SlideShare una empresa de Scribd logo
Cabrera Cosme Jorge Alberto.
Contreras González Janathan Aram.
Gómez Zeferino Josué Adiel.
Vargas González Lucero.
Determinar la concentración más recomendable
de una solución de electrolito para lograr el
control de la floculación de una suspensión
fluida de baja viscosidad.
Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las
partículas de la fase dispersa, en: disoluciones, suspensiones y
coloides.
En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas
(fase dispersa) disueltas en otro líquido, sólido o gas (fase
dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a simple
vista porque son muy pequeñas, debido a ello las soluciones se
califican como dispersiones homogéneas.
Las suspensiones son dispersiones heterogéneas constituidas por una
fase dispersa sólida en el seno de una fase dispersante líquida. En
este caso, las partículas dispersas presentan un tamaño mayor a 0.1
micrómetro por lo que se logran apreciar a simple vista y si se dejan
reposar, sedimentan.
Las suspensiones son inestables por su propia naturaleza, tendiendo a separarse las
dos fases. Se puede aumentar la estabilidad de varias maneras: 1) por la adición
de sustancias que, rodeando a las partículas sólidas, faciliten su humectación;
2) aumentando la viscosidad del medio por la adición de sustancias
viscosizantes y 3) por la incorporación de electrolitos proveedores de cargas
eléctricas.
Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de estas dos primeras.
No se logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que permiten
diferenciarlas de las soluciones. Los coloides tienen una propiedad óptica
exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido al tamaño de las
partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que permite
ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se
encuentra el coloide, en tanto que las soluciones son completamente
transparentes (no se observa el rayo de luz en el recipiente), y las suspensiones,
debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser opacas.
En 5 vidrios de reloj, se pesa con balanza analítica, 1 g del carbonato
de magnesio pulverizado, lo más aproximado posible.
Se rotulan 5 probetas de 50 mL (totalmente secas) con los números
0, 1, 2, 3 y 4.
Se incorpora cuidadosamente a cada una de ellas el gramo
de carbonato de magnesio (procurando no perder
partículas). Se enjuaga el respectivo vidrio de reloj con
10 mL de agua destilada, ayudándose con un embudo.
Se agrega a cada probeta la solución de cloruro de aluminio
al 4 % y agua destilada de la siguiente manera.
Probeta No. Volumen de AlCl3 al 4 % Agua destilada
0 0 mL Completar a 50 mL
1 6 mL Completar a 50 mL
2 12 mL Completar a 50 mL
3 19 mL Completar a 50 mL
4 25 mL Completar a 50 mL
Se agitan perfectamente bien las suspensiones y se dejan reposar 30
minutos.
Se anota el volumen del sedimento en cada una de las probetas.
Se calcula el volumen de sedimentación (F) correspondiente a cada
una de las suspensiones, mediante la siguiente fórmula:
F =
Se calcula la concentración del cloruro de aluminio en
g/mL presente en cada probeta, mediante la fórmula:
En donde:
C1 = Concentración en g/mL del Cloruro de Aluminio al 4% = 0.04
g/mL
V1 = Volumen de Cloruro de aluminio al 4 % añadido a la probeta.
C2 = Concentración del cloruro de aluminio en g/mL en la probeta.
V2 = Volumen total en la probeta = 50 mL
C1 V1 = C2 V2
Se grafica el volumen de sedimentación (F) obtenido (Eje Y) frente
a la concentración (C2) del Cloruro de Aluminio (en g/mL)
presente en cada probeta (Eje X).
Se determina cuál es la concentración de electrolito más
recomendable para controlar la floculación.
Después de prepara cada una de las suspensiones con su respectivo
volumen de AlCl3 al 4 % lo importante era observar como se
sedimentaba cada uno de las suspensiones después de 30
minutos de dejarlas reposar, desafortunadamente tuvimos un
percance en la practica con una de las probetas lo que influyó en
los resultados de nuestro experimento tanto físicos como
cálculos.
En todas las probetas hubo una buena sedimentasión aunque cada
una con diferente volumen, el sedimento se compacto en una
sola porción, sin embargo la probeta en la que tuvimos el
percance el sedimento se dio por partes como en franjas.
A pesar de la sencillez de la práctica, ésta es muy importante debido a
su aplicación en la industria.
En esta existe un agente floculante, cambia potencial zeta de las
partículas (electrolito, tenso activo o polímero cargado adsorbido en
superficie).
El potencial Z es una medida de la magnitud de la repulsión o atracción
entre las partículas. Su medida proporciona una idea detallada de los
mecanismos de dispersión y es la clave del control de dispersión
electrostático.
Si el valor absoluto del potencial zeta es muy alto, el sistema deflocu la
debido al incremento de la repulsión, y la dispersión sedimenta.
La velocidad a la cual se produce la floculación es importante para la
estabilidad de las dispersiones suspendidas. La rapidez ola lentitud
de ese proceso depende de la presencia de una barrera repulsiva
entre partículas adyacentes, cuya ausencia para un sistema mono
disperso, produce floculación rápida.
Probeta Volumen de
sedimentación (F)
0 0.12
1 0.29
2 0.44
3 0.25
4 0.38
Tabla 1
Probeta Concentración
0 0
1 0.0048
2 0.0096
3 0.0102
4 0.02
Tabla 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasJessica Ramirez
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
Joyce Hassel Buenaventura
 
