctica con la introducción de la producción en cadena, donde los trabajadores se especializaban en tareas específicas. Esto permitió la fabricación de automóviles a gran escala y la reducción de costos, sentando las bases para la producción eficiente.
  • 5. Calidad Total y Japonesa (Segunda Mitad del Siglo XX): Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón adoptó enfoques como el Sistema de Producción Toyota (TPS) y la metodología Kaizen. Estos pusieron un fuerte énfasis en la mejora continua, la calidad y la eliminación de desperdicios. Estas ideas influyeron en la filosofía de la Calidad Total, que promueve la participación de todos los empleados en la mejora de los procesos y la satisfacción del cliente.
  • 6. Revolución Digital y Automatización (Finales del Siglo XX - Actualidad): La introducción de la tecnología de la información y la automatización transformaron radicalmente la producción y operaciones. La computación, la robótica y la inteligencia artificial permitieron la automatización de tareas repetitivas y complejas. Esto aumentó la precisión, redujo los tiempos de producción y permitió una mayor personalización de productos y servicios.
  • 7. Globalización y Cadena de Suministro (Finales del Siglo XX - Actualidad): La globalización expandió los mercados y la competencia, lo que llevó a una mayor atención en la eficiencia de la cadena de suministro. Las organizaciones comenzaron a buscar proveedores y socios en todo el mundo para maximizar la eficiencia y reducir costos. Sin embargo, también surgieron preocupaciones sobre la sostenibilidad y la ética en la cadena de suministro.
  • 8. Economía Circular y Sostenibilidad (Siglo XXI): En respuesta a los desafíos ambientales, la economía circular ganó protagonismo. Se promueve la reutilización, reciclaje y reducción de residuos a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. Las organizaciones buscan ahora la sostenibilidad en sus procesos, adoptando prácticas ecoamigables para reducir su huella ambiental.
  • 9. La historia de la producción y operaciones ha estado marcada por hitos que han influido en la forma en que las organizaciones producen bienes y servicios en la actualidad. Desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, cada etapa ha contribuido a la búsqueda de eficiencia, calidad, personalización y sostenibilidad en los procesos productivos, adaptándose a las demandas cambiantes del mercado y las preocupaciones globales. RESUM EN
  • 10. La Revolución Industrial, que tuvo lugar en el siglo XVIII y XIX, marcó un cambio drástico en la forma en que se producían bienes y se organizaban los procesos productivos. A continuación, se presentan ejemplos específicos de esta etapa, así como su influencia en la producción, la sociedad y la economía: Revolución Industrial: Ejemplos,Influencia e Impacto
  • 11. La invención y mejora de la máquina de vapor por figuras como James Watt permitieron la aplicación de energía en la producción a una escala nunca antes vista. La máquina de vapor se utilizó para alimentar fábricas y maquinaria, reemplazando la dependencia de la fuerza humana o animal, y generando una revolución en la eficiencia y capacidad de producción. Máquina de Vapor:
  • 12. Urbanización: La Revolución Industrial condujo a una migración masiva de las áreas rurales a las ciudades en busca de trabajo en las fábricas y las minas. Esto dio lugar a una urbanización rápida y un aumento de la población en las áreas urbanas, creando desafíos en términos de vivienda,saneamiento y condiciones laborales. Cambios Laborales: La introducción de maquinaria y la producción en fábricas transformaron las dinámicas laborales. Los trabajadores solían estar sujetos a largas jornadas de trabajo, condiciones peligrosas y bajos salarios. Surgieron movimientos laborales y sindicales para luchar por mejores condiciones y derechos laborales. Crecimiento Económico: La Revolución Industrial impulsó el crecimiento económico al aumentar la producción y mejorar la eficiencia. La capacidad de producir bienes a gran escala permitió la exportación de productos a nivel internacional, lo que contribuyó al desarrollo económico de los países industrializados. Desigualdad Social: Aunque la Revolución Industrial trajo consigo avances económicos, también exacerbó las desigualdades sociales. La brecha entre la clase trabajadora y la burguesía industrial se amplió, lo que condujo a tensiones sociales y a la necesidad de reformas laborales y sociales. Impacto en la Sociedad y la Economía:
  • 13. 2 Taylorismo y Fordismo: Ejemplos, Influencia e Impacto El Taylorismo y el Fordismo son enfoques de gestión que surgieron a principios del siglo XX y tuvieron un profundo impacto en la producción, la organización del trabajo y la economía. A continuación, se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en esa época y en la actualidad: Ejemplos Específicos: Taylorismo (Administración Científica): Frederick Taylor , ingeniero estadounidense, aplicó principios científicos a la gestión de la producción. En la industria metalúrgica, Taylor estudió los movimientos y tiempos necesarios para realizar tareas específicas. Implementó la división del trabajo y la especialización de los trabajadores para maximizar la eficiencia. Por ejemplo, analizó cómo los trabajadores cargaban materiales en carretillas para definir el método más eficiente.
