SlideShare una empresa de Scribd logo
CROMATOGRAFÍA
 QFB. DULCE MARÍA HERNÁNDEZ BERISTAIN
CONCEPTO:
• Es una técnica de separación más usual basada en
la diferente velocidad con que se mueven los
solutos a través de un medio estacionario,
mediante el flujo de un disolvente llamado
eluente.
• Las técnicas están asociadas al principio de
retención selectiva.
• Permite separar los distintos componentes de una
mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes.
Posee:
 Fase móvil: consiste en un fluido (gas, líquido o
fluido supercrítico).
 Fase estacionaria: se trata de un sólido o un líquido
fijado en un sólido.
 Los componentes de la mezcla interaccionan en
forma diferente con la fase estacionaria y con la
fase móvil.
 Los componentes atraviesan la fase estacionaria a
distintas velocidades y se van separando.
ORÍGEN:
1850 F.F. RUNGE (Químico ) descubrió la C. en Papel.
1903 – 1910 MIJAIL TSWETT (Botánico) describió la C. en Columna.
Muestra: Hojas verdes
Fase Estacionaria: Sulfato de Calcio
Fase Móvil: Éter de petróleo.
 No se usa en sustancias que son insolubles
en disolventes, o bien en las que se
descomponen con el disolvente o con la fase
estacionaria (f.e.)
LIMITANTES:
 Fase fija, estacionaria, soporte o solvente.
 Fase móvil, disolvente o eluente.
 Compuesto o mezcla a separar.
SISTEMA CROMATOGRÁFICO
 Todos los componentes de la muestra deben
ser solubles en la fase móvil y deben
interactuar con la fase estacionaria ya sea
disolvente, adsorbiéndose o reaccionando en
la forma química.
REQUISITOS.
CRITERIOS PARA ESTUDIAR
LA CROMATOGRAFIA:
1. Por su fase móvil (f.m.).
 LIQUIDO.
 GAS.
 LÍQUIDO:
 La segunda letra significa la Fase móvil.
 C.L.S.
 Cromatografía de adsorción
 C.L.L
 Cromatografía de reparto
 GAS
 C.G.L.
 Cromatografía de reparto.
 C.G.S.
 Cromatografía De Absorción.
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/analisis-aplicado-a-la-ingenieria-
quimica/contenidos/course_files/Tema_10.pdf
2. Por su Mecanismo de separación.
 CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN.
 CROMATOGRAFÍA DE REPARTO.
 CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO.
 CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN.
CROMATOGRAFÍA DE
ADSORCIÓN
FUNDAMENTO
 Es un fenómeno superficie que se manifiesta
por el aumento de la concentración del soluto
en la interface que rodea al medio
estacionario.
 Se basa en el proceso adsorción-desorción de
sustancia contenidas en la fase móvil sobre
un sólido estacionario.
 La adsorción esta basada en la diferencia de
polaridad entre moléculas de la mezcla y el
sorberte.
 Los compuestos de mayor polaridad se
adsorben mas fuertemente y migran mas
lentos que los no polares o de menor
polaridad.
 Se debe elegir la polaridad del disolvente
igual a la de la muestra y adsorbentes activos
para sustancia no polares y menos activas
para sustancias mas polares.
CLASIFICACIÒN.
 C.L.S:
Cromatografía en columna y
Cromatografía en capa fina.
 C.G.S:
Cromatografía en columna.
VARIABLES QUE AFECTA EN
EL FENÒMENO DE
ADSORCIÒN.
 ADSORBENTES.
 ELUENTES.
 SOLUTOS O MUESTRAS.
CROMATOGRAFÍA DE
REPARTO
 La separación de una mezcla soluto
es función de la distribución de las
moléculas de éstos entre una fase
estacionaria líquida, soportada
sobre un sólido, y una fase móvil o
eluente del sistema.
FASE MÓVIL:
 C.L.L.
 Se lleva a cabo en papel, capa fina y en columna.
 La fase estacionaria puede ser: silica gel, celulosa
caprolactana, alumina, etc.
 C.G.L.
 La fase estacionaria, se debe elegir la que presente una
estructura análoga a las sustancias que componen la
muestra.
CROMATOGRAFÍA EN PAPEL CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
 Baja volatilidad sobre el soporte sólido.
 El soporte debe poseer gran superficie
específica.
 Tamaño de partícula uniforme.
CONDICIONES DE LA FASE MÓVIL.
SOPORTES. DISOLVENTES POLARES (F.E.)
ACIDO SALICÍLICO, GEL
DE SÍLICE.
ALCOHOLES, AGUA,
GLICOLES, NITROBENCENO.
TIERRAS DE INFUSORIOS,
ALMIDÓN, CELULOSA
CAPROLACTAMA, VIDRIO.
AGUA, LÍQUIDOS ORGÁNICOS.
POROPAK. AGUA, LÍQUIDOS ORGÁNICOS.
FASE MÓVIL DISOLVENTE PURO O MEZCLA DE DISOLVENTES.
CROMATOGRAFÍA DE
EXCLUSION.
 Esta técnica es útil en la separación de
especies de peso molecular elevado.
 Se basa en la separación de los diferentes
