SlideShare una empresa de Scribd logo
“Los Tarascos.”
            Integrantes:

            Sebastián Castelazo Rodríguez
            Ana Karen Espinosa Fonseca
            Mariana Hernandez Aguirre
            María Fernanda Tavarez
            Contreras




            4ºA
Ubicación Geográfica:
En el actual estado de Michoacán a partir del Posclásico y logró
extenderse hasta lo que hoy conocemos como Guanajuato,
Guerrero y Jalisco.




Los tarascos desarrollaron un sistema de numeración basada en
el cinco, su lengua no se encuentra emparentada con ninguna
otra de Mesoamérica y fueron los únicos que fabricaron armas
metálicas.
Su Orígen:


Los estudiosos han desarrollado dos hipótesis sobre el origen de
los tarascos.

La Primera: aseguran que procedían del Norte del Continente
Americano y se fundamenta en los vínculos linguísticos existentes
entre el purépecha y el witum de Estados Unidos.

La Segunda: considera las similitudes en la lengua, las costumbres,
la arquitectura, las artes y la religión que existían entre este grupo
y los quechuas del actual Perú para afirmar que procedían de
Sudamérica.

Se asentaron en la cuenca del Lago de Pátzcuaro a principios del
siglo XII y comenzaron a mezclarse con los grupos que ahí
habitan para dar vida a una nueva cultura que con el paso del
tiempo se convertiría en una fuerza hegemónica.
Fue hasta el año 1400 cuando Tariácuri (Señor de los Tarascos)
logró consolidar la unión política entre los diversos habitantes del
lago de Pátzcuaro. A su muerte, el poder político eligioso que
había concentrado se dividió entre su hijo Hiquingare y sus
sobrinos Hiripan y Tangaxoan, quienes decidierobn establecerse
en Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan, respectivamente.

Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de colibríes”, comenzó
a destacar como el más importante y poderoso de los tres, de tal
forma que en 1480, Tzitzipandácuri, hijo de Tangaxoan, había
adquirido pleno control sobre el territorio tarasco y logró detener
el avance del ejército mexica que se encontraba bajo el mande
del emperador Axayácatl.

En su época el resplandor Tarasco estuvo dirigido por un gobierno
centralizado en cuya cabeza se encontraba el Caltzonzin (el
emperador que fungía como sacerdote y que a su vez
representaba la encarnación del dios Curicaueri).
Su Economía:

 La agricultura

Se complementó con actividades como:

 La caza
La pesca
El comercio

En las tierras situadas cercas del lago de Pátzcuaro cultivaban:

 Maíz
 Frijol
 Calabaza
 Amaranto
Con el paso de los años, los purépechas desarrollaron una
serie de redes comerciales que les permitieron hacerse
de productos tan preciados, y escasos en la región,
como la miel, el algodón, la sal, y el copal.
Los Tarascos eran politeístas, sus dioses poseían atributos
especiales y eran asociados a determinados colores, animales y
días del calendario.

La divinidad tarasca más antigua, y la más adorada, de la que
se tiene conocimiento es Curicaueri, el dios del fuego, de quien
se decía descendian los purépechas.

Otras divinidades tarascas eran:

 Tirípeme- dios de la lluvia.
 Cuerauáperi- diosa de la luna, conocida como “La Madre
Creadora” y vinculada a la fertilidad.
 Thiuime- dios de la muerte.
 Tzintzuni- dios de la guerra.
 Curicaueri- dios del fuego.




                                                           Curicaueri- dios del
                                                           fuego.
Los tarascos también destacaron en la artesanía y la arquitectura.
En la primera, fueron maestros en el arte plumario y,
principalmente en la cerámica.

Lograron desarrollar una serie de técnicas para producir objetos
metálicos, entre las que destacan el repujado y el amartillado.

En la arquitectura destacaron por la construcción de las “yácatas”
como basamento para sus templos.

