SlideShare una empresa de Scribd logo
LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Los estados financieros no son exactos ni las cifras que se muestran son definitivas. Esto sucede
así porque las operaciones se registran bajo juicios personales y principios de contabilidad que
permiten optar por diferentes alternativas para el tratamiento y cuantificación las operaciones, las
cuales se cuantifican en moneda. La moneda, no conserva su poder de compra y con el paso del
tiempo puede perder significado en las transacciones de carácter permanente.
Las cifran que se presentan en los estados financieros no representan valores absolutos,
consiguientemente, la información que ofrecen no es la medida exacta de su situación ni de su
productividad, sino es provisional. En consecuencia, la utilidad o pérdida definitiva no se conoce
sino hasta en el momento de la venta o liquidación de la entidad.
Los estados financieros presentan rubros o cuentas con sus correspondientes saldos, pero no
expresan situaciones extra financieras que afectan a la presentación de dichos valores, como es el
caso de la situación laboral de sus empleados, de problemas en el área determinada de una
empresa, problemas socio-políticos-económicos de un país, etc.
Las limitaciones son:
1. La provisionales.
2. Representan el trabajo de varias partes de la institución, con diferentes intereses.
3. La contabilización de activos y pasivos no consideran los efectos de una economía
inflacionaria.
4. Los estados se preparan por grupos muy diferentes entre si, esto implica ciertas
restricciones y ajustes en su presentación.
5. No reflejan ciertos factores que afectan la situación financiera y los resultados de
operaciones.
1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Las características de los estados financieros básicos son utilidad, relevancia, confiabilidad y
provisionalidad.
La utilidad se refiere a que su contenido informativo debe ser relevante, veraz y comparable y se
emisión debe ser oportuna.
La relevancia se sustenta en que debe presentar información financiera importante para la
empresa, producto de un proceso que garantiza la veracidad o real existencia de las transacciones
que dan lugar a dichas expresiones numéricas, que a su vez deben mantener una misma
estructura por varios periodos para que sea comparable a través del tiempo.
La confiabilidad exige que sean estables, es decir, consistentes, objetivos y verificables. La
consistencia hace mayor hincapié en la comparabilidad, lo que exige que los estados
financieros sean elaborados bajo normas establecidas (PCGA y NECs) para que mantengan una
misma estructura y que sean verificables, es decir, que sus saldos tengan los respaldos
documentados necesarios.
La provisionalidad se da porque contienen estimaciones para determinar la información
correspondiente para cada periodo.
Esta característica de los estados financieros hace referencia a la prudencia con que deben ser
elaborados y luego analizados, ya que pueden incluir estimaciones, es decir, cifras que no están
confirmadas y que se presentan de acuerdo a un supuesto. Estos supuestos deben ser obtenidos
de manera técnica y con conservatismo, que es un principio de contabilidad que exige prudencia
el momento de estimar resultados.
1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Se consideran estados financieros básicos el estado de resultados y el balance general, además
existen estados financieros complementarios, algunos de estos se publican dentro de las
asambleas de socios y otros sirven en las auditorias internas de la empresa estos son: Estado de
Flujo de ingresos, Estado de flujo de fondos, y Estado de Flujo de Caja. Sin embargo para
nuestro estudio solamente detallaremos los dos primeros.
1.5.1. Estado de Resultados, o de pérdidas y ganancias. Muestra los resultados de la operación
de un negocio en un periodo determinado. Es un estado dinámico, ya que refleja una actividad, es
acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último
día del período económico.
Se compone de las cuentas de Ingresos y Gastos, para finalmente mostrar el resultado (utilidad o
pérdida) del ejercicio. Es importante clasificarlo discriminando los resultados operativos
correspondientes al giro normal del negocio y los no operativos atribuibles a otras actividades.
Las ventas netas se discriminan restando a las ventas brutas las devoluciones, rebajas y
descuentos que se hayan presentado durante el período. El costo de ventas o costo de mercancía
vendida se refiere al costo de adquisición o de producción de los bienes que la empresa vendió en
el período. Los gastos de operación son aquellos que se realizan con el fin de producir la renta,
de la empresa.
Estos gastos generalmente se clasifican en gastos de administración (o generales) y gastos de
ventas.
Se recomienda que el Estado de Pérdidas y Ganancias muestre en forma secuencial los resultados
correspondientes a la utilidad bruta, la utilidad de operación, la utilidad antes de intereses e
impuestos y la utilidad neta.
ESTADO DE RESULTADOS (Esquema)
VENTAS xxxx
(-) Devoluciones y descuentos xxxx
INGRESOS OPERACIONALES xxxx
(-) Costo de ventas xxxx
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL xxxx
(-) Gastos operacionales de ventas xxxx
(-) Gastos Operacionales de administración xxxx
UTILIDAD OPERACIONAL xxxx
(+) Ingresos no operacionales xxxx
(-) Gastos no operacionales xxxx
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS xxxx
(-) Impuesto xxxx
UTILIDAD DEL EJERCICIO xxxx
1.5.2. El balance general, es aquel que muestra en unidades monetarias, la situación financiera
de una empresa en una fecha determinada.