volúmenes moleculares de los solutos.
 El tiempo de elusión es proporcional al peso
molecular de los mismos
 Desusos: no se usa en compuestos de alto
peso molecular.
 Usos: C.C.F. y C. en columna.
 EMPAQUE:
 Pequeñas partícula de 10 mμ de sílice o de algún
polímero como:
 Sephadex, con una red de poros uniforme, dentro
de los cuales se difunden las moléculas de soluto y
de disolvente.
 Las moléculas dentro de los poros quedan
atrapados y separados del flujo de la fase móvil. El
tiempo de retención depende del tamaño de las
moléculas.
 Moléculas de mayor tamaño al del poro del
empaque son excluidas y no experimentan
retención, es decir; viajan a la velocidad de
la fase móvil.
 Moléculas de menor tamaño al de los poros
penetran en ellos, quedando atrapados por
mas tiempo, son las últimas en salir de la
columna.
 Moléculas de tamaño intermedio, que
penetran en los poros tienen un poder de
penetración que dependen de su diámetro.
CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN
TIPOS DE EMPAQUE:
 HIDROFÍLICOS:
 Se usan con fase móvil acuosa. Se conoce como C.
De filtración en gel.
 HIDROFÓBICOS:
 Usan disolventes orgánicos. Se conoce como C. de
permeación en gel.
APLICACIONES:
 Para análisis de azúcares, jugos enlatados,
jugos naturales, resinas, etc.
 Para separación de moléculas de peso
molecular desde algunos cientos hasta
varios millones
 Permite estimar el peso molecular de
polímeros de gran tamaño o de productos
naturales.
CROMATOGRAFÍA DE
INTERCAMBIO IÓNICO.
 Comprende materiales de estructura porosa
e insolubles que contienen grupos reactivos
asociados a iones lábiles capaces de
intercambiarse con otros iones presentes en
el medio que lo rodea.
GRUPOS INTERCAMBIADORES
 SULFONACIÓN:
 Produce intercambio catiónico fuertemente ácido.
 CLOROMETILACIÓN Y AMINAS
TERCIARIAS
 Produce la forma clorada de un intercambio
aniónico fuertemente básico.
 El intercambio iónico, es un proceso
mediante el cual los iones que se mantienen
sobre un sólido poroso, prácticamente
insoluble, se intercambian por iones de una
solución que se pone en contacto con el
sólido.
FUNDAMENTO:
Se utilizan:
RESINAS NATURALES Y SINTÉTICAS
CROMATOGRAFÍA DE
AFINIDAD Y DE
INMUNOAFINIDAD.
 En la cromatografía de afinidad las
bolas de gel que conforman el lecho
de la columna presentan unido en su
superficie un ligando, que es una
molécula ante la que tiene afinidad
una o más de las proteínas presentes
en la mezcla a separar.
 Al atravesar la columna el ligando
secuestra sobre la superficie de las
bolas de gel la proteína afín, y deja
pasar el resto.
 La elusión de la proteína afín se
puede conseguir modificando las
propiedades de carga del ligando
(variando el pH hasta alcanzar su
punto isoeléctrico, variando la
fuerza iónica del solvente, etc...) con
lo que se reduce la intensidad de la
interacción hasta anularla.
CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD
EN PROTEÍNAS
 En ocasiones la cromatografía de afinidad
se realiza incubando el gel recubierto
con el ligando directamente con la
solución que contiene las proteínas a
purificar.
 Posteriormente se empaqueta la columna y
se procede a la elusión, primero de las
proteínas no unidas ('run throught') y
posteriormente de las retenidas (eluido
específico).
http://es.scribd.com/doc/16675209/6-EXTRACCION-Y-SEPARACION-DE-
PIGMENTOS-VEGETALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
Verónica Quezada
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
Diego Bastidas
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicovalentinapaz90
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Jiménez
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
daniela camejo
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
Areli Salgado
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defcathycruzvazquez
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de particiónArely Dlrc
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
adfghdsd
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
LuisFoo
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
Alondra Diaz Miraval
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Margarita Guzman
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
 
