SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE CÍENCIAS QUÍMICAS
QUIMICA ANALITICA Y MÉTODOS INSTRUMENTALES
VOLUMETRÍA POR PRECIPITACIÓN: ARGENTOMETRÍA
NIETO PEÑA MARÍA DE LOURDES
INTEGRANTES DEL EQUIPO #5:
BALCÁZAR ORTIZ DELY GUADALUPE
CRUZ MARTÍNEZ KARLA STHEPANIE
JIMÉNEZ MARTÍNEZ DULCE KARINA
SOSA PÉREZ KARELY
Lo que se pretende es que reaccionen en primer lugar los cloruros dando un
precipitado blanco de AgCl (cloruro de plata) y que al consumirse éstos, el primer
exceso de ión plata reaccione con el indicador dando un precipitado de Ag2CrO4
(cromato de plata) rojo, indicativo del final de la titulación.
Los fenómenos que se producen en esta titulación pueden ser
encuadrados en lo que conocemos como precipitación fraccionada. Si
en una solución coexisten dos iones capaces de precipitar con el
mismo reactivo, el hecho de que precipite en primer término uno u
otro, será función no sólo del valor del producto de solubilidad de
cada uno de los precipitados susceptibles de formarse, sino también
de la relación de concentraciones de aquellos iones precipitables.
Dicho de otro modo, no es cierto que precipite primero aquella
sustancia de menor producto de solubilidad, sino la que satisfaga
primero el valor de su constante del producto de solubilidad.
La solución problema debe tener un pH neutro o cercano a la
neutralidad, ya que si el pH<<7 se disolvería el Ag2CrO4 y
dificultaría la detección del punto final de la valoración y un pH >> 7
provocaría la precipitación del catión Ag+ como AgOH (hidróxido de
plata) de color pardo y cometeríamos error.
Para un valor inferior a 6,5 se inhibe la acción del indicador, puesto
que el ión cromato es bastante soluble en soluciones ácidas
transformándose en ión dicromato:
El pH se regula añadiendo NaHCO3 ó HNO3 diluido, dependiendo
del pH que presente la muestra.
El método de Volhard es un tipo de valoración química, que trata la plata con
sulfocianuro (tiocianato). También puede ser utilizada para valorar haluros y otras
sustancias que precipiten con plata a través una valoración por retroceso.
La plata puede ser valorada en medio ácido con KSCN o también con NH4SCN, el
producto formado, AgSCN, es una sal de color blanco y de tipo muy poco soluble.
Un poco de exceso de sulfocianuro se detecta de manera clara en presencia de Fe^3+, ya
que este ion forma un complejo de color rojo con el tiocianato, que en medio ácido se
detecta a concentraciones muy bajas. Debido a que el indicador es muy sensible a un
exceso de tiocianato, el blanco del indicador es muy pequeño.
Volhard propuso un método directo para la determinación de plata y otro
método indirecto para la determinación de halogenuros empleando en ambos
casos anión tiocianato como valorante.
Método directo: Los iones plata se valoran con una disolución patrón de ión
tiocianato. Como indicador se usa una disolución ácida de sulfato ferroso
amónico (alumbre férrico), que al reaccionar con el valorante torna de color
rojo la disolución de valoración. Es importante que la valoración se efectúe en
medio ácido para evitar la formación de las especies FeOH2+ y Fe(OH)2
+ de
color anaranjado y pardo, respectivamente, que enmascaran la primera
aparición del color rojo esperado. Por otro lado, la concentración del indicador
no es crítica en la valoración de Volhard.
Determinación directa de Ag+
Disolución de analito (Ag+)
Reactivo valorante: SCN-
Indicador: Fe3+
Importante:
Disolución de valoración de pH ácido (0.1-1 M)
para evitar la formación de FeOH2+ y Fe(OH)2
+
Reacción de valoración: Ag+ + SCN- →
AgSCN(s)
Reacción indicadora del punto final:
Fe+ + SCN- → FeSCN2+
Reacciones químicas implicadas
Complejo soluble color rojo
Fig. 1
Fig. 2
La determinación indirecta de halogenuros es la aplicación más importante del método de
Volhard. Para valorar Cl- es preciso hacer una valoración por retroceso. Primero se precipita
el Cl- con una cantidad perfectamente conocida en exceso de una disolución estándar de
AgNO3 .
Seguidamente, el precipitado de AgCl(s) formado se aisla por filtración, y el exceso de Ag+
se valora con KSCN en presencia de Fe3+ como indicador. Conocida la cantidad de SCN-
empleada para valorar el exceso de plata que no reaccionó con cloruro, se conocerá por
diferencia la cantidad de Ag+ que se puso en exceso, respecto a la necesaria para reaccionar
con el Cl- presente en la muestra. Como la cantidad de Ag+ total es conocida, la cantidad
consumida por el Cl- se calcula por diferencia.
Si comparamos los productos de solubilidad de AgCl y AgSCN, vemos que AgCl es más
soluble. Por tanto, podría ocurrir la reacción de desplazamiento, disolviéndose lentamente el