Mezclado
MezcladoMezclado
Mezclado
Marly Espitia
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsioneszinzita
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
Stephanie Melo Cruz
 
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Juan M. Irache
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
Luna Araiza
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
Mario Yovera Reyes
 
Hlb
HlbHlb
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Walter Martinez
 
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoIam BnJa
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
NarcisaLenBazan
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
Elíxir- CONTROL DE CALIDAD
Elíxir- CONTROL DE CALIDADElíxir- CONTROL DE CALIDAD
Elíxir- CONTROL DE CALIDADMay Román
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Panchitouuu
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Mezclado
MezcladoMezclado
Mezclado
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
 
Indice de mezcla
Indice de mezclaIndice de mezcla
Indice de mezcla
 
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017Tf3 11-oral-pol-gran-2017
Tf3 11-oral-pol-gran-2017
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
 
Practica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratosPractica 10-carbohidratos
Practica 10-carbohidratos
 
Hlb
HlbHlb
Hlb
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secado
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Elíxir- CONTROL DE CALIDAD
Elíxir- CONTROL DE CALIDADElíxir- CONTROL DE CALIDAD
Elíxir- CONTROL DE CALIDAD
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 

Destacado

Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Sully Adame
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
guillermo150782
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
ALee John Veerdugo
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
LabInmunoBUAPGConde
 
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos Nancy OJ
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoGerardo Martínez
 
Factores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadFactores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadMagnus Bane
 
Experimento de coloides.lourdespptx
Experimento de coloides.lourdespptxExperimento de coloides.lourdespptx
Experimento de coloides.lourdespptx
Lourdes Hernandez
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
Edwin Bosigas
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
Aida Aguilar
 
Las propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides sonLas propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides son
Marcelino Cconza
 
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Luis Libardo Camargo
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesdaaladier
 
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones Flavio Villegas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (20)

Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
Practica v Estabilización de la floculación de partículas en suspensión media...
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
 
Floculación
FloculaciónFloculación
Floculación
 
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
Práctica no 5. Floculación Controlada de Suspensiones por Electrolitos
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio Químico
 
Floculación del Agua
Floculación del AguaFloculación del Agua
Floculación del Agua
 
Factores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidadFactores que modifican la velocidad
Factores que modifican la velocidad
 
Experimento de coloides.lourdespptx
Experimento de coloides.lourdespptxExperimento de coloides.lourdespptx
Experimento de coloides.lourdespptx
 
Floculadores
FloculadoresFloculadores
Floculadores
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
Soles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobosSoles liofilos y liofobos
Soles liofilos y liofobos
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
Las propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides sonLas propiedades de los coloides son
Las propiedades de los coloides son
 
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspencionesSoluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
 
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones Practica 5a floculación controlada de suspensiones
Practica 5a floculación controlada de suspensiones
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Floculación controlada de suspensiones por electrolitos

