SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMILETICA II
GENERALIDADES DE LA HOMILÉTICA
  Santiago dijo «No os hagáis maestros muchos de vosotros,
  sabiendo que recibiremos mayor condenación» (Stg. 3.1)

     “Ninguna profesión tiene un potencial tan alto de
       responsabilidad como la del predicador de la
                     Palabra de Dios”
“Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que
juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en
su reino, que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera
de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y
doctrina. Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana
doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán
maestros conforme a sus propias concupiscencias, y apartarán
de la verdad el oído y se volverán a las fábulas.” 2 Timoteo 4:1-4
GENERALIDADES DE LA HOMILÉTICA

¿QUÉ ES UNA PREDICACIÓN?
  El propósito, el contenido y la aplicación.
            LA PRIMACÍA DE LA PREDICACIÓN
 1. Primacía
 2. El Pastor tiene que prepararse para la predicación
  3. La congregación debe respetar la predicación
     CARACTERÍSTICAS DEL PREDICADOR IDÓNEO
 CONVERTIDO
 CONDUCTA MORAL INTACHABLE
 LLAMADO POR DIOS
 LLENO DEL ESPIRITU SANTO
TIPOS DE PREDICADORES

 El entrenador del púlpito…. su lema es… improvisar
 El ignorante del púlpito….. su lema es… yo creo..yo digo
 El payaso del púlpito… su lema es… por lo menos los hice reír

            ¿Qué clase de predicador eres?

    EL PREDICADOR: SU PERSONA Y PREPARACION


EN EL ASPECTO ESPIRITUAL
EN EL ASPECTO FISICO
EN EL ASPECTO INTELECTUAL
EN EL ASPECTO SOCIAL
La Predicación: Un llamamiento
• “Si Dios te ha llamado a
  predicar, entonces Él también
  llamará a otros para que te
  escuchen” (Dr. W.T. Conner)
• La predicación es un
  llamamiento divino y específico
• Talento + Don = Vocación,
  ministerio
• Es un arte y a la vez también,
  ciencia
• Amerita disposición y también
  formación
LOS PROPOSITOS GENERALES DE LA PREDICACIÓN
El propósito evangelístico    El propósito de consagración
El propósito doctrinal        El propósito ético o moral
El propósito devocional       El propósito de aliento



             LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN


 Santidad

Dependencia en el poder de Dios
LA PROCLAMACIÓN EN EL LA PROCLAMACIÓN EN EL
 ANTIGUO TESTAMENTO     NUEVO TESTAMENTO
Moisés                         Jesús
Samuel                          Los primeros cristianos
Daniel                          Pablo
         LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN PARA EL PODER
                 EN LA PREDICACIÓN ACTUAL


          Poder mediante las oraciones de otros

    Torrey dijo: «Ore por grandes cosas, espere grandes
    cosas, obre por grandes cosas, pero sobre todo ore»
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN SERMÓN I:
       INTRODUCCIÓN, CONCLUSIÓN Y DIVISIONES
  LA INTRODUCCION
   EL OBJETIVO
  CARACTERISTICAS

       "Las cualidades de una buena introducción"

Debe ser apropiada     Debe ser cuidadosamente preparada
Debe ser interesante
Debe ser breve
Debe ser modesta
LA CONCLUSION: PROPOSITOS Y METODOS

Orlando Costas dice:
1. Resumir las ideas principales y refrescar la mente del auditorio
al respecto.
2. Imprimir la verdad expuesta, con un impacto final, en la
memoria del oyente.
3. Traer todo a un foco ardiente de encuentro personal con la
vida del oyente.
4. Entregar los asuntos vitales y eternos del Evangelio a la
decisión del oyente,
persuadiéndolo a que se decida por Jesucristo.
5. Sugerir un camino de acción, o sea: medios y formas de
aplicar la verdad expuesta
a la vida del oyente.
6. Indicar un contraste dichoso y favorable con una verdad rígida
y severa. Por ejemplo: si uno ha predicado sobre el pecado, el
juicio o el castigo eterno y desea contrastarlo con algo favorable,
podría hacerlo mediante una apelación a la justicia, la fe o el
cielo.
Alfredo Gibbs nos sugiere:
 1. Debe ser corta.
 2. Debe ser variada
 3. Debe ser natural
 4. Debe ser personal y directa
 5. Debe ser precisa
 6. Debe concluir

 METODOS APROPIADOS PARA CONCLUIR UN SERMON

  Una historia/ilustración
  Recapitulación
  Llamamiento
  Un canto especial
TIPOS DE SERMONES

• TEXTUAL El que se limita a exponer y explicar un texto bíblico.

•TEMÁTICO Es la disertación en torno a un tema específico,
analizado desde la perspectiva de uno o más pasajes bíblicos.

• EXPOSITIVO Es la predicación de la Escritura versículo por
versículo, considerando el idioma y contexto histórico originales.
Es la mejor forma de predicación.
Sermón Textual
Ejemplo 1:
1 Timoteo 1:15

4.   Palabra fiel
5.   Digna de ser recibida de todos
6.   Que Cristo Jesús vino al mundo
7.   Para salvar a los pecadores
8.   De los cuales yo soy el primero
 Ejemplo: “La oración que Dios escucha”
                 Proverbios 15:29

 4. Dios escucha las oraciones de los humildes. Lucas 18:13-14
 5. Dios escucha las oraciones de los rectos. Santiago 5:16
 6. Dios escucha las oraciones de los desamparados. Salmo 102:17
Ejemplo 2: Juan 10:1-29

3.   Mis ovejas oyen mi voz
4.   Yo las conozco
5.   Y me siguen
6.   Yo les doy vida eterna
7.   Y no perecerán para siempre
8.   Ni nadie las arrebatará de mi mano
                    SERMONES TEMÁTICOS
Ejemplo: “La oración que Dios escucha”
                Proverbios 15:29

4. Dios escucha las oraciones de los humildes. Lc 18:13-14
5. Dios escucha las oraciones de los rectos. Stgo 5:16
6. Dios escucha las oraciones de los desamparados. Sal 102:17
SERMÓN EXPOSITIVO



Ejemplo 1:
“Privilegios de aquel cuyo pastor es Jehová”
                  Salmo 23

5. Toda necesidad es suplida, vv. 1-3
6. Todo temor expulsado, v. 4
7. Todo deseo satisfecho, vv. 5-6
Ejemplo 2: “Seis principios para una vida cristiana victoriosa
                           2 Reyes 20:1-11

1. Debemos estar preparados para la hora de partir (v.1)
2. El modelo de una oración eficaz (vv. 2,3)
3. Dios escucha nuestras oraciones (vv. 4,5)
4. Dios nos ofrece una nueva oportunidad (vv.5, 6)
5. Dios nos ofrece una salida al laberinto (v.7)
6. Las dudas impiden las bendiciones en nuestras vidas (v.8).
El Sermón Temático

Es el tipo de sermón básico, más común y más sencillo de
preparar
Parte de un Tema específico, que debe surgir de la
necesidad de la Congregación
El Tema determina el texto (s) bíblico (s) a referir y estudiar
Debe limitarse al máximo la dispersión textual; por autor,
libro, énfasis, etc.
Es propicio para realizar series de sermones
El grave riesgo en este tipo de sermón es utilizar la Biblia
como un simple texto de prueba
Por ello requiere de profundidad, estudio y honestidad
Es muy útil para fines evangelísticos
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN SERMÓN II:
    BOSQUEJO E IDEA CENTRAL DEL TEXTO BÍBLICO

LA IMPORTANCIA DE LAS DIVISIONES
RECOMENDACIONES IMPORTANTES AL HACER LAS
DIVISIONES
  James Crane dice:
  Las divisiones deben ser diferentes
  Las divisiones deben poseer orden, movimiento y progreso
  Las divisiones deben ser cumulativas
  Las divisiones deben exponer plenamente el texto y el tema
  Las divisiones deben ser naturales
  Las divisiones deben ser metódicas
TEXTO: Marcos 1:1-8
TEMA: El Evangelio Original