precipitado de AgCl. Para evitar esta reacción secundaria, se recomienda filtrar el AgCl y
valorar la Ag+ en exceso en el filtrado.
Los iones Br- y I-, cuyas sales de plata son menos solubles que el AgSCN, pueden valorarse
por el método indirecto de Volhard sin necesidad de aislar el precipitado de haluro de plata.
En la valoración de I-, no se añade el indicador férrico hasta encontrarnos en las cercanías
del punto de equivalencia, pues el I- puede ser oxidado a I2 por el ión férrico.
.
Determinación indirecta de halogenuros
Disolución de analito (X-) +
exceso conocido de AgNO3
Reactivo valorante: SCN-
Indicador: Fe3+
Reacciones químicas implicadas:
X- + Ag+
exceso AgX(s) + Ag+
sobrante
Ag+
sobrante+ SCN- AgSCN(s)
Fe3+ + SCN- FeSCN2+
rojo
ojo!: Ks(AgCl) = 10-9,7
Ks(AgSCN) = 10-12
podría producirse:
AgCl(s) + SCN- AgSCN(s) + Cl-
Solución: separar mediante filtración el AgCl formado,
lavarlo escrupulosamente, para que quede exento
de Ag+. No es necesaria la filtración en las
determinaciones de otros haluros
Fig.1
Fig.2
Una aplicación importante que tiene el método de Volhard, es la
determinación y análisis del cloruro en medio ácido, ya que los haluros no
pueden titularse en medio fuertemente ácido por el método de Mohr por
ejemplo, ni siguiera puede realizarse por el método de Fajans.
¿Qué son los indicadores de adsorción?
Los indicadores de adsorción son compuestos orgánicos con tendencia a adsorberse sobre
la superficie del sólido en una volumetría de precipitación. En teoría, la adsorción (o
desorción) ocurre cerca del punto de equivalencia y produce no sólo un cambio de color,
sino también una transferencia de color de la disolución al sólido o viceversa.
La mayoría de los indicadores de adsorción son aniónicos, siendo atraídos por las
partículas del precipitado que adquieren carga positiva justo después del punto de
equivalencia, en las valoraciones con Ag+ . Al adsorberse el colorante sobre el precipitado
cambia el color de este último, señalando dicho cambio de color el punto final de la
valoración. Con objeto de detectar de forma clara dicho cambio de color es deseable que
el área superficial del sólido sea máxima para que una gran cantidad de colorante se
adsorba sobre él.
Como ejemplos de indicadores de adsorción aniónicos podemos citar: fluoresceína,
diclorofluoresceína, eosina y eritrosina; como ejemplos de catiónicos cabe destacar
rodamina 6G, rodamina B y fenosafranina.
La fluoresceína, es un ácido de tipo débil, pKa= 8, para
que pueda absorberse debe encontrarse en la cantidad
suficiente en forma aniónica. El intervalo de pH óptimo se
encuentra valores de 7 y 9.
La diclorofluoresceína pKa = 5, produce el mismo cambio
que la fluoresceína, pero debe poder valorarse a pH más
ácido, siendo así un pH > 4 o igual a dicho valor.
La eosina (tetrabromofluoresceína) es apta para titulación
contra aniones bromuro, yoduro y tiocianato
Para poder elegir un indicador de Fajans correcto, hay que
tener en cuenta que se absorben de manera preferente
aquellos iones que forman con los de la red del
precipitado los compuestos menos solubles. El indicador
que se elija debe de ser más soluble que el compuesto
cuyo precipitado se está formando. De esta manera, en la
valoración de cloruro no se puede utilizar eritrosina como
indicador, pues es menos soluble, y reaccionará con la
plata antes que con el cloruro. Este hecho sugiere la
posibilidad de valorar de manera selectiva un ion en
presencia de otro que también reaccione con el valorante,
si existe un indicador de solubilidad intermedia.
En el método de Fajans, típicamente se utiliza diclorofluoresceína como
indicador. Se marca el punto final porque la suspensión verde se vuelve
rosa. Previo al punto final de la titulación, los iones cloruro permanecen en
exceso. Se adsorben a la superficie del AgCl e imparten una carga negativa
a las partículas. En el punto de equivalencia los iones cloruro se encuentran
completamente precipitados y debido al exceso de iones Ag+ imparte una
carga positiva al precipitado, los pigmentos aniónicos como la
diclorofluoresceína son atraídos a las partículas y al ser adsorbidos
cambian de color, lo cual representa el punto final.
Volumetria de precipitacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
Universidad Veracruzana
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
Universidad Veracruzana
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
practica 7
practica 7practica 7
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidamtapizque
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong
 