Floculacion controlada de suspenciones por electrolitos
Floculacion controlada de suspenciones por electrolitosFloculacion controlada de suspenciones por electrolitos
Floculacion controlada de suspenciones por electrolitos
anitakimjoong
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesMagnus Bane
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
LIMSHOU
 
soluciones
solucionessoluciones
10. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201310. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201359927103
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
Oriel Mojica
 
Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Aldo Tovias
 
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
EstebanOrtiz82
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaJhonás A. Vega
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Edmond Khzam Díaz
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
Constanza Méndez
 
Propiedades de las soluciones
Propiedades de las solucionesPropiedades de las soluciones
Propiedades de las soluciones
Jaaviier Vyyllannera Ffreeddii
 
Sistemas de dispersion
Sistemas de dispersionSistemas de dispersion
Sistemas de dispersion
fredyciencias
 
Suspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disolucionesSuspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disoluciones
anitakimjoong
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesAmairani Hernández Pérez
 
Gravimetria (1)
Gravimetria (1)Gravimetria (1)
Gravimetria (1)
josecova38
 
Las Dispersiones
Las Dispersiones Las Dispersiones

Similar a Floculación controlada de suspensiones por electrolitos (20)

Floculacion controlada de suspenciones por electrolitos
Floculacion controlada de suspenciones por electrolitosFloculacion controlada de suspenciones por electrolitos
Floculacion controlada de suspenciones por electrolitos
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Práctica n° 4.5pptx
Práctica n° 4.5pptxPráctica n° 4.5pptx
Práctica n° 4.5pptx
 
Suspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disolucionesSuspensiones, coloides y disoluciones
Suspensiones, coloides y disoluciones
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
10. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 201310. coloides y suspensiones 2013
10. coloides y suspensiones 2013
 
Soluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidadSoluciones y solubilidad
Soluciones y solubilidad
 
Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]Prelab 5y6 [autoguardado]
Prelab 5y6 [autoguardado]
 
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx2. Mezcla rapida y  coagulacion.pptx
2. Mezcla rapida y coagulacion.pptx
 
Sistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materiaSistema dispersos fisicos de la materia
Sistema dispersos fisicos de la materia
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Modulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medioModulo disoluciones 2 medio
Modulo disoluciones 2 medio
 
Propiedades de las soluciones
Propiedades de las solucionesPropiedades de las soluciones
Propiedades de las soluciones
 
Sistemas de dispersion
Sistemas de dispersionSistemas de dispersion
Sistemas de dispersion
 
Suspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disolucionesSuspenciones, coloides y disoluciones
Suspenciones, coloides y disoluciones
 
Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5Practica num 13 equipo 5
Practica num 13 equipo 5
 
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disolucionesPráctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
Práctica 5 B. Suspensiones, coloides y disoluciones
 
Gravimetria (1)
Gravimetria (1)Gravimetria (1)
Gravimetria (1)
 