El estado de Situación Financiera conocido también como Balance General, presenta los bienes y
derechos de la empresa, las obligaciones con terceros y la propiedad de los accionistas mediante
sus tres componentes, activo, pasivo y patrimonio, respectivamente.
ACTIVO El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos que le pertenecen a la
empresa, y según las normas de contabilidad se divide en activo corriente y no corriente
PASIVO Obligaciones totales de la Empresa en el Corto y Largo Plazo Bienes y Derechos de la
Empresa
PATRIMONIO Participación de los propietarios en el negocio
BALANCE GENERAL (Esquema)
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
DISPONIBLE
DEUDORES
INVENTARIOS
ACTIVO NO CORRIENTE
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
INTANGIBLES
DIFERIDOS
TOTAL ACTIVO
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES FINANCIERAS
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
OBLIGACIONES LABORALES
DIFERIDOS
PASIVOS NO CORRIENTE
OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO
BONOS Y PAPELES COMERCIALES
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
RESERVAS
UTILIDAD DEL EJERCICIO
TOTAL PATRIMONIO
Activo
Los activos representan los bienes y derechos de propiedad de la empresa. Para clasificar se
aplican los siguientes criterios.
NIC: 38 (8). Es un recurso: (a) controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados; y (b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos
Activos corrientes o circulantes: son el efectivo y aquellos bienes o derechos que se espera
convertir en efectivo o consumir dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa. Por
ciclo normal de operaciones se entiende el tiempo promedio en que el efectivo invertido en
materia prima se convierte de nuevo en efectivo pasando por las etapas de producción, venta y
recaudo de cuentas por cobrar; esto para el caso de empresas manufactureras. En empresas
comerciales, por su misma naturaleza, se omite el proceso productivo. Si el ciclo normal
operativo es menor de un año, se considerarán activos corrientes aquellos bienes que se
convierten en efectivo o se consumen en menos de un año; si es mayor de una año se aplicará
este criterio en la clasificación. Es costumbre considerar como corto plazo el período menor de
un año.
Las partidas del activo corriente más importantes son el efectivo, las inversiones temporales
(fácilmente convertibles en efectivo), las cuentas por cobrar o cartera y los inventarios (materia
prima, productos en proceso y productos terminados). Estas partidas usualmente reciben el
nombre de capital de trabajo. De menor importancia, dentro del grupo de activos corrientes,
figuran los gastos pagados por anticipado, tales como los seguros e intereses.
Activos fijos: para que un activo se incluya en este grupo, debe cumplir las siguientes
condiciones.
• Que tenga una vida útil relativamente larga.
• Que se utilice en las operaciones propias del negocio.
• Que no esté para la venta.
Con base en este criterio se agrupan dentro del activo fijo: los terrenos, edificios, maquinaria y
equipo, muebles y enseres y vehículos para uso de la empresa.
Los activos fijos están sujetos a depreciación, excepto los terrenos. El concepto de depreciación
desde el punto de vista contable consiste en distribuir el costo de un activo fijo durante su vida
útil, entendiéndose por vida útil el tiempo en que se espera preste servicio. Se recomienda que el
gasto de depreciación guarde relación con los ingresos que genere el activo, haciéndolo
compatible con su desgaste o deterioro.
Otros activos: se incluyen en este grupo todos los demás activos que no reúnen las condiciones
de corriente y fijo, tales como: inversiones a largo plazo en otras empresas, bienes raíces,
terrenos y edificios que no se utilicen en operaciones propias, cargos diferidos, como gastos de
organización y pagos anticipados a más de un año; intangibles (patentes, good-will, marcas).
Algunas empresas presentan estas partidas por separado sin englobarlos dentro del rubro general
de «otros activos».
Pasivos
El pasivo representa las deudas totales de la empresa. Los acreedores o beneficiarios de estas
deudas son por lo general personas o instituciones diferentes a los dueños, aunque en ocasiones
existen pasivos con los socios o accionistas de la empresa.
El pasivo se clasifica de acuerdo con su liquidez o exigibilidad. Si es exigible en el curso de un
año o menos, se considera pasivo corriente (circulante); si el compromiso es a más de un año se
clasifica dentro del pasivo a largo plazo.
El pasivo corriente: incluye partidas, tales como cuentas por pagar a proveedores o simplemente
«Proveedores»; obligaciones bancarias a corto plazo; impuestos por pagar; porción corriente de
préstamos a largo plazo, es decir, la parte que se vence en menos de un año. Otros pasivos
corrientes son los intereses por pagar, salarios acumulados por pagar y cesantías
porcióncorriente.
El pasivo a largo plazo: comprende entre otras las siguientes cuentas: obligaciones bancarias a
largo plazo, cesantías no corrientes, pensiones de jubilación, bonos emitidos en circulación.
Patrimonio
El patrimonio representa lo que es propiedad de la empresa y refleja los aportes iniciales de los
socios, aportes posteriores (si los hubo), ganancias obtenidas por los propietarios y reinvertidas
en la misma empresa (utilidades retenidas).
Las utilidades retenidas comprenden las reservas (o utilidades apropiadas) y las no apropiadas.
Entre las reservas se destacan la legal y las creadas para fines específicos como reserva para
expansión de planta.
Capitulo 2: ANÁLISIS FINANCIERO
2.1. GENERALIDADES DE ANÁLISIS FINANCIERO