La actualidad más candente (20)

Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Argentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporteArgentometria practica-6-reporte
Argentometria practica-6-reporte
 
Práctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. YodometríaPráctica no 11. Yodometría
Práctica no 11. Yodometría
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria78202836 manual-dicromatometria
78202836 manual-dicromatometria
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Sintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilidaSintesis de acetanilida
Sintesis de acetanilida
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 

Similar a Volumetria de precipitacion

practica6
practica6practica6
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
carampa
 
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
DanaaMoralesRios
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
HildaHernndez23
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Ximena Muñoz Cortes
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
nichitha
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6equipo_20
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
Shania González
 
Análisis de suelos
Análisis de suelosAnálisis de suelos
Análisis de suelos
Marce5la
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometria14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometriaFernanda Bremer
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
ANGIE_ADONNA
 

Similar a Volumetria de precipitacion (20)

practica6
practica6practica6
practica6
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
 
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
Presentación Proyecto Científico Doodle Ilustrado Verde y Rosa_20240131_16320...
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_gr...
 
Método de mohr
Método de mohrMétodo de mohr
Método de mohr
 
Practica no6
Practica no6Practica no6
Practica no6
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
Analisis de cloruros
Analisis de clorurosAnalisis de cloruros
Analisis de cloruros
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
Análisis de suelos
Análisis de suelosAnálisis de suelos
Análisis de suelos
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometria14 titulaciondeprecipitacionargentometria
14 titulaciondeprecipitacionargentometria
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
6 adonna -identificación-de-iones-en-el-suelo-
 
Analit1
Analit1Analit1
Analit1
 

Más de Universidad Veracruzana

Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
Universidad Veracruzana
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Universidad Veracruzana
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Universidad Veracruzana
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Universidad Veracruzana
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
Universidad Veracruzana
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
Universidad Veracruzana
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
Universidad Veracruzana
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
Universidad Veracruzana
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
Universidad Veracruzana
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Universidad Veracruzana
 

Más de Universidad Veracruzana (20)

Cartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatosCartel proyecto.sulfatos
Cartel proyecto.sulfatos
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
 
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductoresPractica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
Practica no 12. Determinacion de agente oxidantes y reductores
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentalesLinea del tiempo de los metodos instrumentales
Linea del tiempo de los metodos instrumentales
 
Espectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visibleEspectro de absorción ultravioleta visible
Espectro de absorción ultravioleta visible
 
Debye huckel
Debye huckelDebye huckel
Debye huckel
 
Linealidad reporte
Linealidad reporteLinealidad reporte
Linealidad reporte
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Practica longitu-de-onda
Practica longitu-de-ondaPractica longitu-de-onda
Practica longitu-de-onda
 
Practica 9.
Practica 9. Practica 9.
Practica 9.
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Reporte alcalinidad
Reporte alcalinidadReporte alcalinidad
Reporte alcalinidad
 
Practica 5-analítica
Practica 5-analíticaPractica 5-analítica
Practica 5-analítica
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría. Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
Practica 4. Determinación de bases por acidimetría.
 