I. El Evangelio original se basaba en la Palabra escrita de Dios.

II. El Evangelio original encarecía a los hombres la necesidad del
arrepentimiento.

III. El Evangelio original señalaba a Cristo como quien libra del
poder del pecado.
DIVISIONES DE UN SERMÓN

3. La discusión de un tema de tener divisiones lógicas, éstas son
el armazón sobre el
cual descansa lo demás del cuerpo.
2. Mantienen al orador apegado al tema
3. Facilita al auditorio captar el proceso del sermón
4. Ayuda a la memoria
5. Lo que el título es para el oyente, las divisiones es para el
predicador
COMO SE EXPRESAN LAS DIVISIONES

Lógico. Breves declaraciones o proposiciones. Surgirán a
medida que el texto es examinado.
Una esperanza viva por el poder de Dios.
Una esperanza viva por las misericordias de Dios
El retórico. Es una serie de frases que no llegará a ser
oraciones completas.
Un pueblo ejemplar,
Un pueblo entusiasta.
Dios nos invita a la relación
Dios nos invita a la acción
El interrogativo. En este método las divisiones se indican con
una serie de preguntas
que el texto contesta. ¿Qué es el pecado? El pecado es....
NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN O DIVISIÓN

A. Da claridad.
B. Promueve el movimiento progresivo
C. Sostiene el interés de la exposición:
D. Logra la economía de tiempo:
E. Asegura la permanencia de las impresiones
Tres consejos para bosquejar un texto bíblico:
Comunique el mensaje; no sólo lo bosqueje
Encuentre el bosquejo; no lo conciba
Permita que el pasaje le dicte a usted; no usted al pasaje

PROCESO PARA OBTENER EL BOSQUEJO

A. Obtenga la idea central.
B. Use los temas principales del texto para formular las
divisiones mayores de su bosquejo. Asegúrese de que sus
divisiones principales o mayores sean proporcionadas por el
texto mismo.
C. Subdivida los temas principales del texto y escríbalos como
divisiones menores de las divisiones mayores.
REGLAS PARA LAS DIVISIONES DEL BOSQUEJO.

A. Ninguna división debe contener todo el asunto del sermón.
B. El conjunto de las divisiones debe cubrir todo el terreno de la
idea central.
C. Cada división debe ser distinta de las demás divisiones.
D. Todas las divisiones deben tener la misma clase de relación
con la idea central.
Nuestra tarea NO es crear nuestro mensaje;
Más bien es comunicar el mensaje del autor.
Nuestra tarea NO es crear un tema central;

Más bien es:

encontrar el tema central del autor
edificar un mensaje alrededor de ese tema, y
hacer que ese tema sea la parte central de todo lo que
tengamos que predicar
LA EXÉGESIS Y LA IDEA CENTRAL DEL TEXTO BÍBLICO

3. Leer el texto tantas veces hasta que nos sea familiar, sus
palabras, términos. Es deseable que se haga también en otras
versiones de la Biblia.
2. Hacerle preguntas al texto y contestarlas hasta agotarlas.
3. Habiéndose identificado con el texto, se escribirá en un párrafo
la idea central del texto seleccionado. Dicho párrafo contendrá
solamente aspectos que tienen que ver con el texto y con la
época que fue escrito. A esto se le conoce como “el entonces de
la Escritura”.
4. Investigar el Contexto Amplio del libro, evangelio o carta.
5. Determinar que tipo de literatura es.
6. Investigar las palabras teológicas que aparezcan en el texto.
7. Finalmente ir a Comentarios y Diccionarios Bíblicos para
enriquecer nuestra investigación.
• DURANTE
   – Predique con confianza y dependencia del Espíritu Santo del
     Señor
   – Realice llamamientos a la conversión, compromiso, misiones,
     vocación pastoral, santificación, etc.
   – Deje hablar a la Palabra de Dios, y no tanto lo que usted
     piensa
• DESPUÉS
   – Retroalimente el Sermón inmediatamente (impactos…)
   – Provea algún tipo de seguimiento (grupos pequeños de hogar,
     o discusión entre semana en el estudio bíblico)
   – Realice un inventario/encuesta de comprensión, que será la
     base para la elaboración de los siguientes sermones
Consejo de Oro   • Como Predicador trabaje
                   sobre su Sermón con mucha
                   dedicación, pero sobre todo,
                   permita que el Sermón, a
                   través del Espíritu Santo,
                   trabaje sobre usted primero,
                   antes que en los demás. Esto
                   significa que debe encarnar
                   lo que va a compartir. Usted
                   es la primera persona en la
                   Audiencia del Señor
                        • 1 Jn. 1:1-5, cf., Es. 7:10
 Humillar el Corazón. La
       El Efecto Esdras:          humildad es la virtud básica
                                  que Jesús enseñó (Cf., Mt.
     Patrón del Predicador        11:29)
                                 Investigar diligente y
                                  minuciosamente en la Palabra
• Porque Esdras había             de Dios
  preparado su corazón para      Obedecer la Palabra de Dios. El
  inquirir la ley de Jehová y     fin de la interpretación y
  para cumplirla, y para          predicación de la Escritura es la
  enseñar en Israel sus           Obediencia
  estatutos y decretos           Enseñar o predicar con
                                  integridad y autoridad moral la
  Es. 7:10                        Palabra de Dios
                                 El Contenido siempre es y será:
                                  las Sagradas Escrituras. ¡Nada
                                  más!
Ay de Aquel…!



• ¡Ay de los que a lo malo dicen
  bueno, y a lo bueno malo;
  que hacen de la luz tinieblas,
  y de las tinieblas luz; que
  ponen lo amargo por dulce, y
  lo dulce por amargo!

                        Is. 5:20.
EJEMPLO: 1ª Corintios 3:1-4.
“LA CARNALIDAD IMPIDE EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL DEL CREYENTE”

I. PORQUE LO INCAPACITA PARA RECIBIR DOCTRINA SÓLIDA (vv. 1-3a).
A. Se puede ver por la enseñanza que recibe (v. 1).
  1. Una enseñanza no para espirituales.
  2. Una enseñanza para carnales.
B. Se puede ver por el alimento que recibe (v. 2).
  1. Alimento para niños en la fe.
  2. Alimento no para adulto en la fe.
C. La incapacidad para recibir enseñanza y alimento sólido es la carnalidad
   (vv. 2b-3a).
II. PORQUE INFLUYE NEGATIVAMENTE SU CONDUCTA (v. 3b).
 A. Produce distintivos negativos evidentes.
   1. Celos.
   2. Contiendas.
   3. Disensiones.
 B. Los distintivos negativos revelan carnalidad.
III. PORQUE LO HACE CAER EN PARTIDISMOS (v. 4).
  A. El creyente confiesa su predilección partidista.
    1. Unos prefieren a un predicador.
    2. Otros prefieren a otro predicador.
  B. Tal predilección confesada revela carnalidad
PROCESO PARA HALLAR LA IDEA CENTRAL

C. LEER. Lea unas cinco veces el pasaje completo e investigue
el contexto. Si es posible en otras versiones de la Biblia.

B. POSIBILIDADES. Busque posibilidades. Pregúntese:
¿DE QUÉ HABLA EL PASAJE? Escriba todos lo temas de los
cuales hable o posiblemente habla el pasaje. Pueden ser simples
o complejos.

C. JERARQUÍA. Trate de determinar cuál es el tema
DOMINANTE contestando con precisión la pregunta que se hizo
anteriormente. De este tema tienen que depender los demás o
estar subordinados a él.
D. COMPLETACIÓN. Al tema que determinó agréguele el
complemento. El complemento puede encontrarlo
haciéndose la siguiente pregunta: ¿CÓMO COMPLEMENTA
LO QUE HABLA? Al unir su tema y su complemento usted
tiene ya la IDEA CENTRAL. Esta debe tener en forma
sintética todos los elementos incluidos en el pasaje y que se
refieren al tema y a la vez ser BREVE.