  • 14. Fordismo (Producción en Cadena): Henry Ford revolucionó la producción de automóviles con su enfoque en la producción en cadena. Implementó una línea de ensamblaje en la fabricación del Modelo T , donde cada trabajador realizaba una tarea específica en el proceso de ensamblaje. Esto redujo drásticamente los tiempos de producción y permitió fabricar automóviles a gran escala a precios más asequibles. Un ejemplo claro fue la adopción de esta técnica en la fábrica de Ford en Highland Park. Influencia e Impacto: Eficiencia en la Producción: El Taylorismo y el Fordismo promovieron la eficiencia al descomponer las tareas en pasos simples y repetitivos. Esto permitió una producción más rápida y precisa, lo que resultó en una mayor producción y una reducción de costos. Reducción de Costos y Precios Bajos: Gracias a la producción en cadena, los productos podían fabricarse a una velocidad y en una cantidad nunca antes vista. Esto permitió reducir los costos de producción y , en el caso de Ford, llevar el automóvil al alcance de la clase media.
  • 15. Crecimiento Económico: El aumento de la producción y la eficiencia impulsaron el crecimiento económico en la era posguerra. La adopción de estos enfoques en diferentes industrias ayudó a acelerar la recuperación económica después de la Primera Guerra Mundial. Desafíos Laborales: Aunque estos enfoques mejoraron la producción, también generaron desafíos laborales. La especialización y la repetitividad de las tareas pueden llevar al aburrimiento y la desmotivación de los trabajadores. Esto llevó a una mayor demanda de mejores condiciones laborales y salarios justos. Legado en la Actualidad: Los principios del Taylorismo y el Fordismo siguen influyendo en la producción y la gestión actual. La producción en cadena y la optimización de procesos son aspectos clave en la fabricación moderna. Sin embargo, se ha prestado mayor atención a la ergonomía, la satisfacción del trabajador y la flexibilidad en la producción para evitar los problemas de desmotivación y agotamiento que surgieron en la época.
  • 16. Calidad Total y Filosofía Japonesa de Gestión: Ejemplos, Influencia e Impacto La filosofía de la Calidad Total y la influencia japonesa en la gestión tuvieron un profundo impacto en la forma en que las organizaciones abordan la calidad, la eficiencia y la mejora continua. A continuación, se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en la producción, la calidad y la cultura organizacional: Ejemplos Específicos: Sistema de Producción Toyota (TPS): Desarrollado por Toyota en Japón, el TPS es un sistema que se basa en la eliminación de desperdicios y la mejora continua. Ejemplos notables incluyen: Just-in-Time (JIT): Reducción de inventario al producir y entregar productos justo cuando se necesitan, minimizando el desperdicio de recursos. Kanban: Sistema de tarjetas visuales que rastrean y controlan la producción y el flujo de materiales. Poka-Yoke: Diseño de procesos a prueba de errores para prevenir defectos. Metodología Kaizen: Esta filosofía enfatiza la mejora continua y la participación de todos los empleados en la identificación y resolución de problemas. Los equipos se reúnen para discutir y aplicar soluciones para pequeñas mejoras en los procesos.
  • 17. Influencia e Impacto: Calidad y Eficiencia: La filosofía japonesa puso un enfoque en la calidad como elemento central de la producción. La reducción de defectos y la eliminación de desperdicios resultaron en productos más confiables y procesos más eficientes. Participación de Empleados: La metodología Kaizen promueve la participación activa y el empoderamiento de los empleados en la mejora de los procesos. Esto crea un sentido de propiedad y fomenta la creatividad y la innovación en todos los niveles de la organización. Cambio Cultural: La influencia japonesa cambió la cultura organizacional, promoviendo valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el respeto mutuo. Esto tuvo un impacto duradero en la manera en que las organizaciones occidentales abordaban la gestión. Competitividad Global: La adopción de prácticas de calidad total y la influencia japonesa permitieron a muchas empresas japonesas ganar competitividad en los mercados globales. Esto llevó a una reevaluación y adopción de enfoques similares por parte de empresas en todo el mundo. Mejora Continua: La filosofía de la mejora continua se convirtió en un principio fundamental en la gestión empresarial. Las organizaciones buscan constantemente formas de mejorar sus procesos, productos y servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes.