Practica 3. Alcalmetria
Practica 3. AlcalmetriaPractica 3. Alcalmetria
Practica 3. Alcalmetria
 
Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría Practica 2. Acidimetría
Practica 2. Acidimetría
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Volumetria de precipitacion

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CÍENCIAS QUÍMICAS QUIMICA ANALITICA Y MÉTODOS INSTRUMENTALES VOLUMETRÍA POR PRECIPITACIÓN: ARGENTOMETRÍA NIETO PEÑA MARÍA DE LOURDES INTEGRANTES DEL EQUIPO #5: BALCÁZAR ORTIZ DELY GUADALUPE CRUZ MARTÍNEZ KARLA STHEPANIE JIMÉNEZ MARTÍNEZ DULCE KARINA SOSA PÉREZ KARELY
  • 2.
  • 3. Lo que se pretende es que reaccionen en primer lugar los cloruros dando un precipitado blanco de AgCl (cloruro de plata) y que al consumirse éstos, el primer exceso de ión plata reaccione con el indicador dando un precipitado de Ag2CrO4 (cromato de plata) rojo, indicativo del final de la titulación.
  • 4. Los fenómenos que se producen en esta titulación pueden ser encuadrados en lo que conocemos como precipitación fraccionada. Si en una solución coexisten dos iones capaces de precipitar con el mismo reactivo, el hecho de que precipite en primer término uno u otro, será función no sólo del valor del producto de solubilidad de cada uno de los precipitados susceptibles de formarse, sino también de la relación de concentraciones de aquellos iones precipitables. Dicho de otro modo, no es cierto que precipite primero aquella sustancia de menor producto de solubilidad, sino la que satisfaga primero el valor de su constante del producto de solubilidad.
  • 5. La solución problema debe tener un pH neutro o cercano a la neutralidad, ya que si el pH<<7 se disolvería el Ag2CrO4 y dificultaría la detección del punto final de la valoración y un pH >> 7 provocaría la precipitación del catión Ag+ como AgOH (hidróxido de plata) de color pardo y cometeríamos error. Para un valor inferior a 6,5 se inhibe la acción del indicador, puesto que el ión cromato es bastante soluble en soluciones ácidas transformándose en ión dicromato: El pH se regula añadiendo NaHCO3 ó HNO3 diluido, dependiendo del pH que presente la muestra.
  • 6.
  • 7. El método de Volhard es un tipo de valoración química, que trata la plata con sulfocianuro (tiocianato). También puede ser utilizada para valorar haluros y otras sustancias que precipiten con plata a través una valoración por retroceso. La plata puede ser valorada en medio ácido con KSCN o también con NH4SCN, el producto formado, AgSCN, es una sal de color blanco y de tipo muy poco soluble. Un poco de exceso de sulfocianuro se detecta de manera clara en presencia de Fe^3+, ya que este ion forma un complejo de color rojo con el tiocianato, que en medio ácido se detecta a concentraciones muy bajas. Debido a que el indicador es muy sensible a un exceso de tiocianato, el blanco del indicador es muy pequeño.
  • 8. Volhard propuso un método directo para la determinación de plata y otro método indirecto para la determinación de halogenuros empleando en ambos casos anión tiocianato como valorante. Método directo: Los iones plata se valoran con una disolución patrón de ión tiocianato. Como indicador se usa una disolución ácida de sulfato ferroso amónico (alumbre férrico), que al reaccionar con el valorante torna de color rojo la disolución de valoración. Es importante que la valoración se efectúe en medio ácido para evitar la formación de las especies FeOH2+ y Fe(OH)2 + de color anaranjado y pardo, respectivamente, que enmascaran la primera aparición del color rojo esperado. Por otro lado, la concentración del indicador no es crítica en la valoración de Volhard.
  • 9. Determinación directa de Ag+ Disolución de analito (Ag+) Reactivo valorante: SCN- Indicador: Fe3+ Importante: Disolución de valoración de pH ácido (0.1-1 M) para evitar la formación de FeOH2+ y Fe(OH)2 + Reacción de valoración: Ag+ + SCN- → AgSCN(s) Reacción indicadora del punto final: Fe+ + SCN- → FeSCN2+ Reacciones químicas implicadas Complejo soluble color rojo Fig. 1 Fig. 2