COMO ENTENDER LOS ESTADOS FINANCIEROS
El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa,
al igual que la información básica de tipo cualitativo, y, con base en la misma, obtener
información y conclusiones importantes sobre la situación financiera del negocio, sus fortalezas
sus debilidades y las acciones que es necesaria emprender para mejorar dicha situación. El
diagnóstico financiero que se estudia en el presente capítulo es un diagnostico básico, el cuál
no utiliza ningún tipo de herramienta sofisticadas, sino que únicamente se fundamenta en la
adecuada lectura de los estados financieros y en el conocimiento de la actividad de la empresa.
Los aspectos que se deben evaluar, en su orden, se compendian en los puntos siguientes:
1. Actividad de la empresa.
2. Tamaño de la empresa.
3. En qué están representados los activos.
4. Incidencia de los activos diferidos.
5. Relación deuda/patrimonio.
6. Composición del patrimonio.
7. Composición de la deuda.
8. Evolución de la deuda bancaria.
9. Volumen y crecimiento de ventas.
10. Valor y crecimiento de la unidad operacional.
11. Valor y crecimiento de la unidad neta.
12. Incidencia de los ajustes por inflación.
1. Actividad de la empresa.
Antes de realizar cualquier tipo de diagnostico financiero de un negocio, se hace necesario
conocer cual es la actividad propia del negocio, qué es lo que hace, como se hace, y para qué se
hace. El análisis y la comprensión de los estados financieros serán muy diferentes según se trate
de empresa manufacturera, comercializadora, de servicios profesionales, de seguros, de
construcción o de servicios financieros.
Así mismo, es de primordial importancia contar con información idónea sobre los siguientes
aspectos:
• Situación general de la economía.
• Situación del sector.
• Situación del mercado.
• Principales productos.
• Principales proveedores.
• Principales clientes.
• Tecnología.
• Administración.
• Relaciones laborales.
Pasando a los aspectos cuantitativos, los principales puntos a revisar son los siguientes:
2. Tamaño de la empresa.
El tamaño de la empresa esta dado por el tamaño de activos totales. A manera de ejemplo para
países en vía de desarrollo, pueden decirse que los negocios se clasifican en tres clases, a saber:
Empresas pequeñas
Empresas medianas
Empresas grandes
3. Relación deuda/patrimonio.
Por el lado derecho del balance, lo primero y mas importante de revisar es la relación entre
pasivo y patrimonio, teniendo en cuenta que ésta puede variar de acuerdo con las circunstancias
de la economía, ya sean de expansión o recesión. En épocas de crecimiento económico, cuando
las empresas ven incrementadas sus ventas y sus utilidades, la deuda total puede alcanzar
porcentajes de participación de hasta 70% del total de la financiación de toda una empresa,
teniendo en cuanta que las utilidades son suficientes para pagar los intereses que generan los
pasivos, y queda, por lo general, una porción aun mayor de utilidad para los dueños. Esto se
denomina apalancamiento financiero, que quiere decir trabajar con el dinero de terceros y
producir mayores utilidades para los dueños.
En épocas de recesión económica resulta conveniente que los pasivos se disminuyan y que no
sobrepasen el valor del patrimonio, es decir, que la financiación este repartida así: un 50% de
pasivos y un 50% de patrimonio, y, si es posible aún menos pasivos. Si las empresas pudieran
visualizar con anticipación la llegada de la recesión y acomodar la estructura de la financiación
se evitarían muchos problemas, ya que finalmente las crisis desembocan, para las empresas, en la
incapacidad para atender unos pasivos elevados y sus intereses.
4. Composición del patrimonio.
Adicionalmente al análisis anterior, es de suma importancia revisar la composición del
patrimonio, porque no es suficiente con que el patrimonio represente más del 50% del total del
financiamiento de la empresa y que, por lo tanto, sea superior a los pasivos. A demás de esto, el
patrimonio debe ser de buena calidad, lo cual se detecta estudiando el valor y la participación de
cada una de las cuentas que la integran.
Los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos
dentro de la empresa, comenzando por los más permanentes y terminando con los más volátiles.
Entonces, un patrimonio será de buena calidad en la medida en que se encuentre concentrado en
los primeros renglones, y será de mala calidad si sucede lo contrario.
5. Composición de la deuda.
Al analizar la composición de la deuda se debe tomar en cuenta que cada tener de deuda implica
diferente riesgo y exigencia, dependiendo del tipo de acreedor, del costo del pasivo, de la forma
de pago, del plazo, etc. Lo ideal para una empresa aseria tener concentrados todos sus pasivos en
renglones que no impliquen costos de intereses, que se puedan pagar con los productos que la
empresa fabrica o comercializa y, en lo posible, a largo plazo. Sin embargo, esto es lo ideal pero,
precisamente por ideal, difícil de lograr en la vida real. No obstante, se debe tender hacia ese
objetivo, en la medida de lo posible.
6. Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros.
La financiación con deuda bancaria, teniendo en cuanta su costo y exigencia, debe manejarse con
prudencia y su crecimiento debe ser proporcionado con el incremento del patrimonio para
controlar el endeudamiento global; así mismo, debe reflejarse en un incremento de los ventas y
las utilidades. Más aún, en épocas de recesión económica, las obligaciones financieras no deben
aumentar seno más bien reducirse, en la medida de lo posible, ya que la utilidades tienden a
disminuir y el pago de los intereses con dichas utilidades corre un riesgo significativo.