E. PRUEBA. Tome cada versículo y vea si éste refleja o está
contenido o se refiere en la idea central. Si algo no encaja,
en vez de distorsionar el pasaje CAMBIE su idea central.
EJEMPLO: 1ª Corintios 3:1-4.

CONTEXTO: Los capítulos 1 y 2 de 1ª a los Corintios muestran
la superioridad de la sabiduría divina sobre la sabiduría humana
y cómo las cosas espirituales se perciben sólo con la sabiduría
divina. La percepción correcta produce salvación, primeramente
y luego crecimiento en santidad.

POSIBILIDADES TEMÁTICAS.
     1. La enseñanza a creyentes carnales es imposible.
     2. Los distintivos de un creyente carnal son evidentes.
     3. Los partidismos surgen entre creyentes carnales.
    4. La carnalidad de los creyentes es un obstáculos al
       crecimiento espiritual.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN SERMÓN III:
TEMA, PROPÓSITO ESPECIFICO, ORACIÓN DE TRANSICIÓN

SU ELABORACION Y REDACCION
DEFINICION DE TEMA

CARACTERISTICAS DEL TEMA

James Crane dice:

Primero, el tema debe ser vital,
Segundo, el tema debe ser pertinente,
Tercero, el tema debe tener legitima relación con las Escrituras,
Cuarto, el autor del presente libro, cree que el tema debe ser
comprensible,
EJEMPLOS PRACTICOS DE LAS CARACTERISTICAS DEL
TEMA

·Temas vitales o que tengan grandes verdades doctrinales:

El Espíritu Santo en la conversión y santificación.
El Reino de Dios en operación.
La misión de la Iglesia.
El poder de la Palabra de Dios.
Jesucristo Señor y Salvador del creyente.
Temas pertinentes de gran valor práctico para la comunidad

¿Cómo recibir a Cristo ahora?.
¿Por qué debemos servir a la sociedad?.
La Biblia y el SIDA
¿Es el aborto la solución?.
¿Hay vida después de la muerte?.
Temas bíblicos: Los derivados de un texto
TEXTO: Proverbios 31:10-31
TEMA: RETRATO DE UNA MADRE EJEMPLAR

TEXTO: 1 Pedro 4:12-13
TEMA: EL SUFRIMIENTO, PRUEBA DE FUEGO DEL
CREYENTE
·Temas claros: a continuación analice los ejemplos. Hay un
tema general y un tema concreto. Además hay dos temas uno
oscuro y otro claro.

TEMA GENERAL: LA ORACION
TEMA CONCRETO: COMO DEBE DE ORAR EL CREYENTE
TEMA OSCURO: LA CONFESION DE LA HAMARTIOLOGIA
CRISTIANA
TEMA CLARO: LA CONFESION DE PECADO DEL CREYENTE
EL TEMA Y EL TÍTULO


TEXTO: Lucas 2:52
TEMA: EL CRECIMIENTO INTEGRAL DEL CREYENTE

TEXTO: Santiago 1:19-27
TEMA: LA RELIGION GENUINA
TITULO: EVIDENCIAS DE LA AUTENTICA RELIGION

EL PROPÓSITO ESPECIFICO DEL SERMÓN

ORACIÓN DE TRANSICIÓN (O. T).
EL TEXTO: SU SELECCIÓN E INTERPRETACION

¿QUE HACER PARA HALLAR EL TEXTO BIBLICO DEL
SERMON?

PASOS CLAVES PARA SELECCIONAR UN TEXTO BIBLICO

“Todo comienza con una necesidad palpable en la vida de
 los oyentes e inclusive en la vida misma del predicador”
• Investigue las necesidades de los miembros de la Congregación
• Sea honesto y considere sus propias necesidades o carencias
  espirituales
• Considere los diferentes énfasis. Es bueno conjugar
  sistemáticamente entre ellos
• Someta su sermón al énfasis temático anual de la Iglesia
• Busque que su tema sea real, interesante, humano, importante y
  trascendente
ESTRUCTURA DEL SERMÓN

3. Necesidad sentida en la   6. Propósito
   específico.
   congregación.

2. Propósito general.        7. Bosquejo.

3. Texto bíblico.            8. Introducción.

4. Idea Central.             9. Desarrollo.

5. Tema.                     10. Conclusión
Que NO hacer en el Púlpito

•   Masticar chicle o caramelos
•   Golpear el púlpito con la mano o la Biblia
•   Gritar, fingir la voz, o imitar a otros
•   Hablar demasiado rápido
•   Hablar de asuntos personales propios y/o de otras personas. Hay
    que guardar la confidencialidad
•   Respetar el tiempo concedido
•   Contar chistes indecentes, sangrones e hirientes
•   Conversar con alguien en particular
•   Usar repeticiones verbales innecesarias (cacofonía)
•   Usar vestimenta extravagante o inadecuada
Que SÍ hacer en el Púlpito
•   Hablar normalmente con naturalidad
•   Regirse estrictamente al tema propuesto
•   Expresar el mensaje corporalmente, sin extremismos
•   Mirar eventualmente a todo el Auditorio
•   Declinar la voz de acuerdo al énfasis temático
•   Expresar una actitud adecuada y agradable; ni muy serio ni muy
    gracioso
•   Mostrarse humano, transparente, sencillo y sincero
•   Enfocarse en el propósito definido
•   Disfrutar compartir la Palabra de Dios
•   Concluir en forma contundente, precisa y breve
FOBIA ESCÉNICA
   CAUSAS:

   A. Egocentrismo:
   B. Aceptación personal:
   C. Preparación inadecuada:
  SINTOMAS:

   A. Taquicardia.                       G. Estrangulación de las cuerdas vocales.
   B. Sudor en las manos.                H. La risa.
   C. Hipotermia (frío)                   I. Tartamudeo.
   D. Bloqueo mental.                    J. Nausea.
   E. Temblor de piernas.                K. Vocalización prolongada.
   F. Resequedad en la boca.
CURAS.
A. Oración                              E. No piense en su persona, sino en el tema.
B. Concientización bíblica              F. No se culpe a sí mismo
C. Preparación                          G. Adopte una actitud conversacional
D. Busque en la audiencia                H. Respirar profundamente
a los que son receptivos.
I. Transforme sus obstáculos en trampolines
EL HUMOR.

A. El predicador no es un payaso.
No confundamos la misión del Embajador (2 Cor. 5:17-21).
El tema del predicador presenta la decisión más crítica del hombre, la relación
perfecta con Dios a través de Cristo.

B. El humor bíblico.
No cabe duda que sí hay lugar para el fino-sutil. Didáctico humor en el púlpito,
según lo hallamos en la Biblia.