Cromatografía de columna
Cromatografía de columnaCromatografía de columna
Cromatografía de columna
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Cromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionicoCromatografia de intercambio ionico
Cromatografia de intercambio ionico
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
Cromatografía
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Espectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, defEspectroscopía de absorción uv vis, def
Espectroscopía de absorción uv vis, def
 
Cromatografía de partición
Cromatografía de particiónCromatografía de partición
Cromatografía de partición
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
ESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETROESPECTROFOTÓMETRO
ESPECTROFOTÓMETRO
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 

Similar a Tipos de Cromatografia

Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
Lestatcita
 
Resumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesResumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesArmando Cazares
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
LIMSHOU
 
Apuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales iApuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales i
Frans Santos Huaman
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
Evelyn Aguirre
 
Intercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico LaboratorioIntercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico Laboratorio
Ana Guevara
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
richard-270593
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
salvador hurtado
 
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquezTema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
budovalchew
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
ferccmx1
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografiaSilvina Vargas
 
2011 1-35 manual
2011 1-35 manual2011 1-35 manual
2011 1-35 manuallopxlove
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisischemistrycum
 
Coloides
ColoidesColoides
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptxPresentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
SamuelChvezMuoz1
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
DyzzanLpez
 
ABSORCION.pptx
ABSORCION.pptxABSORCION.pptx
ABSORCION.pptx
ZitlalyRocha
 
Procesos de separación de mezclas
Procesos de separación de mezclasProcesos de separación de mezclas
Procesos de separación de mezclasnataly
 

Similar a Tipos de Cromatografia (20)

Cromatografia
CromatografiaCromatografia
Cromatografia
 
Resumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparacionesResumen de bioseparaciones
Resumen de bioseparaciones
 
BLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptxBLOQUE II Química II.pptx
BLOQUE II Química II.pptx
 
Apuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales iApuntes de concentración de minerales i
Apuntes de concentración de minerales i
 
Apuntes de concentraciã“n de minerales i
Apuntes de concentraciã“n de minerales iApuntes de concentraciã“n de minerales i
Apuntes de concentraciã“n de minerales i
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Intercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico LaboratorioIntercambio Ionico Laboratorio
Intercambio Ionico Laboratorio
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
 
Cromatografia en columna
Cromatografia en columnaCromatografia en columna
Cromatografia en columna
 
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquezTema  # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
Tema # 3 ingenieria quimica. laura henriquez
 
Cromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tiposCromatografia, definiciones y tipos
Cromatografia, definiciones y tipos
 
manual de cromatografia
manual de cromatografiamanual de cromatografia
manual de cromatografia
 
2011 1-35 manual
2011 1-35 manual2011 1-35 manual
2011 1-35 manual
 
10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis10 osmosis y dialisis
10 osmosis y dialisis
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptxPresentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
Presentación HPLC y FPLC, ingeniera enzimática .pptx
 
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
2.supercurso__liquidos_corporales.ppt
 
ABSORCION.pptx
ABSORCION.pptxABSORCION.pptx
ABSORCION.pptx
 
Procesos de separación de mezclas
Procesos de separación de mezclasProcesos de separación de mezclas
Procesos de separación de mezclas
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
ROSAURO ROLDAN
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
352128962-Curso-herramientas-electricas.ppt
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Tipos de Cromatografia