7. Volumen y crecimiento de las ventas.
Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo de
negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de los activos. Para el caso de las
empresas comercializadoras, dado que su esfuerzo primordial es vender y que no tienen que
invertir en planta ni en equipos productivos, el mínimo exigido es de 2 a 1, es decir, que por cada
$ 1 invertido en activos la empresa debe vender como mínimo $ 2; de este valor en adelante,
entre más alta la producción será mejor para el negocio. El caso de las empresas manufactureras,
teniendo en cuenta que su esfuerzo está repartido entre producir y vender, y la importante
inversión requerida en planta, maquinaria y equipos, la relación mínima exigida es de 1 a 1, es
decir, que por cada $ 1 invertido en activos la empresa debe vender $ 1.
En cuanto a empresas de servicios, estas son muy variadas en su actividad y estructura de
activos. Las que no tienen mayor inversión en activos fijos pueden asimilarse a las empresas
comercializadoras, y aquellas que tienen algún tipo de proceso productivo e inversiones
significativas en activos fijos cabe asimilarlas a las empresas manufactureras.
A demás de vender bien, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, se espera que las
ventas de una empresa vayan creciendo, en la medida en que las circunstancias de la economía lo
permitan. En épocas de expansión económica el incremento anual en las ventas debe ser superior
en algunos puntos de la tasa de inflación del periodo estudiado, para que se pueda hablar de
crecimiento en términos reales, ya que la inflación refleja simplemente el incremento de precios.
Pero, en épocas de recesión se puede considerar satisfactorio simplemente que las ventas vayan
creciendo al ritmo de la inflación.
10. Valor crecimiento de la utilidad operacional.
Para una empresa cualquiera es muy importante vender bien, pero lo más importante aún es que
las ventas le reporten utilidades. Una cantidad operacional satisfactoria, como norma general,
debe estar entre 5 y 10% de las ventas para empresas comercializadoras, y entre el 10 y 20% de
las ventas para empresas manufactureras. Por su parte, la utilidad neta debe estar entre el 2 y 3 %
en el primer caso, y entre el 5 y 10 % en el segundo caso.
A demás de lo anterior, la utilidad, tanto operacional como neta, se espera que crezca en una
proporción similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco más, teniendo en
cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las ventas.
11. Incidencia de los ajustes por inflación.
En Colombia y en otros países en los cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el
estado de resultados se ve afectado por un ingreso o egreso de dichos ajustes, el cual incide sobre
los resultados finales de la empresa en términos de utilidad o pérdida. Como dichos ajustes, por
lo general, no implican movimiento de efectivo, se deben analizar cuidadosamente sus efectos,
ya que el estado de pérdidas y ganancias puede mostrar resultados aparentemente satisfactorios,
especialmente cuando el resultado del ajuste es positivo, pero que no corresponden a un real
ingreso de caja o resultados aparentemente negativos, cuando el resultado de los justes es
negativo, pero que no corresponden a una real salida de caja.
2.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO
Dependiendo del enfoque y necesidad que se le de al análisis, se deben escoger las técnicas que
se apliquen, así existen varias como:
• Análisis vertical, permite conocer la estructura financiera de la empresa.
• Análisis horizontal, para comparar los resultados en el tiempo.
• Índices Financieros, que de acuerdo a su clasificación muestran la liquidez, endeudamiento,
actividad y productividad de la empresa.
2.4. Análisis Horizontal
El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y,
por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para
períodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada
cuenta de un período a otro.
El análisis se debe centrar en los cambios «extraordinarios» o más significativos, en cuya
determinación es fundamental tener en cuenta tanto. Las variaciones absolutas como las
relativas. Al examinar estos cambios, se deben considerar ciertos criterios definidos, tales como
los siguientes:
Activo
a. Variaciones en las Cuentas por Cobrar: pueden haber sido originados por aumento o
disminución en las ventas o por cambios en sus condiciones.
b. Variaciones en los Inventarios: lo más importante es determinar si realmente hay
cambios en la cantidad, o solamente se presenta un efecto del incremento en los precios.
c. Variaciones del Activo Fijo: el analista debe preguntarse si una ampliación de la
planta se justifica, si los incrementos que esto genera en la producción están respaldados por
la capacidad del mercado, etc.
Pasivo
a. Variaciones en el Pasivo Corriente: pueden indicar cambios en la política de
financiamiento, aumentos en la tasa de interés, etc.
b. Variaciones en los Pasivos Laborales: pueden ser causados por incrementos en la
planta de personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de
trabajo.
Pérdidas y Ganancias
a. Variaciones en las Ventas Netas: se debe examinar si su incremento obedece a
cambios en volumen, o solamente al cambio en el nivel de precios.
b. Variación en el Costo de Ventas y Gastos de Operación: debe existir una relación
directa entre los cambios experimentados por el costo de las ventas y los que se tienen en las
ventas netas.
Si el incremento de los costos y gastos de operación es inferior al crecimiento en las ventas,
el margen de utilidad operacional se verá beneficiado.