Poco antes de la llegada de los españoles el Estado Tarasco
comenzó un proceso de desintegración que causó y, en
consecuencia, la aparición de una serie de cacicazgos
independientes a los que, precisamente, los conquistadores
tuvieron que hacer frente en el siglo XVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. mesoamerica
1. mesoamerica1. mesoamerica
1. mesoamerica
Luis Mendez Lacayo
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
khynee
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
Nestor Mendoza
 
Los mexica
Los mexicaLos mexica
Los mexica
Sofia Bonilla
 
Los totonacas
Los totonacasLos totonacas
Los totonacas
serveduc
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
omarmcdowell
 
Toltecas
Toltecas Toltecas
Toltecas
Adrik Crowolf
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
Euler Ruiz
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
ARMINDA PICHARDO GUZMAN
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
samuel-serna
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
Carla Loria
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
22548543
 
Mexica2
Mexica2Mexica2
Mexica2
jaimechavira
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
pazpormexico
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
IFDC San Luis
 
cultura azteca
 cultura azteca cultura azteca
cultura azteca
Luis Mendoza
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
Jesus Carmona-Montalvo
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
Ann Bass
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
Nelson Obando
 
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
Luis Martinez
 

La actualidad más candente (20)

1. mesoamerica
1. mesoamerica1. mesoamerica
1. mesoamerica
 
Los toltecas
Los toltecasLos toltecas
Los toltecas
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
Los mexica
Los mexicaLos mexica
Los mexica
 
Los totonacas
Los totonacasLos totonacas
Los totonacas
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Toltecas
Toltecas Toltecas
Toltecas
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Mexica2
Mexica2Mexica2
Mexica2
 
Cultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O AztecaCultura Mexica O Azteca
Cultura Mexica O Azteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
cultura azteca
 cultura azteca cultura azteca
cultura azteca
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
 

Destacado

Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
Italia Perez
 
Cultura azteca 182
Cultura  azteca 182Cultura  azteca 182
Cultura azteca 182
Cid Poter
 
Los aztecas 2 b
Los aztecas 2 bLos aztecas 2 b
Los aztecas 2 b
friflome
 
Historia de los Aztecas
Historia de los Aztecas Historia de los Aztecas
Historia de los Aztecas
Nidia Lorena Restovich Gómez
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
Lorena Carvajal
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
Carla Loria
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
casandracerpa
 
Totonaca[1]
Totonaca[1]Totonaca[1]
Totonaca[1]
serveduc
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
Raúl Rmz
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
kalvete
 
Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
vickiaibaluz
 
Mixtecas
MixtecasMixtecas
Mixtecas
Sofia Amaro
 
Aztecas
AztecasAztecas
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
mariel862
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
serveduc
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Carla Zárate
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
aidamuriel
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
weNdOliine TaNiiAa
 

Destacado (20)

Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
Cultura azteca 182
Cultura  azteca 182Cultura  azteca 182
Cultura azteca 182
 
Los aztecas 2 b
Los aztecas 2 bLos aztecas 2 b
Los aztecas 2 b
 
Historia de los Aztecas
Historia de los Aztecas Historia de los Aztecas
Historia de los Aztecas
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Totonaca[1]
Totonaca[1]Totonaca[1]
Totonaca[1]
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Mixtecas
MixtecasMixtecas
Mixtecas
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
cultura mixteca
cultura mixteca cultura mixteca
cultura mixteca
 

Similar a Hmex

Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
Sandra Niebles
 
Historia de michoacán
Historia de michoacánHistoria de michoacán
Historia de michoacán
madahi93
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
Anngell Mendoza
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
Jaime Muñoz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Sandra Niebles
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
Sandra Niebles
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
H. Ayuntamiento
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
gabymarva
 
Arte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombinoArte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombino
Bayron Restrepo Marulanda
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
asanchezarnaldo
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
rojo56
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
QW46
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
QW7476
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
mar900
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
marlenefacundo
 
HISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdf
HISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdfHISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdf
HISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdf
RomeoFlorez
 

Similar a Hmex (20)

Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
 
Historia de michoacán
Historia de michoacánHistoria de michoacán
Historia de michoacán
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
01.natales aztecas&mayas
01.natales   aztecas&mayas01.natales   aztecas&mayas
01.natales aztecas&mayas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°Cultura precolombina 9°
Cultura precolombina 9°
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
Civilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinezCivilizaciones gabriela martinez
Civilizaciones gabriela martinez
 
Arte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombinoArte prehispanico o precolombino
Arte prehispanico o precolombino
 
Hernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecasHernán cortés y los aztecas
Hernán cortés y los aztecas
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
HISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdf
HISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdfHISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdf
HISTORIA_DEL_TAHUANTINSUYU_ROSTWOROWSKI -CAP VI.pdf
 

Hmex

  • 1. “Los Tarascos.” Integrantes: Sebastián Castelazo Rodríguez Ana Karen Espinosa Fonseca Mariana Hernandez Aguirre María Fernanda Tavarez Contreras 4ºA
  • 2. Ubicación Geográfica: En el actual estado de Michoacán a partir del Posclásico y logró extenderse hasta lo que hoy conocemos como Guanajuato, Guerrero y Jalisco. Los tarascos desarrollaron un sistema de numeración basada en el cinco, su lengua no se encuentra emparentada con ninguna otra de Mesoamérica y fueron los únicos que fabricaron armas metálicas.
  • 3. Su Orígen: Los estudiosos han desarrollado dos hipótesis sobre el origen de los tarascos. La Primera: aseguran que procedían del Norte del Continente Americano y se fundamenta en los vínculos linguísticos existentes entre el purépecha y el witum de Estados Unidos. La Segunda: considera las similitudes en la lengua, las costumbres, la arquitectura, las artes y la religión que existían entre este grupo y los quechuas del actual Perú para afirmar que procedían de Sudamérica. Se asentaron en la cuenca del Lago de Pátzcuaro a principios del siglo XII y comenzaron a mezclarse con los grupos que ahí habitan para dar vida a una nueva cultura que con el paso del tiempo se convertiría en una fuerza hegemónica.
  • 4. Fue hasta el año 1400 cuando Tariácuri (Señor de los Tarascos) logró consolidar la unión política entre los diversos habitantes del lago de Pátzcuaro. A su muerte, el poder político eligioso que había concentrado se dividió entre su hijo Hiquingare y sus sobrinos Hiripan y Tangaxoan, quienes decidierobn establecerse en Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan, respectivamente. Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de colibríes”, comenzó a destacar como el más importante y poderoso de los tres, de tal forma que en 1480, Tzitzipandácuri, hijo de Tangaxoan, había adquirido pleno control sobre el territorio tarasco y logró detener el avance del ejército mexica que se encontraba bajo el mande del emperador Axayácatl. En su época el resplandor Tarasco estuvo dirigido por un gobierno centralizado en cuya cabeza se encontraba el Caltzonzin (el emperador que fungía como sacerdote y que a su vez representaba la encarnación del dios Curicaueri).
  • 5. Su Economía:  La agricultura Se complementó con actividades como:  La caza La pesca El comercio En las tierras situadas cercas del lago de Pátzcuaro cultivaban:  Maíz  Frijol  Calabaza  Amaranto
  • 6. Con el paso de los años, los purépechas desarrollaron una serie de redes comerciales que les permitieron hacerse de productos tan preciados, y escasos en la región, como la miel, el algodón, la sal, y el copal.
  • 7. Los Tarascos eran politeístas, sus dioses poseían atributos especiales y eran asociados a determinados colores, animales y días del calendario. La divinidad tarasca más antigua, y la más adorada, de la que se tiene conocimiento es Curicaueri, el dios del fuego, de quien se decía descendian los purépechas. Otras divinidades tarascas eran:  Tirípeme- dios de la lluvia.  Cuerauáperi- diosa de la luna, conocida como “La Madre Creadora” y vinculada a la fertilidad.  Thiuime- dios de la muerte.  Tzintzuni- dios de la guerra.  Curicaueri- dios del fuego. Curicaueri- dios del fuego.
  • 8. Los tarascos también destacaron en la artesanía y la arquitectura. En la primera, fueron maestros en el arte plumario y, principalmente en la cerámica. Lograron desarrollar una serie de técnicas para producir objetos metálicos, entre las que destacan el repujado y el amartillado. En la arquitectura destacaron por la construcción de las “yácatas” como basamento para sus templos. Poco antes de la llegada de los españoles el Estado Tarasco comenzó un proceso de desintegración que causó y, en consecuencia, la aparición de una serie de cacicazgos independientes a los que, precisamente, los conquistadores tuvieron que hacer frente en el siglo XVI