  • 1. CROMATOGRAFÍA  QFB. DULCE MARÍA HERNÁNDEZ BERISTAIN
  • 2. CONCEPTO: • Es una técnica de separación más usual basada en la diferente velocidad con que se mueven los solutos a través de un medio estacionario, mediante el flujo de un disolvente llamado eluente. • Las técnicas están asociadas al principio de retención selectiva. • Permite separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.
  • 3. Posee:  Fase móvil: consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico).  Fase estacionaria: se trata de un sólido o un líquido fijado en un sólido.  Los componentes de la mezcla interaccionan en forma diferente con la fase estacionaria y con la fase móvil.  Los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando.
  • 4. ORÍGEN: 1850 F.F. RUNGE (Químico ) descubrió la C. en Papel. 1903 – 1910 MIJAIL TSWETT (Botánico) describió la C. en Columna. Muestra: Hojas verdes Fase Estacionaria: Sulfato de Calcio Fase Móvil: Éter de petróleo.
  • 5.  No se usa en sustancias que son insolubles en disolventes, o bien en las que se descomponen con el disolvente o con la fase estacionaria (f.e.) LIMITANTES:
  • 6.  Fase fija, estacionaria, soporte o solvente.  Fase móvil, disolvente o eluente.  Compuesto o mezcla a separar. SISTEMA CROMATOGRÁFICO
  • 7.  Todos los componentes de la muestra deben ser solubles en la fase móvil y deben interactuar con la fase estacionaria ya sea disolvente, adsorbiéndose o reaccionando en la forma química. REQUISITOS.
  • 8. CRITERIOS PARA ESTUDIAR LA CROMATOGRAFIA: 1. Por su fase móvil (f.m.).  LIQUIDO.  GAS.  LÍQUIDO:  La segunda letra significa la Fase móvil.  C.L.S.  Cromatografía de adsorción  C.L.L  Cromatografía de reparto
  • 9.
  • 10.  GAS  C.G.L.  Cromatografía de reparto.  C.G.S.  Cromatografía De Absorción. http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/analisis-aplicado-a-la-ingenieria- quimica/contenidos/course_files/Tema_10.pdf
  • 11. 2. Por su Mecanismo de separación.  CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN.  CROMATOGRAFÍA DE REPARTO.  CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO.  CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN.
  • 12. CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN FUNDAMENTO  Es un fenómeno superficie que se manifiesta por el aumento de la concentración del soluto en la interface que rodea al medio estacionario.  Se basa en el proceso adsorción-desorción de sustancia contenidas en la fase móvil sobre un sólido estacionario.
  • 13.  La adsorción esta basada en la diferencia de polaridad entre moléculas de la mezcla y el sorberte.  Los compuestos de mayor polaridad se adsorben mas fuertemente y migran mas lentos que los no polares o de menor polaridad.  Se debe elegir la polaridad del disolvente igual a la de la muestra y adsorbentes activos para sustancia no polares y menos activas para sustancias mas polares.
  • 14. CLASIFICACIÒN.  C.L.S: Cromatografía en columna y Cromatografía en capa fina.  C.G.S: Cromatografía en columna.
  • 15. VARIABLES QUE AFECTA EN EL FENÒMENO DE ADSORCIÒN.  ADSORBENTES.  ELUENTES.  SOLUTOS O MUESTRAS.
  • 16. CROMATOGRAFÍA DE REPARTO  La separación de una mezcla soluto es función de la distribución de las moléculas de éstos entre una fase estacionaria líquida, soportada sobre un sólido, y una fase móvil o eluente del sistema.
  • 17. FASE MÓVIL:  C.L.L.  Se lleva a cabo en papel, capa fina y en columna.  La fase estacionaria puede ser: silica gel, celulosa caprolactana, alumina, etc.  C.G.L.  La fase estacionaria, se debe elegir la que presente una estructura análoga a las sustancias que componen la muestra.
  • 18. CROMATOGRAFÍA EN PAPEL CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA
  • 20.  Baja volatilidad sobre el soporte sólido.  El soporte debe poseer gran superficie específica.  Tamaño de partícula uniforme. CONDICIONES DE LA FASE MÓVIL.