Más contenido relacionado

Similar a Horizontal concepto.docx

Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
41599493
 
Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación
Osman Gordillo
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Osman Gordillo
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
41599493
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
ceuss18
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
ezequielvenegas
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
javierchavarria16
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
Veronica Guedez
 
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESAEXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
LuisMendicuti
 
Unidad 8 administracion
Unidad 8 administracionUnidad 8 administracion
Unidad 8 administracion
laura sanchez
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
BlancAsociados
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Leonardo Peñuela
 
Conta ii
Conta iiConta ii
Conta ii
insucoppt
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Cristian Pasaca
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
asesorcontable
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
César Plasencia Briceño
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
bebeloca
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
reyna20121
 
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROSCALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
MARIA ROSARIO CASTELLON
 

Similar a Horizontal concepto.docx (20)

Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación Glosario proyectos Costos y financiación
Glosario proyectos Costos y financiación
 
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacionGlosario proyectos Fuentes de financiacion
Glosario proyectos Fuentes de financiacion
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Contab tema 6.6
Contab tema 6.6Contab tema 6.6
Contab tema 6.6
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
 
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESAEXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
 
Unidad 8 administracion
Unidad 8 administracionUnidad 8 administracion
Unidad 8 administracion
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Conta ii
Conta iiConta ii
Conta ii
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
Analisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financierosAnalisis e interpretacion de estados financieros
Analisis e interpretacion de estados financieros
 
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROSCALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
CALCULOS E INTERPRETACION DE DATOS FINANCIEROS
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Horizontal concepto.docx