USO DEL HUMOR

 A. Discernimiento.
 B. Bondadoso.
 C. Tenga gusto sensible.
 E. Humor a la medida.
• Predique para honrar la Palabra de Dios.
• Predique para alcanzar a los inconversos.
• Predique para agradar a Dios.
• Predique para preparar a los cristianos en la obra del ministerio.
• Predique para animar a los desanimados.
• Predique para ser más efectivo que la ocasión anterior.
• Predique para crear convicción de pecado y arrepentimiento.
• Predique para competir consigo mismo.
• Predique para refrescar a los que están espiritualmente
  cansados.
• Predique para exaltar al Señor Jesucristo.
“Predica la Palabra; persiste en hacerlo, sea o no sea oportuno;
        corrige, reprende y anima con mucha paciencia,
                    sin dejar de enseñar.” NVI
                          2ª Timoteo 4:2
CÓMO TESTIFICAR DE CRISTO
                 2ª Timoteo 1:3-9
Introducción.
O. T. En este pasaje Pablo nos indica como se debe testificar
de Cristo para que pueda haber ese impacto en el mundo…
I. CON LIMPIA CONCIENCIA (V. 3).
II. CON UNA FE GENUINA (V. 5).
III. CON PASIÓN CONTINUA (V. 6).
IV. CON UNA FE CONFIADA (Vv. 7-9).
Conclusión.
EL ALEJAMIENTO DE LA IGLESIA
              Hebreos 10:25; Salmos 122:1; Salmos 84,1.4
Introducción.
O. T. Miremos algunas causas principales del alejamiento de la Iglesia…
I. PRINCIPALES CAUSA DE LA SEPARACIÓN (Heb. 10:25).
II. EXPERIMENTEMOS EL GOZO DE ESTAR EN SU IGLESIA (Sal. 122:1).
III. DEBE SER UN DESEO ARDIENTE DE NUESTRA ALMA (Sal 84:1-4).
Conclusión.
MÁS QUE VENCEDORES I
                        Romanos 8:28
Introducción.
O. T. Miremos este tratado acerca de la victoria en Cristo que son estos
versículos y de donde Dios quiere que nosotros tomemos sabiduría.
I. CUANDO AMAS A DIOS POR SOBRE TODAS LAS COSAS (V. 28).

II. CUANDO SOMOS LLAMADOS A HACER SU VOLUNTAD (V. 28).
III. CUANDO DIOS TRABAJA PARA NUESTRO BIEN (V. 28).
Conclusión.
UN MODELO DE SU CARÁCTER

Introducción.
O. T. Miremos cómo debemos imitar el carácter de Cristo...
 I. EN MEDIO DEL SUFRIMIENTO. 1 Pedro 2:22
II. EN EL SERVICIO. Juan 13.14-15

III. EN LA PACIFICACIÓN. Col. 3.13
Conclusión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano el peligro del descuidoJulio Tellez
 
10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef
chucho1943
 
DISCIPULADO CRISTIANO.pdf
DISCIPULADO CRISTIANO.pdfDISCIPULADO CRISTIANO.pdf
DISCIPULADO CRISTIANO.pdf
EfrainQuinayaHuisa
 
Marcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidaMarcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidamchpeva
 
INTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICAINTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICA
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
Dones, ministerios y operaciones
Dones, ministerios y operacionesDones, ministerios y operaciones
Dones, ministerios y operaciones
Raquel Bertañan
 
Hermenéutica bíblica
Hermenéutica bíblicaHermenéutica bíblica
Hermenéutica bíblica
procread
 
Sermón textual o temático
Sermón textual o temáticoSermón textual o temático
Sermón textual o temático
atahualpahernandez
 
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
agape instituto biblico
 
Siete pasos para el crecimiento espiritual
Siete pasos para el crecimiento espiritualSiete pasos para el crecimiento espiritual
Siete pasos para el crecimiento espiritual
maritacartin
 
Formas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento EspiritualFormas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento Espiritual
Alfredo Umaña (Comunidad Cristiana El Hatillo)
 
Homiletica ii clase i
Homiletica ii  clase iHomiletica ii  clase i
Homiletica ii clase i
gonzalo carranza
 
El diezmo en la biblia jec
El diezmo en la biblia jecEl diezmo en la biblia jec
El diezmo en la biblia jec
Josias Espinoza
 
Adoración & alabanza
Adoración & alabanzaAdoración & alabanza
Adoración & alabanza
Brian Beniquez Medina
 
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
agape instituto biblico
 
Estudio inductivo
Estudio inductivo Estudio inductivo
Estudio inductivo
Byron Calles
 
El arte de predicar sermones
El arte de predicar sermonesEl arte de predicar sermones
El arte de predicar sermones
Fany Bravo
 
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
Elías Caballero
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización

La actualidad más candente (20)

1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido1. los peligros del cristiano   el peligro del descuido
1. los peligros del cristiano el peligro del descuido
 
10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef10 Discipulado Sef
10 Discipulado Sef
 
DISCIPULADO CRISTIANO.pdf
DISCIPULADO CRISTIANO.pdfDISCIPULADO CRISTIANO.pdf
DISCIPULADO CRISTIANO.pdf
 
Marcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometidaMarcas de una iglesia comprometida
Marcas de una iglesia comprometida
 
INTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICAINTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICA
 
Dones, ministerios y operaciones
Dones, ministerios y operacionesDones, ministerios y operaciones
Dones, ministerios y operaciones
 
Hermenéutica bíblica
Hermenéutica bíblicaHermenéutica bíblica
Hermenéutica bíblica
 
Sermón textual o temático
Sermón textual o temáticoSermón textual o temático
Sermón textual o temático
 
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
 
Siete pasos para el crecimiento espiritual
Siete pasos para el crecimiento espiritualSiete pasos para el crecimiento espiritual
Siete pasos para el crecimiento espiritual
 
Formas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento EspiritualFormas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento Espiritual
 
Homiletica ii clase i
Homiletica ii  clase iHomiletica ii  clase i
Homiletica ii clase i
 
El diezmo en la biblia jec
El diezmo en la biblia jecEl diezmo en la biblia jec
El diezmo en la biblia jec
 
22 taller de evangelismo
22 taller de evangelismo22 taller de evangelismo
22 taller de evangelismo
 
Adoración & alabanza
Adoración & alabanzaAdoración & alabanza
Adoración & alabanza
 
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5Guia para una exegesis completa  pasos del 1 al 5
Guia para una exegesis completa pasos del 1 al 5
 
Estudio inductivo
Estudio inductivo Estudio inductivo
Estudio inductivo
 
El arte de predicar sermones
El arte de predicar sermonesEl arte de predicar sermones
El arte de predicar sermones
 
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
1200 bosquejos-biblicos-para-ensenar-y-predicar
 
La evangelización
La evangelizaciónLa evangelización
La evangelización
 

Destacado

Homiletica MILA MUNDIAL
Homiletica MILA MUNDIALHomiletica MILA MUNDIAL
Homiletica MILA MUNDIAL
MILAMUNDIAL
 
El precio del liderazgo.pptx leccion 4
El precio del liderazgo.pptx leccion 4El precio del liderazgo.pptx leccion 4
El precio del liderazgo.pptx leccion 4pastorandres
 
PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN
Lic. Domingo Antonio Nolasco Nicolás
 
Seminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética ISeminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética I
Roberto Herminzul Aguirre Morales
 
Homiletica I
Homiletica IHomiletica I
Homiletica I
Andrés Castro
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29lireh
 
Principios de Homiletica
Principios de HomileticaPrincipios de Homiletica
Principios de Homiletica
Elid Magaña
 
Hermeneutica Biblica
Hermeneutica BiblicaHermeneutica Biblica
Hermeneutica Biblica
Patricio González
 
Homilética la estructura
Homilética la estructuraHomilética la estructura
Homilética la estructura
Oscar Buendia Perdomo
 
Hermeneutica
Hermeneutica Hermeneutica
Hermeneutica
Nancy Garcia
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
Luis Cuervo
 
Hermeneutica biblica leccion 1
Hermeneutica biblica  leccion 1Hermeneutica biblica  leccion 1
Hermeneutica biblica leccion 1
agape instituto biblico
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoariana pineda
 
Teología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristianaTeología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristiana
Pablo A. Jimenez
 
Predicación y adoración
Predicación y adoraciónPredicación y adoración
Predicación y adoración
Pablo A. Jimenez
 
Vocabulario básico de homilética y predicación
Vocabulario básico de homilética y predicaciónVocabulario básico de homilética y predicación
Vocabulario básico de homilética y predicación
Pablo A. Jimenez
 
El bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermónEl bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermón
Pablo A. Jimenez
 