Las Dispersiones
Las Dispersiones Las Dispersiones
Las Dispersiones
 

Floculación controlada de suspensiones por electrolitos

  • 1.
  • 2. Cabrera Cosme Jorge Alberto. Contreras González Janathan Aram. Gómez Zeferino Josué Adiel. Vargas González Lucero.
  • 3. Determinar la concentración más recomendable de una solución de electrolito para lograr el control de la floculación de una suspensión fluida de baja viscosidad.
  • 4.
  • 5. Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las partículas de la fase dispersa, en: disoluciones, suspensiones y coloides. En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en otro líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a simple vista porque son muy pequeñas, debido a ello las soluciones se califican como dispersiones homogéneas. Las suspensiones son dispersiones heterogéneas constituidas por una fase dispersa sólida en el seno de una fase dispersante líquida. En este caso, las partículas dispersas presentan un tamaño mayor a 0.1 micrómetro por lo que se logran apreciar a simple vista y si se dejan reposar, sedimentan.
  • 6. Las suspensiones son inestables por su propia naturaleza, tendiendo a separarse las dos fases. Se puede aumentar la estabilidad de varias maneras: 1) por la adición de sustancias que, rodeando a las partículas sólidas, faciliten su humectación; 2) aumentando la viscosidad del medio por la adición de sustancias viscosizantes y 3) por la incorporación de electrolitos proveedores de cargas eléctricas. Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de estas dos primeras. No se logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que permiten diferenciarlas de las soluciones. Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido al tamaño de las partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que permite ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se encuentra el coloide, en tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se observa el rayo de luz en el recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser opacas.
  • 7.
  • 8. En 5 vidrios de reloj, se pesa con balanza analítica, 1 g del carbonato de magnesio pulverizado, lo más aproximado posible. Se rotulan 5 probetas de 50 mL (totalmente secas) con los números 0, 1, 2, 3 y 4.
  • 9. Se incorpora cuidadosamente a cada una de ellas el gramo de carbonato de magnesio (procurando no perder partículas). Se enjuaga el respectivo vidrio de reloj con 10 mL de agua destilada, ayudándose con un embudo. Se agrega a cada probeta la solución de cloruro de aluminio al 4 % y agua destilada de la siguiente manera.
  • 10. Probeta No. Volumen de AlCl3 al 4 % Agua destilada 0 0 mL Completar a 50 mL 1 6 mL Completar a 50 mL 2 12 mL Completar a 50 mL 3 19 mL Completar a 50 mL 4 25 mL Completar a 50 mL
  • 11. Se agitan perfectamente bien las suspensiones y se dejan reposar 30 minutos. Se anota el volumen del sedimento en cada una de las probetas. Se calcula el volumen de sedimentación (F) correspondiente a cada una de las suspensiones, mediante la siguiente fórmula: F =
  • 12. Se calcula la concentración del cloruro de aluminio en g/mL presente en cada probeta, mediante la fórmula: En donde: C1 = Concentración en g/mL del Cloruro de Aluminio al 4% = 0.04 g/mL V1 = Volumen de Cloruro de aluminio al 4 % añadido a la probeta. C2 = Concentración del cloruro de aluminio en g/mL en la probeta. V2 = Volumen total en la probeta = 50 mL C1 V1 = C2 V2
  • 13. Se grafica el volumen de sedimentación (F) obtenido (Eje Y) frente a la concentración (C2) del Cloruro de Aluminio (en g/mL) presente en cada probeta (Eje X). Se determina cuál es la concentración de electrolito más recomendable para controlar la floculación.
  • 14.
  • 15. Después de prepara cada una de las suspensiones con su respectivo volumen de AlCl3 al 4 % lo importante era observar como se sedimentaba cada uno de las suspensiones después de 30 minutos de dejarlas reposar, desafortunadamente tuvimos un percance en la practica con una de las probetas lo que influyó en los resultados de nuestro experimento tanto físicos como cálculos. En todas las probetas hubo una buena sedimentasión aunque cada una con diferente volumen, el sedimento se compacto en una sola porción, sin embargo la probeta en la que tuvimos el percance el sedimento se dio por partes como en franjas.
  • 16.
  • 17. A pesar de la sencillez de la práctica, ésta es muy importante debido a su aplicación en la industria. En esta existe un agente floculante, cambia potencial zeta de las partículas (electrolito, tenso activo o polímero cargado adsorbido en superficie). El potencial Z es una medida de la magnitud de la repulsión o atracción entre las partículas. Su medida proporciona una idea detallada de los mecanismos de dispersión y es la clave del control de dispersión electrostático. Si el valor absoluto del potencial zeta es muy alto, el sistema deflocu la debido al incremento de la repulsión, y la dispersión sedimenta. La velocidad a la cual se produce la floculación es importante para la estabilidad de las dispersiones suspendidas. La rapidez ola lentitud de ese proceso depende de la presencia de una barrera repulsiva entre partículas adyacentes, cuya ausencia para un sistema mono disperso, produce floculación rápida.
  • 18.
  • 19. Probeta Volumen de sedimentación (F) 0 0.12 1 0.29 2 0.44 3 0.25 4 0.38 Tabla 1
  • 20. Probeta Concentración 0 0 1 0.0048 2 0.0096 3 0.0102 4 0.02 Tabla 2