  • 1. LIMITACIONES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Los estados financieros no son exactos ni las cifras que se muestran son definitivas. Esto sucede así porque las operaciones se registran bajo juicios personales y principios de contabilidad que permiten optar por diferentes alternativas para el tratamiento y cuantificación las operaciones, las cuales se cuantifican en moneda. La moneda, no conserva su poder de compra y con el paso del tiempo puede perder significado en las transacciones de carácter permanente. Las cifran que se presentan en los estados financieros no representan valores absolutos, consiguientemente, la información que ofrecen no es la medida exacta de su situación ni de su productividad, sino es provisional. En consecuencia, la utilidad o pérdida definitiva no se conoce sino hasta en el momento de la venta o liquidación de la entidad. Los estados financieros presentan rubros o cuentas con sus correspondientes saldos, pero no expresan situaciones extra financieras que afectan a la presentación de dichos valores, como es el caso de la situación laboral de sus empleados, de problemas en el área determinada de una empresa, problemas socio-políticos-económicos de un país, etc. Las limitaciones son: 1. La provisionales. 2. Representan el trabajo de varias partes de la institución, con diferentes intereses. 3. La contabilización de activos y pasivos no consideran los efectos de una economía inflacionaria. 4. Los estados se preparan por grupos muy diferentes entre si, esto implica ciertas restricciones y ajustes en su presentación. 5. No reflejan ciertos factores que afectan la situación financiera y los resultados de operaciones. 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Las características de los estados financieros básicos son utilidad, relevancia, confiabilidad y provisionalidad. La utilidad se refiere a que su contenido informativo debe ser relevante, veraz y comparable y se emisión debe ser oportuna. La relevancia se sustenta en que debe presentar información financiera importante para la empresa, producto de un proceso que garantiza la veracidad o real existencia de las transacciones que dan lugar a dichas expresiones numéricas, que a su vez deben mantener una misma estructura por varios periodos para que sea comparable a través del tiempo. La confiabilidad exige que sean estables, es decir, consistentes, objetivos y verificables. La consistencia hace mayor hincapié en la comparabilidad, lo que exige que los estados financieros sean elaborados bajo normas establecidas (PCGA y NECs) para que mantengan una misma estructura y que sean verificables, es decir, que sus saldos tengan los respaldos documentados necesarios. La provisionalidad se da porque contienen estimaciones para determinar la información correspondiente para cada periodo. Esta característica de los estados financieros hace referencia a la prudencia con que deben ser elaborados y luego analizados, ya que pueden incluir estimaciones, es decir, cifras que no están confirmadas y que se presentan de acuerdo a un supuesto. Estos supuestos deben ser obtenidos de manera técnica y con conservatismo, que es un principio de contabilidad que exige prudencia el momento de estimar resultados.
  • 2. 1.5. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Se consideran estados financieros básicos el estado de resultados y el balance general, además existen estados financieros complementarios, algunos de estos se publican dentro de las asambleas de socios y otros sirven en las auditorias internas de la empresa estos son: Estado de Flujo de ingresos, Estado de flujo de fondos, y Estado de Flujo de Caja. Sin embargo para nuestro estudio solamente detallaremos los dos primeros. 1.5.1. Estado de Resultados, o de pérdidas y ganancias. Muestra los resultados de la operación de un negocio en un periodo determinado. Es un estado dinámico, ya que refleja una actividad, es acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del período económico. Se compone de las cuentas de Ingresos y Gastos, para finalmente mostrar el resultado (utilidad o pérdida) del ejercicio. Es importante clasificarlo discriminando los resultados operativos correspondientes al giro normal del negocio y los no operativos atribuibles a otras actividades. Las ventas netas se discriminan restando a las ventas brutas las devoluciones, rebajas y descuentos que se hayan presentado durante el período. El costo de ventas o costo de mercancía vendida se refiere al costo de adquisición o de producción de los bienes que la empresa vendió en el período. Los gastos de operación son aquellos que se realizan con el fin de producir la renta, de la empresa. Estos gastos generalmente se clasifican en gastos de administración (o generales) y gastos de ventas. Se recomienda que el Estado de Pérdidas y Ganancias muestre en forma secuencial los resultados correspondientes a la utilidad bruta, la utilidad de operación, la utilidad antes de intereses e impuestos y la utilidad neta. ESTADO DE RESULTADOS (Esquema) VENTAS xxxx (-) Devoluciones y descuentos xxxx INGRESOS OPERACIONALES xxxx (-) Costo de ventas xxxx UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL xxxx (-) Gastos operacionales de ventas xxxx (-) Gastos Operacionales de administración xxxx UTILIDAD OPERACIONAL xxxx (+) Ingresos no operacionales xxxx (-) Gastos no operacionales xxxx UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS xxxx (-) Impuesto xxxx UTILIDAD DEL EJERCICIO xxxx
  • 3. 1.5.2. El balance general, es aquel que muestra en unidades monetarias, la situación financiera de una empresa en una fecha determinada. El estado de Situación Financiera conocido también como Balance General, presenta los bienes y derechos de la empresa, las obligaciones con terceros y la propiedad de los accionistas mediante sus tres componentes, activo, pasivo y patrimonio, respectivamente. ACTIVO El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos que le pertenecen a la empresa, y según las normas de contabilidad se divide en activo corriente y no corriente PASIVO Obligaciones totales de la Empresa en el Corto y Largo Plazo Bienes y Derechos de la Empresa PATRIMONIO Participación de los propietarios en el negocio BALANCE GENERAL (Esquema) ACTIVO ACTIVO CORRIENTE DISPONIBLE DEUDORES INVENTARIOS ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO INTANGIBLES DIFERIDOS TOTAL ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE OBLIGACIONES FINANCIERAS PROVEEDORES CUENTAS POR PAGAR OBLIGACIONES LABORALES DIFERIDOS PASIVOS NO CORRIENTE OTROS PASIVOS DE LARGO PLAZO BONOS Y PAPELES COMERCIALES TOTAL PASIVO PATRIMONIO