Destacado (20)

Homiletica MILA MUNDIAL
Homiletica MILA MUNDIALHomiletica MILA MUNDIAL
Homiletica MILA MUNDIAL
 
Clase 4.2
Clase 4.2Clase 4.2
Clase 4.2
 
El precio del liderazgo.pptx leccion 4
El precio del liderazgo.pptx leccion 4El precio del liderazgo.pptx leccion 4
El precio del liderazgo.pptx leccion 4
 
PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN PREDICANDO CON PASIÓN
PREDICANDO CON PASIÓN
 
Seminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética ISeminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética I
 
Homiletica I
Homiletica IHomiletica I
Homiletica I
 
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
Diapositivas hermeneutica juridicamarzo29
 
Principios de Homiletica
Principios de HomileticaPrincipios de Homiletica
Principios de Homiletica
 
Hermeneutica Biblica
Hermeneutica BiblicaHermeneutica Biblica
Hermeneutica Biblica
 
Homilética la estructura
Homilética la estructuraHomilética la estructura
Homilética la estructura
 
Hermeneutica
Hermeneutica Hermeneutica
Hermeneutica
 
Las reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneuticaLas reglas de la hermeneutica
Las reglas de la hermeneutica
 
Hermeneutica biblica leccion 1
Hermeneutica biblica  leccion 1Hermeneutica biblica  leccion 1
Hermeneutica biblica leccion 1
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Teología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristianaTeología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristiana
 
Predicación y adoración
Predicación y adoraciónPredicación y adoración
Predicación y adoración
 
Vocabulario básico de homilética y predicación
Vocabulario básico de homilética y predicaciónVocabulario básico de homilética y predicación
Vocabulario básico de homilética y predicación
 
El bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermónEl bosquejo básico del sermón
El bosquejo básico del sermón
 

Similar a Homiletica i

1. el arte de predicar
1. el arte de predicar1. el arte de predicar
1. el arte de predicar
luis tesen
 
Curso de homiletica
Curso de homileticaCurso de homiletica
Curso de homiletica
Jorge Elías Santos Fernández
 
Homiletica iii
Homiletica iiiHomiletica iii
Homiletica iiiElio Reyes
 
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las nacionesHOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
IsaiBriceno
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
luis tesen
 
Taller De Homiletica
Taller De HomileticaTaller De Homiletica
Taller De Homiletica
IDP
 
Taller de homiletica abel raul tec kumul
Taller de homiletica   abel raul tec kumulTaller de homiletica   abel raul tec kumul
Taller de homiletica abel raul tec kumul
evangeliocompleto
 
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOSManual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
ElvinBusi1
 
Sermon elaboarar
Sermon   elaboararSermon   elaboarar
Sermon elaboarar
Prince Poète
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
Colegio
 
Aspectos relevantes de la predicación
Aspectos relevantes de la predicaciónAspectos relevantes de la predicación
Aspectos relevantes de la predicación
PasChem
 
En esto creemos - Grupos Pequeños
En esto creemos - Grupos PequeñosEn esto creemos - Grupos Pequeños
En esto creemos - Grupos Pequeños
Igreja Adventista do Sétimo Dia
 
Profecias del Apocalipsis - Grupos Pequeños
Profecias del Apocalipsis - Grupos PequeñosProfecias del Apocalipsis - Grupos Pequeños
Profecias del Apocalipsis - Grupos Pequeños
Igreja Adventista do Sétimo Dia
 
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdfPREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
DIANAMARIAALZATERIOS1
 
Homiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptxHomiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptx
JonathanMaldon
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
AndresGomez359544
 
Homiletica Vila
Homiletica VilaHomiletica Vila
Homiletica Vila
IDP
 
La predicación expositiva
La predicación expositivaLa predicación expositiva
La predicación expositiva
Liderazgo Adventista ect
 

Similar a Homiletica i (20)

1. el arte de predicar
1. el arte de predicar1. el arte de predicar
1. el arte de predicar
 
Curso de homiletica
Curso de homileticaCurso de homiletica
Curso de homiletica
 
Homiletica
HomileticaHomiletica
Homiletica
 
Homiletica iii
Homiletica iiiHomiletica iii
Homiletica iii
 
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las nacionesHOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
 
Taller De Homiletica
Taller De HomileticaTaller De Homiletica
Taller De Homiletica
 
Taller de homiletica abel raul tec kumul
Taller de homiletica   abel raul tec kumulTaller de homiletica   abel raul tec kumul
Taller de homiletica abel raul tec kumul
 
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOSManual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
 
Sermon elaboarar
Sermon   elaboararSermon   elaboarar
Sermon elaboarar
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
 
Aspectos relevantes de la predicación
Aspectos relevantes de la predicaciónAspectos relevantes de la predicación
Aspectos relevantes de la predicación
 
En esto creemos - Grupos Pequeños
En esto creemos - Grupos PequeñosEn esto creemos - Grupos Pequeños
En esto creemos - Grupos Pequeños
 
Profecias del Apocalipsis - Grupos Pequeños
Profecias del Apocalipsis - Grupos PequeñosProfecias del Apocalipsis - Grupos Pequeños
Profecias del Apocalipsis - Grupos Pequeños
 
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdfPREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
 
Elsermon
Elsermon Elsermon
Elsermon
 
Homiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptxHomiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptx
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
 
Homiletica Vila
Homiletica VilaHomiletica Vila
Homiletica Vila
 
La predicación expositiva
La predicación expositivaLa predicación expositiva
La predicación expositiva
 

Más de virtual-juarez (20)

Mordiendo la mano teológica que te alimenta
Mordiendo la mano teológica que te alimentaMordiendo la mano teológica que te alimenta
Mordiendo la mano teológica que te alimenta
 
Acceso aula
Acceso aulaAcceso aula
Acceso aula
 
Mostrador trabajo final
Mostrador trabajo finalMostrador trabajo final
Mostrador trabajo final
 
Propedeutico net
Propedeutico netPropedeutico net
Propedeutico net
 
Escrito ac mejorado
Escrito ac mejoradoEscrito ac mejorado
Escrito ac mejorado
 
Ac mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quitoAc mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quito
 
Requisitos para gozarse en cristo
Requisitos para gozarse en cristoRequisitos para gozarse en cristo
Requisitos para gozarse en cristo
 
Sermon 4 como vivir con una ejecutiva
Sermon 4 como vivir con una ejecutivaSermon 4 como vivir con una ejecutiva
Sermon 4 como vivir con una ejecutiva
 
Posiciones sexuales
Posiciones sexualesPosiciones sexuales
Posiciones sexuales
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
 
Clase 13
Clase 13Clase 13
Clase 13
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Sermon 3 como reaccionar ante la critica
Sermon 3 como reaccionar ante la criticaSermon 3 como reaccionar ante la critica
Sermon 3 como reaccionar ante la critica
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Clase 4.3
Clase 4.3Clase 4.3
Clase 4.3
 
Clase 4.1
Clase 4.1Clase 4.1
Clase 4.1
 
Homiletica iii
Homiletica iiiHomiletica iii
Homiletica iii
 
Homiletica ii
Homiletica iiHomiletica ii
Homiletica ii
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Homiletica i