  • 10. La determinación indirecta de halogenuros es la aplicación más importante del método de Volhard. Para valorar Cl- es preciso hacer una valoración por retroceso. Primero se precipita el Cl- con una cantidad perfectamente conocida en exceso de una disolución estándar de AgNO3 . Seguidamente, el precipitado de AgCl(s) formado se aisla por filtración, y el exceso de Ag+ se valora con KSCN en presencia de Fe3+ como indicador. Conocida la cantidad de SCN- empleada para valorar el exceso de plata que no reaccionó con cloruro, se conocerá por diferencia la cantidad de Ag+ que se puso en exceso, respecto a la necesaria para reaccionar con el Cl- presente en la muestra. Como la cantidad de Ag+ total es conocida, la cantidad consumida por el Cl- se calcula por diferencia. Si comparamos los productos de solubilidad de AgCl y AgSCN, vemos que AgCl es más soluble. Por tanto, podría ocurrir la reacción de desplazamiento, disolviéndose lentamente el precipitado de AgCl. Para evitar esta reacción secundaria, se recomienda filtrar el AgCl y valorar la Ag+ en exceso en el filtrado. Los iones Br- y I-, cuyas sales de plata son menos solubles que el AgSCN, pueden valorarse por el método indirecto de Volhard sin necesidad de aislar el precipitado de haluro de plata. En la valoración de I-, no se añade el indicador férrico hasta encontrarnos en las cercanías del punto de equivalencia, pues el I- puede ser oxidado a I2 por el ión férrico.
  • 11. . Determinación indirecta de halogenuros Disolución de analito (X-) + exceso conocido de AgNO3 Reactivo valorante: SCN- Indicador: Fe3+ Reacciones químicas implicadas: X- + Ag+ exceso AgX(s) + Ag+ sobrante Ag+ sobrante+ SCN- AgSCN(s) Fe3+ + SCN- FeSCN2+ rojo ojo!: Ks(AgCl) = 10-9,7 Ks(AgSCN) = 10-12 podría producirse: AgCl(s) + SCN- AgSCN(s) + Cl- Solución: separar mediante filtración el AgCl formado, lavarlo escrupulosamente, para que quede exento de Ag+. No es necesaria la filtración en las determinaciones de otros haluros Fig.1 Fig.2
  • 12. Una aplicación importante que tiene el método de Volhard, es la determinación y análisis del cloruro en medio ácido, ya que los haluros no pueden titularse en medio fuertemente ácido por el método de Mohr por ejemplo, ni siguiera puede realizarse por el método de Fajans.
  • 13. ¿Qué son los indicadores de adsorción? Los indicadores de adsorción son compuestos orgánicos con tendencia a adsorberse sobre la superficie del sólido en una volumetría de precipitación. En teoría, la adsorción (o desorción) ocurre cerca del punto de equivalencia y produce no sólo un cambio de color, sino también una transferencia de color de la disolución al sólido o viceversa. La mayoría de los indicadores de adsorción son aniónicos, siendo atraídos por las partículas del precipitado que adquieren carga positiva justo después del punto de equivalencia, en las valoraciones con Ag+ . Al adsorberse el colorante sobre el precipitado cambia el color de este último, señalando dicho cambio de color el punto final de la valoración. Con objeto de detectar de forma clara dicho cambio de color es deseable que el área superficial del sólido sea máxima para que una gran cantidad de colorante se adsorba sobre él. Como ejemplos de indicadores de adsorción aniónicos podemos citar: fluoresceína, diclorofluoresceína, eosina y eritrosina; como ejemplos de catiónicos cabe destacar rodamina 6G, rodamina B y fenosafranina.
  • 14. La fluoresceína, es un ácido de tipo débil, pKa= 8, para que pueda absorberse debe encontrarse en la cantidad suficiente en forma aniónica. El intervalo de pH óptimo se encuentra valores de 7 y 9. La diclorofluoresceína pKa = 5, produce el mismo cambio que la fluoresceína, pero debe poder valorarse a pH más ácido, siendo así un pH > 4 o igual a dicho valor. La eosina (tetrabromofluoresceína) es apta para titulación contra aniones bromuro, yoduro y tiocianato Para poder elegir un indicador de Fajans correcto, hay que tener en cuenta que se absorben de manera preferente aquellos iones que forman con los de la red del precipitado los compuestos menos solubles. El indicador que se elija debe de ser más soluble que el compuesto cuyo precipitado se está formando. De esta manera, en la valoración de cloruro no se puede utilizar eritrosina como indicador, pues es menos soluble, y reaccionará con la plata antes que con el cloruro. Este hecho sugiere la posibilidad de valorar de manera selectiva un ion en presencia de otro que también reaccione con el valorante, si existe un indicador de solubilidad intermedia.
  • 15.
  • 16. En el método de Fajans, típicamente se utiliza diclorofluoresceína como indicador. Se marca el punto final porque la suspensión verde se vuelve rosa. Previo al punto final de la titulación, los iones cloruro permanecen en exceso. Se adsorben a la superficie del AgCl e imparten una carga negativa a las partículas. En el punto de equivalencia los iones cloruro se encuentran completamente precipitados y debido al exceso de iones Ag+ imparte una carga positiva al precipitado, los pigmentos aniónicos como la diclorofluoresceína son atraídos a las partículas y al ser adsorbidos cambian de color, lo cual representa el punto final.