  • 4. CAPITAL SOCIAL RESERVAS UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL PATRIMONIO Activo Los activos representan los bienes y derechos de propiedad de la empresa. Para clasificar se aplican los siguientes criterios. NIC: 38 (8). Es un recurso: (a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y (b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos Activos corrientes o circulantes: son el efectivo y aquellos bienes o derechos que se espera convertir en efectivo o consumir dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa. Por ciclo normal de operaciones se entiende el tiempo promedio en que el efectivo invertido en materia prima se convierte de nuevo en efectivo pasando por las etapas de producción, venta y recaudo de cuentas por cobrar; esto para el caso de empresas manufactureras. En empresas comerciales, por su misma naturaleza, se omite el proceso productivo. Si el ciclo normal operativo es menor de un año, se considerarán activos corrientes aquellos bienes que se convierten en efectivo o se consumen en menos de un año; si es mayor de una año se aplicará este criterio en la clasificación. Es costumbre considerar como corto plazo el período menor de un año. Las partidas del activo corriente más importantes son el efectivo, las inversiones temporales (fácilmente convertibles en efectivo), las cuentas por cobrar o cartera y los inventarios (materia prima, productos en proceso y productos terminados). Estas partidas usualmente reciben el nombre de capital de trabajo. De menor importancia, dentro del grupo de activos corrientes, figuran los gastos pagados por anticipado, tales como los seguros e intereses. Activos fijos: para que un activo se incluya en este grupo, debe cumplir las siguientes condiciones. • Que tenga una vida útil relativamente larga. • Que se utilice en las operaciones propias del negocio. • Que no esté para la venta. Con base en este criterio se agrupan dentro del activo fijo: los terrenos, edificios, maquinaria y equipo, muebles y enseres y vehículos para uso de la empresa. Los activos fijos están sujetos a depreciación, excepto los terrenos. El concepto de depreciación desde el punto de vista contable consiste en distribuir el costo de un activo fijo durante su vida útil, entendiéndose por vida útil el tiempo en que se espera preste servicio. Se recomienda que el gasto de depreciación guarde relación con los ingresos que genere el activo, haciéndolo compatible con su desgaste o deterioro. Otros activos: se incluyen en este grupo todos los demás activos que no reúnen las condiciones de corriente y fijo, tales como: inversiones a largo plazo en otras empresas, bienes raíces, terrenos y edificios que no se utilicen en operaciones propias, cargos diferidos, como gastos de organización y pagos anticipados a más de un año; intangibles (patentes, good-will, marcas). Algunas empresas presentan estas partidas por separado sin englobarlos dentro del rubro general de «otros activos».
  • 5. Pasivos El pasivo representa las deudas totales de la empresa. Los acreedores o beneficiarios de estas deudas son por lo general personas o instituciones diferentes a los dueños, aunque en ocasiones existen pasivos con los socios o accionistas de la empresa. El pasivo se clasifica de acuerdo con su liquidez o exigibilidad. Si es exigible en el curso de un año o menos, se considera pasivo corriente (circulante); si el compromiso es a más de un año se clasifica dentro del pasivo a largo plazo. El pasivo corriente: incluye partidas, tales como cuentas por pagar a proveedores o simplemente «Proveedores»; obligaciones bancarias a corto plazo; impuestos por pagar; porción corriente de préstamos a largo plazo, es decir, la parte que se vence en menos de un año. Otros pasivos corrientes son los intereses por pagar, salarios acumulados por pagar y cesantías porcióncorriente. El pasivo a largo plazo: comprende entre otras las siguientes cuentas: obligaciones bancarias a largo plazo, cesantías no corrientes, pensiones de jubilación, bonos emitidos en circulación. Patrimonio El patrimonio representa lo que es propiedad de la empresa y refleja los aportes iniciales de los socios, aportes posteriores (si los hubo), ganancias obtenidas por los propietarios y reinvertidas en la misma empresa (utilidades retenidas). Las utilidades retenidas comprenden las reservas (o utilidades apropiadas) y las no apropiadas. Entre las reservas se destacan la legal y las creadas para fines específicos como reserva para expansión de planta. Capitulo 2: ANÁLISIS FINANCIERO 2.1. GENERALIDADES DE ANÁLISIS FINANCIERO COMO ENTENDER LOS ESTADOS FINANCIEROS El diagnóstico financiero consiste en tomar las cifras de los estados financieros de una empresa, al igual que la información básica de tipo cualitativo, y, con base en la misma, obtener información y conclusiones importantes sobre la situación financiera del negocio, sus fortalezas sus debilidades y las acciones que es necesaria emprender para mejorar dicha situación. El diagnóstico financiero que se estudia en el presente capítulo es un diagnostico básico, el cuál no utiliza ningún tipo de herramienta sofisticadas, sino que únicamente se fundamenta en la adecuada lectura de los estados financieros y en el conocimiento de la actividad de la empresa. Los aspectos que se deben evaluar, en su orden, se compendian en los puntos siguientes: 1. Actividad de la empresa. 2. Tamaño de la empresa. 3. En qué están representados los activos. 4. Incidencia de los activos diferidos. 5. Relación deuda/patrimonio. 6. Composición del patrimonio. 7. Composición de la deuda. 8. Evolución de la deuda bancaria. 9. Volumen y crecimiento de ventas. 10. Valor y crecimiento de la unidad operacional. 11. Valor y crecimiento de la unidad neta.
  • 6. 12. Incidencia de los ajustes por inflación. 1. Actividad de la empresa. Antes de realizar cualquier tipo de diagnostico financiero de un negocio, se hace necesario conocer cual es la actividad propia del negocio, qué es lo que hace, como se hace, y para qué se hace. El análisis y la comprensión de los estados financieros serán muy diferentes según se trate de empresa manufacturera, comercializadora, de servicios profesionales, de seguros, de construcción o de servicios financieros. Así mismo, es de primordial importancia contar con información idónea sobre los siguientes aspectos: • Situación general de la economía. • Situación del sector. • Situación del mercado. • Principales productos. • Principales proveedores. • Principales clientes. • Tecnología. • Administración. • Relaciones laborales. Pasando a los aspectos cuantitativos, los principales puntos a revisar son los siguientes: 2. Tamaño de la empresa. El tamaño de la empresa esta dado por el tamaño de activos totales. A manera de ejemplo para países en vía de desarrollo, pueden decirse que los negocios se clasifican en tres clases, a saber: Empresas pequeñas Empresas medianas Empresas grandes 3. Relación deuda/patrimonio. Por el lado derecho del balance, lo primero y mas importante de revisar es la relación entre pasivo y patrimonio, teniendo en cuenta que ésta puede variar de acuerdo con las circunstancias de la economía, ya sean de expansión o recesión. En épocas de crecimiento económico, cuando las empresas ven incrementadas sus ventas y sus utilidades, la deuda total puede alcanzar porcentajes de participación de hasta 70% del total de la financiación de toda una empresa, teniendo en cuanta que las utilidades son suficientes para pagar los intereses que generan los pasivos, y queda, por lo general, una porción aun mayor de utilidad para los dueños. Esto se denomina apalancamiento financiero, que quiere decir trabajar con el dinero de terceros y producir mayores utilidades para los dueños. En épocas de recesión económica resulta conveniente que los pasivos se disminuyan y que no sobrepasen el valor del patrimonio, es decir, que la financiación este repartida así: un 50% de pasivos y un 50% de patrimonio, y, si es posible aún menos pasivos. Si las empresas pudieran visualizar con anticipación la llegada de la recesión y acomodar la estructura de la financiación se evitarían muchos problemas, ya que finalmente las crisis desembocan, para las empresas, en la incapacidad para atender unos pasivos elevados y sus intereses.