  • 2. GENERALIDADES DE LA HOMILÉTICA Santiago dijo «No os hagáis maestros muchos de vosotros, sabiendo que recibiremos mayor condenación» (Stg. 3.1) “Ninguna profesión tiene un potencial tan alto de responsabilidad como la del predicador de la Palabra de Dios” “Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas.” 2 Timoteo 4:1-4
  • 3. GENERALIDADES DE LA HOMILÉTICA ¿QUÉ ES UNA PREDICACIÓN? El propósito, el contenido y la aplicación. LA PRIMACÍA DE LA PREDICACIÓN 1. Primacía 2. El Pastor tiene que prepararse para la predicación 3. La congregación debe respetar la predicación CARACTERÍSTICAS DEL PREDICADOR IDÓNEO CONVERTIDO CONDUCTA MORAL INTACHABLE LLAMADO POR DIOS LLENO DEL ESPIRITU SANTO
  • 4. TIPOS DE PREDICADORES El entrenador del púlpito…. su lema es… improvisar El ignorante del púlpito….. su lema es… yo creo..yo digo El payaso del púlpito… su lema es… por lo menos los hice reír ¿Qué clase de predicador eres? EL PREDICADOR: SU PERSONA Y PREPARACION EN EL ASPECTO ESPIRITUAL EN EL ASPECTO FISICO EN EL ASPECTO INTELECTUAL EN EL ASPECTO SOCIAL
  • 5. La Predicación: Un llamamiento • “Si Dios te ha llamado a predicar, entonces Él también llamará a otros para que te escuchen” (Dr. W.T. Conner) • La predicación es un llamamiento divino y específico • Talento + Don = Vocación, ministerio • Es un arte y a la vez también, ciencia • Amerita disposición y también formación
  • 6. LOS PROPOSITOS GENERALES DE LA PREDICACIÓN El propósito evangelístico El propósito de consagración El propósito doctrinal El propósito ético o moral El propósito devocional El propósito de aliento LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN Santidad Dependencia en el poder de Dios
  • 7. LA PROCLAMACIÓN EN EL LA PROCLAMACIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO NUEVO TESTAMENTO Moisés Jesús Samuel Los primeros cristianos Daniel Pablo LA NECESIDAD DE LA ORACIÓN PARA EL PODER EN LA PREDICACIÓN ACTUAL Poder mediante las oraciones de otros Torrey dijo: «Ore por grandes cosas, espere grandes cosas, obre por grandes cosas, pero sobre todo ore»
  • 8. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN SERMÓN I: INTRODUCCIÓN, CONCLUSIÓN Y DIVISIONES LA INTRODUCCION EL OBJETIVO CARACTERISTICAS "Las cualidades de una buena introducción" Debe ser apropiada Debe ser cuidadosamente preparada Debe ser interesante Debe ser breve Debe ser modesta
  • 9. LA CONCLUSION: PROPOSITOS Y METODOS Orlando Costas dice: 1. Resumir las ideas principales y refrescar la mente del auditorio al respecto. 2. Imprimir la verdad expuesta, con un impacto final, en la memoria del oyente. 3. Traer todo a un foco ardiente de encuentro personal con la vida del oyente.
  • 10. 4. Entregar los asuntos vitales y eternos del Evangelio a la decisión del oyente, persuadiéndolo a que se decida por Jesucristo. 5. Sugerir un camino de acción, o sea: medios y formas de aplicar la verdad expuesta a la vida del oyente. 6. Indicar un contraste dichoso y favorable con una verdad rígida y severa. Por ejemplo: si uno ha predicado sobre el pecado, el juicio o el castigo eterno y desea contrastarlo con algo favorable, podría hacerlo mediante una apelación a la justicia, la fe o el cielo.
  • 11. Alfredo Gibbs nos sugiere: 1. Debe ser corta. 2. Debe ser variada 3. Debe ser natural 4. Debe ser personal y directa 5. Debe ser precisa 6. Debe concluir METODOS APROPIADOS PARA CONCLUIR UN SERMON Una historia/ilustración Recapitulación Llamamiento Un canto especial
  • 12. TIPOS DE SERMONES • TEXTUAL El que se limita a exponer y explicar un texto bíblico. •TEMÁTICO Es la disertación en torno a un tema específico, analizado desde la perspectiva de uno o más pasajes bíblicos. • EXPOSITIVO Es la predicación de la Escritura versículo por versículo, considerando el idioma y contexto histórico originales. Es la mejor forma de predicación.
  • 13. Sermón Textual Ejemplo 1: 1 Timoteo 1:15 4. Palabra fiel 5. Digna de ser recibida de todos 6. Que Cristo Jesús vino al mundo 7. Para salvar a los pecadores 8. De los cuales yo soy el primero Ejemplo: “La oración que Dios escucha” Proverbios 15:29 4. Dios escucha las oraciones de los humildes. Lucas 18:13-14 5. Dios escucha las oraciones de los rectos. Santiago 5:16 6. Dios escucha las oraciones de los desamparados. Salmo 102:17
  • 14. Ejemplo 2: Juan 10:1-29 3. Mis ovejas oyen mi voz 4. Yo las conozco 5. Y me siguen 6. Yo les doy vida eterna 7. Y no perecerán para siempre 8. Ni nadie las arrebatará de mi mano SERMONES TEMÁTICOS Ejemplo: “La oración que Dios escucha” Proverbios 15:29 4. Dios escucha las oraciones de los humildes. Lc 18:13-14 5. Dios escucha las oraciones de los rectos. Stgo 5:16 6. Dios escucha las oraciones de los desamparados. Sal 102:17
  • 15. SERMÓN EXPOSITIVO Ejemplo 1: “Privilegios de aquel cuyo pastor es Jehová” Salmo 23 5. Toda necesidad es suplida, vv. 1-3 6. Todo temor expulsado, v. 4 7. Todo deseo satisfecho, vv. 5-6
  • 16. Ejemplo 2: “Seis principios para una vida cristiana victoriosa 2 Reyes 20:1-11 1. Debemos estar preparados para la hora de partir (v.1) 2. El modelo de una oración eficaz (vv. 2,3) 3. Dios escucha nuestras oraciones (vv. 4,5) 4. Dios nos ofrece una nueva oportunidad (vv.5, 6) 5. Dios nos ofrece una salida al laberinto (v.7) 6. Las dudas impiden las bendiciones en nuestras vidas (v.8).
  • 17. El Sermón Temático Es el tipo de sermón básico, más común y más sencillo de preparar Parte de un Tema específico, que debe surgir de la necesidad de la Congregación El Tema determina el texto (s) bíblico (s) a referir y estudiar Debe limitarse al máximo la dispersión textual; por autor, libro, énfasis, etc. Es propicio para realizar series de sermones El grave riesgo en este tipo de sermón es utilizar la Biblia como un simple texto de prueba Por ello requiere de profundidad, estudio y honestidad Es muy útil para fines evangelísticos
  • 18. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN SERMÓN II: BOSQUEJO E IDEA CENTRAL DEL TEXTO BÍBLICO LA IMPORTANCIA DE LAS DIVISIONES RECOMENDACIONES IMPORTANTES AL HACER LAS DIVISIONES James Crane dice: Las divisiones deben ser diferentes Las divisiones deben poseer orden, movimiento y progreso Las divisiones deben ser cumulativas Las divisiones deben exponer plenamente el texto y el tema Las divisiones deben ser naturales Las divisiones deben ser metódicas
  • 19. TEXTO: Marcos 1:1-8 TEMA: El Evangelio Original I. El Evangelio original se basaba en la Palabra escrita de Dios. II. El Evangelio original encarecía a los hombres la necesidad del arrepentimiento. III. El Evangelio original señalaba a Cristo como quien libra del poder del pecado.
  • 20. DIVISIONES DE UN SERMÓN 3. La discusión de un tema de tener divisiones lógicas, éstas son el armazón sobre el cual descansa lo demás del cuerpo. 2. Mantienen al orador apegado al tema 3. Facilita al auditorio captar el proceso del sermón 4. Ayuda a la memoria 5. Lo que el título es para el oyente, las divisiones es para el predicador