  • 18. Revolución Digital y Automatización: Ejemplos, Influencia e Impacto La Revolución Digital y la automatización han transformado profundamente la producción y las operaciones en una amplia gama de industrias. A continuación, se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en la forma en que las organizaciones producen bienes y servicios en la actualidad: Ejemplos Específicos: Automatización Industrial: La introducción de robots y sistemas de automatización en las líneas de producción ha permitido la realización de tareas repetitivas y físicamente exigentes de manera más eficiente. Por ejemplo, en la industria automotriz, los robots ensamblan piezas con precisión y rapidez. Internet de las Cosas (IoT): La interconexión de dispositivos y máquinas a través de la IoT permite la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real. Ejemplos incluyen sensores en equipos de producción que monitorean el rendimiento y la calidad para tomar decisiones informadas. Impresión 3D: La tecnología de impresión 3D permite la creación de objetos tridimensionales mediante la superposición de capas de material. Esto ha revolucionado la prototipación rápida y la personalización de productos, como la fabricación de piezas de repuesto a medida. Inteligencia Artificial (IA) y Análisis de Datos: La IA se utiliza para analizar grandes conjuntos de datos y extraer información valiosa. En el ámbito de la producción, se puede utilizar para optimizar la cadena de suministro, predecir fallas en equipos y mejorar la planificación de la producción.
  • 19. Influencia e Impacto: Eficiencia y Precisión: La automatización y la digitalización han mejorado la eficiencia al reducir los tiempos de producción y minimizar errores humanos. Las máquinas pueden trabajar las 24 horas del día sin fatiga, lo que acelera la producción y mejora la precisión. Personalización y Flexibilidad: La tecnología digital ha permitido una mayor personalización de productos y servicios para satisfacer las demandas individuales de los clientes. Esto es especialmente evidente en la industria de la moda y la fabricación de productos personalizados. Generación de Datos y Toma de Decisiones Informadas: La automatización y la digitalización generan grandes cantidades de datos. El análisis de estos datos proporciona información valiosa para la toma de decisiones estratégicas y operativas, mejorando la planificación y la eficiencia. Desafíos Laborales y Cambios en las Habilidades: Aunque la automatización puede aumentar la productividad, también ha generado preocupaciones sobre la pérdida de empleos. Las organizaciones deben adaptarse al cambio proporcionando capacitación para adquirir nuevas habilidades tecnológicas. Innovación Constante: La velocidad a la que avanzan las tecnologías digitales exige que las organizaciones se mantengan en constante innovación. La adopción de nuevas tecnologías puede ser una ventaja competitiva, pero también requiere una adaptación continua.
  • 20. Globalización y Cadena de Suministro: Ejemplos, Influencia e Impacto La globalización y la evolución de las cadenas de suministro han sido impulsadas por la creciente interconexión de economías y mercados en todo el mundo. Aquí se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en la producción y operaciones: Ejemplos Específicos: Offshoring y Outsourcing: Las empresas han trasladado la producción a países con costos laborales más bajos, lo que ha llevado a la externalización de partes de la cadena de suministro. Por ejemplo, la producción de ropa puede llevarse a cabo en países con mano de obra barata. Just-in-Time y Eficiencia en la Cadena de Suministro: La adopción del enfoque "just-in-time" ha llevado a una mayor eficiencia en la cadena de suministro. Las empresas minimizan los niveles de inventario y reciben los materiales justo a tiempo para su producción, reduciendo costos y desperdicios. Tecnologías de la Información: La globalización ha sido facilitada por las tecnologías de la información. Las empresas utilizan sistemas de gestión de la cadena de suministro y plataformas de comercio electrónico para rastrear y gestionar los flujos de productos y servicios a nivel global.