  • 7. 4. Composición del patrimonio. Adicionalmente al análisis anterior, es de suma importancia revisar la composición del patrimonio, porque no es suficiente con que el patrimonio represente más del 50% del total del financiamiento de la empresa y que, por lo tanto, sea superior a los pasivos. A demás de esto, el patrimonio debe ser de buena calidad, lo cual se detecta estudiando el valor y la participación de cada una de las cuentas que la integran. Los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos dentro de la empresa, comenzando por los más permanentes y terminando con los más volátiles. Entonces, un patrimonio será de buena calidad en la medida en que se encuentre concentrado en los primeros renglones, y será de mala calidad si sucede lo contrario. 5. Composición de la deuda. Al analizar la composición de la deuda se debe tomar en cuenta que cada tener de deuda implica diferente riesgo y exigencia, dependiendo del tipo de acreedor, del costo del pasivo, de la forma de pago, del plazo, etc. Lo ideal para una empresa aseria tener concentrados todos sus pasivos en renglones que no impliquen costos de intereses, que se puedan pagar con los productos que la empresa fabrica o comercializa y, en lo posible, a largo plazo. Sin embargo, esto es lo ideal pero, precisamente por ideal, difícil de lograr en la vida real. No obstante, se debe tender hacia ese objetivo, en la medida de lo posible. 6. Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros. La financiación con deuda bancaria, teniendo en cuanta su costo y exigencia, debe manejarse con prudencia y su crecimiento debe ser proporcionado con el incremento del patrimonio para controlar el endeudamiento global; así mismo, debe reflejarse en un incremento de los ventas y las utilidades. Más aún, en épocas de recesión económica, las obligaciones financieras no deben aumentar seno más bien reducirse, en la medida de lo posible, ya que la utilidades tienden a disminuir y el pago de los intereses con dichas utilidades corre un riesgo significativo. 7. Volumen y crecimiento de las ventas. Se dice que una empresa vende bien cuando el valor de sus ventas, teniendo en cuenta el tipo de negocio, guarda una proporcionalidad razonable con el valor de los activos. Para el caso de las empresas comercializadoras, dado que su esfuerzo primordial es vender y que no tienen que invertir en planta ni en equipos productivos, el mínimo exigido es de 2 a 1, es decir, que por cada $ 1 invertido en activos la empresa debe vender como mínimo $ 2; de este valor en adelante, entre más alta la producción será mejor para el negocio. El caso de las empresas manufactureras, teniendo en cuenta que su esfuerzo está repartido entre producir y vender, y la importante inversión requerida en planta, maquinaria y equipos, la relación mínima exigida es de 1 a 1, es decir, que por cada $ 1 invertido en activos la empresa debe vender $ 1. En cuanto a empresas de servicios, estas son muy variadas en su actividad y estructura de activos. Las que no tienen mayor inversión en activos fijos pueden asimilarse a las empresas comercializadoras, y aquellas que tienen algún tipo de proceso productivo e inversiones significativas en activos fijos cabe asimilarlas a las empresas manufactureras. A demás de vender bien, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, se espera que las ventas de una empresa vayan creciendo, en la medida en que las circunstancias de la economía lo permitan. En épocas de expansión económica el incremento anual en las ventas debe ser superior en algunos puntos de la tasa de inflación del periodo estudiado, para que se pueda hablar de crecimiento en términos reales, ya que la inflación refleja simplemente el incremento de precios. Pero, en épocas de recesión se puede considerar satisfactorio simplemente que las ventas vayan creciendo al ritmo de la inflación.
  • 8. 10. Valor crecimiento de la utilidad operacional. Para una empresa cualquiera es muy importante vender bien, pero lo más importante aún es que las ventas le reporten utilidades. Una cantidad operacional satisfactoria, como norma general, debe estar entre 5 y 10% de las ventas para empresas comercializadoras, y entre el 10 y 20% de las ventas para empresas manufactureras. Por su parte, la utilidad neta debe estar entre el 2 y 3 % en el primer caso, y entre el 5 y 10 % en el segundo caso. A demás de lo anterior, la utilidad, tanto operacional como neta, se espera que crezca en una proporción similar al crecimiento de las ventas, y preferiblemente un poco más, teniendo en cuenta que los costos fijos no crecen al ritmo de las ventas. 11. Incidencia de los ajustes por inflación. En Colombia y en otros países en los cuales los estados financieros se ajustan por inflación, el estado de resultados se ve afectado por un ingreso o egreso de dichos ajustes, el cual incide sobre los resultados finales de la empresa en términos de utilidad o pérdida. Como dichos ajustes, por lo general, no implican movimiento de efectivo, se deben analizar cuidadosamente sus efectos, ya que el estado de pérdidas y ganancias puede mostrar resultados aparentemente satisfactorios, especialmente cuando el resultado del ajuste es positivo, pero que no corresponden a un real ingreso de caja o resultados aparentemente negativos, cuando el resultado de los justes es negativo, pero que no corresponden a una real salida de caja. 2.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO Dependiendo del enfoque y necesidad que se le de al análisis, se deben escoger las técnicas que se apliquen, así existen varias como: • Análisis vertical, permite conocer la estructura financiera de la empresa. • Análisis horizontal, para comparar los resultados en el tiempo. • Índices Financieros, que de acuerdo a su clasificación muestran la liquidez, endeudamiento, actividad y productividad de la empresa. 2.4. Análisis Horizontal El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro. El análisis se debe centrar en los cambios «extraordinarios» o más significativos, en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto. Las variaciones absolutas como las relativas. Al examinar estos cambios, se deben considerar ciertos criterios definidos, tales como los siguientes: Activo a. Variaciones en las Cuentas por Cobrar: pueden haber sido originados por aumento o disminución en las ventas o por cambios en sus condiciones. b. Variaciones en los Inventarios: lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la cantidad, o solamente se presenta un efecto del incremento en los precios. c. Variaciones del Activo Fijo: el analista debe preguntarse si una ampliación de la planta se justifica, si los incrementos que esto genera en la producción están respaldados por la capacidad del mercado, etc.
  • 9. Pasivo a. Variaciones en el Pasivo Corriente: pueden indicar cambios en la política de financiamiento, aumentos en la tasa de interés, etc. b. Variaciones en los Pasivos Laborales: pueden ser causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo. Pérdidas y Ganancias a. Variaciones en las Ventas Netas: se debe examinar si su incremento obedece a cambios en volumen, o solamente al cambio en el nivel de precios. b. Variación en el Costo de Ventas y Gastos de Operación: debe existir una relación directa entre los cambios experimentados por el costo de las ventas y los que se tienen en las ventas netas. Si el incremento de los costos y gastos de operación es inferior al crecimiento en las ventas, el margen de utilidad operacional se verá beneficiado.