  • 21. COMO SE EXPRESAN LAS DIVISIONES Lógico. Breves declaraciones o proposiciones. Surgirán a medida que el texto es examinado. Una esperanza viva por el poder de Dios. Una esperanza viva por las misericordias de Dios El retórico. Es una serie de frases que no llegará a ser oraciones completas. Un pueblo ejemplar, Un pueblo entusiasta. Dios nos invita a la relación Dios nos invita a la acción El interrogativo. En este método las divisiones se indican con una serie de preguntas que el texto contesta. ¿Qué es el pecado? El pecado es....
  • 22. NECESIDAD DE LA ORGANIZACIÓN O DIVISIÓN A. Da claridad. B. Promueve el movimiento progresivo C. Sostiene el interés de la exposición: D. Logra la economía de tiempo: E. Asegura la permanencia de las impresiones
  • 23. Tres consejos para bosquejar un texto bíblico: Comunique el mensaje; no sólo lo bosqueje Encuentre el bosquejo; no lo conciba Permita que el pasaje le dicte a usted; no usted al pasaje PROCESO PARA OBTENER EL BOSQUEJO A. Obtenga la idea central. B. Use los temas principales del texto para formular las divisiones mayores de su bosquejo. Asegúrese de que sus divisiones principales o mayores sean proporcionadas por el texto mismo. C. Subdivida los temas principales del texto y escríbalos como divisiones menores de las divisiones mayores.
  • 24. REGLAS PARA LAS DIVISIONES DEL BOSQUEJO. A. Ninguna división debe contener todo el asunto del sermón. B. El conjunto de las divisiones debe cubrir todo el terreno de la idea central. C. Cada división debe ser distinta de las demás divisiones. D. Todas las divisiones deben tener la misma clase de relación con la idea central.
  • 25. Nuestra tarea NO es crear nuestro mensaje; Más bien es comunicar el mensaje del autor. Nuestra tarea NO es crear un tema central; Más bien es: encontrar el tema central del autor edificar un mensaje alrededor de ese tema, y hacer que ese tema sea la parte central de todo lo que tengamos que predicar
  • 26. LA EXÉGESIS Y LA IDEA CENTRAL DEL TEXTO BÍBLICO 3. Leer el texto tantas veces hasta que nos sea familiar, sus palabras, términos. Es deseable que se haga también en otras versiones de la Biblia. 2. Hacerle preguntas al texto y contestarlas hasta agotarlas. 3. Habiéndose identificado con el texto, se escribirá en un párrafo la idea central del texto seleccionado. Dicho párrafo contendrá solamente aspectos que tienen que ver con el texto y con la época que fue escrito. A esto se le conoce como “el entonces de la Escritura”. 4. Investigar el Contexto Amplio del libro, evangelio o carta. 5. Determinar que tipo de literatura es. 6. Investigar las palabras teológicas que aparezcan en el texto. 7. Finalmente ir a Comentarios y Diccionarios Bíblicos para enriquecer nuestra investigación.
  • 27. • DURANTE – Predique con confianza y dependencia del Espíritu Santo del Señor – Realice llamamientos a la conversión, compromiso, misiones, vocación pastoral, santificación, etc. – Deje hablar a la Palabra de Dios, y no tanto lo que usted piensa • DESPUÉS – Retroalimente el Sermón inmediatamente (impactos…) – Provea algún tipo de seguimiento (grupos pequeños de hogar, o discusión entre semana en el estudio bíblico) – Realice un inventario/encuesta de comprensión, que será la base para la elaboración de los siguientes sermones
  • 28. Consejo de Oro • Como Predicador trabaje sobre su Sermón con mucha dedicación, pero sobre todo, permita que el Sermón, a través del Espíritu Santo, trabaje sobre usted primero, antes que en los demás. Esto significa que debe encarnar lo que va a compartir. Usted es la primera persona en la Audiencia del Señor • 1 Jn. 1:1-5, cf., Es. 7:10
  • 29.  Humillar el Corazón. La El Efecto Esdras: humildad es la virtud básica que Jesús enseñó (Cf., Mt. Patrón del Predicador 11:29)  Investigar diligente y minuciosamente en la Palabra • Porque Esdras había de Dios preparado su corazón para  Obedecer la Palabra de Dios. El inquirir la ley de Jehová y fin de la interpretación y para cumplirla, y para predicación de la Escritura es la enseñar en Israel sus Obediencia estatutos y decretos  Enseñar o predicar con integridad y autoridad moral la Es. 7:10 Palabra de Dios  El Contenido siempre es y será: las Sagradas Escrituras. ¡Nada más!
  • 30. Ay de Aquel…! • ¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz; que ponen lo amargo por dulce, y lo dulce por amargo! Is. 5:20.
  • 31. EJEMPLO: 1ª Corintios 3:1-4. “LA CARNALIDAD IMPIDE EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL DEL CREYENTE” I. PORQUE LO INCAPACITA PARA RECIBIR DOCTRINA SÓLIDA (vv. 1-3a). A. Se puede ver por la enseñanza que recibe (v. 1). 1. Una enseñanza no para espirituales. 2. Una enseñanza para carnales. B. Se puede ver por el alimento que recibe (v. 2). 1. Alimento para niños en la fe. 2. Alimento no para adulto en la fe. C. La incapacidad para recibir enseñanza y alimento sólido es la carnalidad (vv. 2b-3a). II. PORQUE INFLUYE NEGATIVAMENTE SU CONDUCTA (v. 3b). A. Produce distintivos negativos evidentes. 1. Celos. 2. Contiendas. 3. Disensiones. B. Los distintivos negativos revelan carnalidad. III. PORQUE LO HACE CAER EN PARTIDISMOS (v. 4). A. El creyente confiesa su predilección partidista. 1. Unos prefieren a un predicador. 2. Otros prefieren a otro predicador. B. Tal predilección confesada revela carnalidad
  • 32. PROCESO PARA HALLAR LA IDEA CENTRAL C. LEER. Lea unas cinco veces el pasaje completo e investigue el contexto. Si es posible en otras versiones de la Biblia. B. POSIBILIDADES. Busque posibilidades. Pregúntese: ¿DE QUÉ HABLA EL PASAJE? Escriba todos lo temas de los cuales hable o posiblemente habla el pasaje. Pueden ser simples o complejos. C. JERARQUÍA. Trate de determinar cuál es el tema DOMINANTE contestando con precisión la pregunta que se hizo anteriormente. De este tema tienen que depender los demás o estar subordinados a él.
  • 33. D. COMPLETACIÓN. Al tema que determinó agréguele el complemento. El complemento puede encontrarlo haciéndose la siguiente pregunta: ¿CÓMO COMPLEMENTA LO QUE HABLA? Al unir su tema y su complemento usted tiene ya la IDEA CENTRAL. Esta debe tener en forma sintética todos los elementos incluidos en el pasaje y que se refieren al tema y a la vez ser BREVE. E. PRUEBA. Tome cada versículo y vea si éste refleja o está contenido o se refiere en la idea central. Si algo no encaja, en vez de distorsionar el pasaje CAMBIE su idea central.
  • 34. EJEMPLO: 1ª Corintios 3:1-4. CONTEXTO: Los capítulos 1 y 2 de 1ª a los Corintios muestran la superioridad de la sabiduría divina sobre la sabiduría humana y cómo las cosas espirituales se perciben sólo con la sabiduría divina. La percepción correcta produce salvación, primeramente y luego crecimiento en santidad. POSIBILIDADES TEMÁTICAS. 1. La enseñanza a creyentes carnales es imposible. 2. Los distintivos de un creyente carnal son evidentes. 3. Los partidismos surgen entre creyentes carnales. 4. La carnalidad de los creyentes es un obstáculos al crecimiento espiritual.