  • 21. Influencia e Impacto: Acceso a Mercados Globales: La globalización ha permitido a las empresas acceder a mercados en todo el mundo. Esto ha aumentado las oportunidades de ventas y crecimiento, pero también ha intensificado la competencia. Diversificación y Reducción de Riesgos: Al diversificar las fuentes de suministro y producción en diferentes países, las empresas pueden reducir su exposición a riesgos como fluctuaciones en monedas, desastres naturales y cambios en políticas comerciales. Crecimiento Económico y Desarrollo: La globalización ha contribuido al crecimiento económico en muchas regiones. Los países en desarrollo han tenido la oportunidad de integrarse en la economía global y experimentar un aumento en la inversión y la industrialización. Desafíos de Ética y Sostenibilidad: La externalización a países con regulaciones menos estrictas puede plantear desafíos en términos de condiciones laborales y prácticas éticas. También ha surgido la preocupación por la sostenibilidad ambiental y social en las cadenas de suministro globales. Complejidad y Resiliencia: Las cadenas de suministro globales son complejas y pueden ser vulnerables a interrupciones, como las provocadas por la pandemia de COVID-19. Las empresas buscan mejorar la resiliencia de sus cadenas de suministro a través de la diversificación y la planificación de contingencias.
  • 22. Economía Circular y Sostenibilidad: Ejemplos, Influencia e Impacto La adopción de la economía circular y el enfoque en la sostenibilidad han surgido como respuestas a los desafíos ambientales y la necesidad de utilizar los recursos de manera más eficiente. Aquí se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en la producción y las operaciones: Ejemplos Específicos: Reciclaje y Reutilización: En lugar de desechar productos al final de su vida útil, la economía circular promueve el reciclaje y la reutilización. Ejemplos incluyen la recolección y el reciclaje de envases de plástico y la reutilización de componentes electrónicos. Diseño Sostenible: Las empresas están adoptando el diseño sostenible al crear productos que son más duraderos, fáciles de reparar y reciclables al final de su vida útil. Por ejemplo, algunas empresas están diseñando productos electrónicos modulares que permiten la reparación y actualización de componentes. Energías Renovables y Eficiencia Energética: La transición a fuentes de energía renovable y la implementación de prácticas de eficiencia energética son fundamentales para reducir la huella ambiental de las operaciones empresariales.
  • 23. Economía Circular y Sostenibilidad: Ejemplos, Influencia e Impacto La adopción de la economía circular y el enfoque en la sostenibilidad han surgido como respuestas a los desafíos ambientales y la necesidad de utilizar los recursos de manera más eficiente. Aquí se presentan ejemplos específicos, su influencia y su impacto en la producción y las operaciones: Ejemplos Específicos: Reciclaje y Reutilización: En lugar de desechar productos al final de su vida útil, la economía circular promueve el reciclaje y la reutilización. Ejemplos incluyen la recolección y el reciclaje de envases de plástico y la reutilización de componentes electrónicos. Diseño Sostenible: Las empresas están adoptando el diseño sostenible al crear productos que son más duraderos, fáciles de reparar y reciclables al final de su vida útil. Por ejemplo, algunas empresas están diseñando productos electrónicos modulares que permiten la reparación y actualización de componentes. Energías Renovables y Eficiencia Energética: La transición a fuentes de energía renovable y la implementación de prácticas de eficiencia energética son fundamentales para reducir la huella ambiental de las operaciones empresariales.
  • 24. Influencia y Impacto: Reducción de Residuos y Contaminación: La economía circular ayuda a reducir la cantidad de residuos y la contaminación generada por la producción y el consumo excesivo. Esto contribuye a la conservación de los recursos naturales y la mitigación del cambio climático. Cambio Cultural y Conciencia Ambiental: La adopción de prácticas sostenibles promueve una mayor conciencia ambiental en las organizaciones y en la sociedad en general. Esto puede llevar a un cambio cultural hacia un consumo más responsable y consciente. Resiliencia de la Cadena de Suministro: La sostenibilidad en la cadena de suministro puede mejorar la resiliencia al reducir la dependencia de recursos finitos y mitigar los riesgos asociados con la escasez de materiales. Nuevas Oportunidades de Negocio: La economía circular y la sostenibilidad pueden abrir nuevas oportunidades de negocio, como la creación de modelos de negocio basados en servicios, donde las empresas ofrecen alquiler o mantenimiento en lugar de venta de productos. Regulaciones y Normativas: Las regulaciones gubernamentales y las expectativas de los consumidores están evolucionando para promover prácticas más sostenibles. Las organizaciones deben cumplir con normativas ambientales y sociales más estrictas.
  • 25. En Conclusión: La historia de la producción y operaciones ha estado marcada por hitos que han influido en la forma en que las organizaciones producen bienes y servicios en la actualidad. Desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, cada etapa ha contribuido a la búsqueda de eficiencia, calidad, personalización y sostenibilidad en los procesos productivos, adaptándose a las demandas cambiantes del mercado y las preocupaciones globales.