  • 21. SOPORTES. DISOLVENTES POLARES (F.E.) ACIDO SALICÍLICO, GEL DE SÍLICE. ALCOHOLES, AGUA, GLICOLES, NITROBENCENO. TIERRAS DE INFUSORIOS, ALMIDÓN, CELULOSA CAPROLACTAMA, VIDRIO. AGUA, LÍQUIDOS ORGÁNICOS. POROPAK. AGUA, LÍQUIDOS ORGÁNICOS. FASE MÓVIL DISOLVENTE PURO O MEZCLA DE DISOLVENTES.
  • 22. CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSION.  Esta técnica es útil en la separación de especies de peso molecular elevado.  Se basa en la separación de los diferentes volúmenes moleculares de los solutos.  El tiempo de elusión es proporcional al peso molecular de los mismos  Desusos: no se usa en compuestos de alto peso molecular.  Usos: C.C.F. y C. en columna.
  • 23.  EMPAQUE:  Pequeñas partícula de 10 mμ de sílice o de algún polímero como:  Sephadex, con una red de poros uniforme, dentro de los cuales se difunden las moléculas de soluto y de disolvente.  Las moléculas dentro de los poros quedan atrapados y separados del flujo de la fase móvil. El tiempo de retención depende del tamaño de las moléculas.
  • 24.  Moléculas de mayor tamaño al del poro del empaque son excluidas y no experimentan retención, es decir; viajan a la velocidad de la fase móvil.  Moléculas de menor tamaño al de los poros penetran en ellos, quedando atrapados por mas tiempo, son las últimas en salir de la columna.  Moléculas de tamaño intermedio, que penetran en los poros tienen un poder de penetración que dependen de su diámetro.
  • 26. TIPOS DE EMPAQUE:  HIDROFÍLICOS:  Se usan con fase móvil acuosa. Se conoce como C. De filtración en gel.  HIDROFÓBICOS:  Usan disolventes orgánicos. Se conoce como C. de permeación en gel.
  • 27. APLICACIONES:  Para análisis de azúcares, jugos enlatados, jugos naturales, resinas, etc.  Para separación de moléculas de peso molecular desde algunos cientos hasta varios millones  Permite estimar el peso molecular de polímeros de gran tamaño o de productos naturales.
  • 28. CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO.  Comprende materiales de estructura porosa e insolubles que contienen grupos reactivos asociados a iones lábiles capaces de intercambiarse con otros iones presentes en el medio que lo rodea.
  • 29. GRUPOS INTERCAMBIADORES  SULFONACIÓN:  Produce intercambio catiónico fuertemente ácido.  CLOROMETILACIÓN Y AMINAS TERCIARIAS  Produce la forma clorada de un intercambio aniónico fuertemente básico.
  • 30.  El intercambio iónico, es un proceso mediante el cual los iones que se mantienen sobre un sólido poroso, prácticamente insoluble, se intercambian por iones de una solución que se pone en contacto con el sólido. FUNDAMENTO: Se utilizan: RESINAS NATURALES Y SINTÉTICAS
  • 31.
  • 32. CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD Y DE INMUNOAFINIDAD.
  • 33.  En la cromatografía de afinidad las bolas de gel que conforman el lecho de la columna presentan unido en su superficie un ligando, que es una molécula ante la que tiene afinidad una o más de las proteínas presentes en la mezcla a separar.
  • 34.  Al atravesar la columna el ligando secuestra sobre la superficie de las bolas de gel la proteína afín, y deja pasar el resto.
  • 35.  La elusión de la proteína afín se puede conseguir modificando las propiedades de carga del ligando (variando el pH hasta alcanzar su punto isoeléctrico, variando la fuerza iónica del solvente, etc...) con lo que se reduce la intensidad de la interacción hasta anularla.
  • 37.  En ocasiones la cromatografía de afinidad se realiza incubando el gel recubierto con el ligando directamente con la solución que contiene las proteínas a purificar.  Posteriormente se empaqueta la columna y se procede a la elusión, primero de las proteínas no unidas ('run throught') y posteriormente de las retenidas (eluido específico).

Notas del editor

  1. CROMATOGRAFÍA DE AFINIDAD