  • 35. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN SERMÓN III: TEMA, PROPÓSITO ESPECIFICO, ORACIÓN DE TRANSICIÓN SU ELABORACION Y REDACCION DEFINICION DE TEMA CARACTERISTICAS DEL TEMA James Crane dice: Primero, el tema debe ser vital, Segundo, el tema debe ser pertinente, Tercero, el tema debe tener legitima relación con las Escrituras, Cuarto, el autor del presente libro, cree que el tema debe ser comprensible,
  • 36. EJEMPLOS PRACTICOS DE LAS CARACTERISTICAS DEL TEMA ·Temas vitales o que tengan grandes verdades doctrinales: El Espíritu Santo en la conversión y santificación. El Reino de Dios en operación. La misión de la Iglesia. El poder de la Palabra de Dios. Jesucristo Señor y Salvador del creyente.
  • 37. Temas pertinentes de gran valor práctico para la comunidad ¿Cómo recibir a Cristo ahora?. ¿Por qué debemos servir a la sociedad?. La Biblia y el SIDA ¿Es el aborto la solución?. ¿Hay vida después de la muerte?.
  • 38. Temas bíblicos: Los derivados de un texto TEXTO: Proverbios 31:10-31 TEMA: RETRATO DE UNA MADRE EJEMPLAR TEXTO: 1 Pedro 4:12-13 TEMA: EL SUFRIMIENTO, PRUEBA DE FUEGO DEL CREYENTE ·Temas claros: a continuación analice los ejemplos. Hay un tema general y un tema concreto. Además hay dos temas uno oscuro y otro claro. TEMA GENERAL: LA ORACION TEMA CONCRETO: COMO DEBE DE ORAR EL CREYENTE TEMA OSCURO: LA CONFESION DE LA HAMARTIOLOGIA CRISTIANA TEMA CLARO: LA CONFESION DE PECADO DEL CREYENTE
  • 39. EL TEMA Y EL TÍTULO TEXTO: Lucas 2:52 TEMA: EL CRECIMIENTO INTEGRAL DEL CREYENTE TEXTO: Santiago 1:19-27 TEMA: LA RELIGION GENUINA TITULO: EVIDENCIAS DE LA AUTENTICA RELIGION EL PROPÓSITO ESPECIFICO DEL SERMÓN ORACIÓN DE TRANSICIÓN (O. T).
  • 40. EL TEXTO: SU SELECCIÓN E INTERPRETACION ¿QUE HACER PARA HALLAR EL TEXTO BIBLICO DEL SERMON? PASOS CLAVES PARA SELECCIONAR UN TEXTO BIBLICO “Todo comienza con una necesidad palpable en la vida de los oyentes e inclusive en la vida misma del predicador”
  • 41. • Investigue las necesidades de los miembros de la Congregación • Sea honesto y considere sus propias necesidades o carencias espirituales • Considere los diferentes énfasis. Es bueno conjugar sistemáticamente entre ellos • Someta su sermón al énfasis temático anual de la Iglesia • Busque que su tema sea real, interesante, humano, importante y trascendente
  • 42. ESTRUCTURA DEL SERMÓN 3. Necesidad sentida en la 6. Propósito específico. congregación. 2. Propósito general. 7. Bosquejo. 3. Texto bíblico. 8. Introducción. 4. Idea Central. 9. Desarrollo. 5. Tema. 10. Conclusión
  • 43. Que NO hacer en el Púlpito • Masticar chicle o caramelos • Golpear el púlpito con la mano o la Biblia • Gritar, fingir la voz, o imitar a otros • Hablar demasiado rápido • Hablar de asuntos personales propios y/o de otras personas. Hay que guardar la confidencialidad • Respetar el tiempo concedido • Contar chistes indecentes, sangrones e hirientes • Conversar con alguien en particular • Usar repeticiones verbales innecesarias (cacofonía) • Usar vestimenta extravagante o inadecuada
  • 44. Que SÍ hacer en el Púlpito • Hablar normalmente con naturalidad • Regirse estrictamente al tema propuesto • Expresar el mensaje corporalmente, sin extremismos • Mirar eventualmente a todo el Auditorio • Declinar la voz de acuerdo al énfasis temático • Expresar una actitud adecuada y agradable; ni muy serio ni muy gracioso • Mostrarse humano, transparente, sencillo y sincero • Enfocarse en el propósito definido • Disfrutar compartir la Palabra de Dios • Concluir en forma contundente, precisa y breve
  • 45. FOBIA ESCÉNICA CAUSAS: A. Egocentrismo: B. Aceptación personal: C. Preparación inadecuada: SINTOMAS: A. Taquicardia. G. Estrangulación de las cuerdas vocales. B. Sudor en las manos. H. La risa. C. Hipotermia (frío) I. Tartamudeo. D. Bloqueo mental. J. Nausea. E. Temblor de piernas. K. Vocalización prolongada. F. Resequedad en la boca. CURAS. A. Oración E. No piense en su persona, sino en el tema. B. Concientización bíblica F. No se culpe a sí mismo C. Preparación G. Adopte una actitud conversacional D. Busque en la audiencia H. Respirar profundamente a los que son receptivos. I. Transforme sus obstáculos en trampolines
  • 46. EL HUMOR. A. El predicador no es un payaso. No confundamos la misión del Embajador (2 Cor. 5:17-21). El tema del predicador presenta la decisión más crítica del hombre, la relación perfecta con Dios a través de Cristo. B. El humor bíblico. No cabe duda que sí hay lugar para el fino-sutil. Didáctico humor en el púlpito, según lo hallamos en la Biblia. USO DEL HUMOR A. Discernimiento. B. Bondadoso. C. Tenga gusto sensible. E. Humor a la medida.
  • 47. • Predique para honrar la Palabra de Dios. • Predique para alcanzar a los inconversos. • Predique para agradar a Dios. • Predique para preparar a los cristianos en la obra del ministerio. • Predique para animar a los desanimados. • Predique para ser más efectivo que la ocasión anterior. • Predique para crear convicción de pecado y arrepentimiento. • Predique para competir consigo mismo. • Predique para refrescar a los que están espiritualmente cansados. • Predique para exaltar al Señor Jesucristo.
  • 48. “Predica la Palabra; persiste en hacerlo, sea o no sea oportuno; corrige, reprende y anima con mucha paciencia, sin dejar de enseñar.” NVI 2ª Timoteo 4:2
  • 49. CÓMO TESTIFICAR DE CRISTO 2ª Timoteo 1:3-9 Introducción. O. T. En este pasaje Pablo nos indica como se debe testificar de Cristo para que pueda haber ese impacto en el mundo… I. CON LIMPIA CONCIENCIA (V. 3). II. CON UNA FE GENUINA (V. 5). III. CON PASIÓN CONTINUA (V. 6). IV. CON UNA FE CONFIADA (Vv. 7-9). Conclusión.
  • 50. EL ALEJAMIENTO DE LA IGLESIA Hebreos 10:25; Salmos 122:1; Salmos 84,1.4 Introducción. O. T. Miremos algunas causas principales del alejamiento de la Iglesia… I. PRINCIPALES CAUSA DE LA SEPARACIÓN (Heb. 10:25). II. EXPERIMENTEMOS EL GOZO DE ESTAR EN SU IGLESIA (Sal. 122:1). III. DEBE SER UN DESEO ARDIENTE DE NUESTRA ALMA (Sal 84:1-4). Conclusión.
  • 51. MÁS QUE VENCEDORES I Romanos 8:28 Introducción. O. T. Miremos este tratado acerca de la victoria en Cristo que son estos versículos y de donde Dios quiere que nosotros tomemos sabiduría. I. CUANDO AMAS A DIOS POR SOBRE TODAS LAS COSAS (V. 28). II. CUANDO SOMOS LLAMADOS A HACER SU VOLUNTAD (V. 28). III. CUANDO DIOS TRABAJA PARA NUESTRO BIEN (V. 28). Conclusión.
  • 52. UN MODELO DE SU CARÁCTER Introducción. O. T. Miremos cómo debemos imitar el carácter de Cristo... I. EN MEDIO DEL SUFRIMIENTO. 1 Pedro 2:22 II. EN EL SERVICIO. Juan 13.14-15 III. EN LA PACIFICACIÓN. Col. 3.13 Conclusión.