Notas del editor

  1. Volhard propuso un método directo para la determinación de plata y otro método indirecto para la determinación de halogenuros empleando en ambos casos anión tiocianato como valorante. Método directo: Los iones plata se valoran con una disolución patrón de ión tiocianato. Como indicador se usa una disolución ácida de sulfato ferroso amónico (alumbre férrico), que al reaccionar con el valorante torna de color rojo la disolución de valoración. Es importante que la valoración se efectúe en medio ácido para evitar la formación de las especies FeOH2+ y Fe(OH)2+ de color anaranjado y pardo, respectivamente, que enmascaran la primera aparición del color rojo esperado. Por otro lado, la concentración del indicador no es crítica en la valoración de Volhard.
  2. La determinación indirecta de halogenuros es la aplicación más importante del método de Volhard. Para valorar Cl- es preciso hacer una valoración por retroceso. Primero se precipita el Cl- con una cantidad perfectamente conocida en exceso de una disolución estándar de AgNO3 . Seguidamente, el precipitado de AgCl(s) formado se aisla por filtración, y el exceso de Ag+ se valora con KSCN en presencia de Fe3+ como indicador. Conocida la cantidad de SCN- empleada para valorar el exceso de plata que no reaccionó con cloruro, se conocerá por diferencia la cantidad de Ag+ que se puso en exceso, respecto a la necesaria para reaccionar con el Cl- presente en la muestra. Como la cantidad de Ag+ total es conocida, la cantidad consumida por el Cl- se calcula por diferencia. Si comparamos los productos de solubilidad de AgCl y AgSCN, vemos que AgCl es más soluble. Por tanto, podría ocurrir la reacción de desplazamiento, disolviéndose lentamente el precipitado de AgCl. Para evitar esta reacción secundaria, se recomienda filtrar el AgCl y valorar la Ag+ en exceso en el filtrado. Los iones Br- y I-, cuyas sales de plata son menos solubles que el AgSCN, pueden valorarse por el método indirecto de Volhard sin necesidad de aislar el precipitado de haluro de plata. En la valoración de I-, no se añade el indicador férrico hasta encontrarnos en las cercanías del punto de equivalencia, pues el I- puede ser oxidado a I2 por el ión férrico.