SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora Lisandra Chacón
ULA 2008
Espectroscopia Infrarroja
La figura 1: Espectro Electromagnético.
IR
800-1.000.000 nm
A mayor longitud de onda menor
energía
Espectroscopia Infrarroja
IR CERCANO IR MEDIO IR LEJANO
800nm 2.500nm 50.000nm 1.000.000nm
La figura 2: Regiones del espectro infrarrojo.
Espectroscopia Infrarroja
ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO
Vibraciones de Tensión
ν1: Simétrico
ν3: Asimétrico
Vibraciones de Flexión
ν2: Tijereteo
x: Aleteo
y: Torsión
Z: Balanceo
Espectroscopia Infrarroja
INSTRUMENTACIÓN
FUENTE SELECTOR CELDA DETECTOR
REGISTRADO
R
Espectroscopia Infrarroja
1. La Lámpara de Nerst: es un cilindro delgado
fabricado con óxidos de tierras raras, de unos
20mm de longitud por 1 a 2mm de diámetro. Se
hace pasar corriente eléctrica por el cilindro ,
para calentarlo, con conexiones eléctricas en sus
dos extremos. A las temperaturas de operación,
el cilindro brilla al rojo sombra.
2. La Fuente Globar: El Globar es una barra de
carburo de silicio con calentamiento eléctrico, de
unos 5cm de longitud y 3mm de diámetro. Esta
fuente suele producir una radiación IR más
intensa que la lámpara de Nerst, a números de
onda menores a 2000cm-1.
N (Número de Onda)= 1/λ
FUENTE
Tienen un sólido inerte que se
calienta eléctricamente hasta
una T>1500·C.
Espectroscopia Infrarroja
FUENTE
Tienen un sólido inerte que se
calienta eléctricamente hasta
una T>1500·C.
3. Fuente de IR con Arco de Mercurio: se usan en
aplicaiones en el infrarrojo lejano. Consiste en un
tubo conchaqueta de cuarzo, que contiene mercurio
a una presión mayor que 1atm, a través del cual se
hace pasar corriente eléctrica que forma un plasma
interno, emisor de radiación.
4. Lámpara de filamento de Tungsteno: las
lámpara convencionales se pueden usar como
fuentes para la región de IR cercano, dentro de los
límites aproximados de 4000 a 12500cm-1.
Espectroscopia Infrarroja
SELECTOR MONOCROMADOR
CELDA DEPENDE DEL TIPO DE MUESTRA
Espectroscopia Infrarroja
DETECTOR
1. Detectores Térmicos: funcionan midiendo los efectos de
calentamiento de la radiación IR sobre un componente diseñado
para actuar como un cuerpo negro.
Los termopares son el tipo más frecuente de detector térmico.
Éstan formados de un tramo de un conductor metálico al que se
fijan dos trozos de metales distintos . Entre las dos uniones se
desarrolla una diferencia de potencial , que está relacionada con
los cambios de temperatura entre las dos uniones metal-con
metal, al calentar una de ellas.
2. Detectores Piroeléctricos: están formados por una capa de
material piroeléctrico (sulfato de triglicina deuterada) emparedada
entre dos electrodos (uno de ellos hecho de un material
transparente a la radiación IR), que forman un capacitor. La
radiación IR que pasa por la ventana causa un calentamiento del
material, que a su vez cambia la polarización del material y la
capacitancia del detector.
Espectroscopia Infrarroja
DETECTOR
3. Detectores Fotoconductores: consiste en una capa
semiconductora delgada, de un material como telururo de
cadmio, que recubre una superficie no conductora de vidrio
encerrada en una envolvente de vidrio al vacío. La
exposición del semiconductor a la radiación IR eleva
electrones de valencia, desde estados no conductores hasta
estados conductores, aumentando así la conductividad del
dispositivo.
REGISTRADO
R
Espectros IR
Espectroscopia Infrarroja
Para obtener los espectros IR hay dos tipos de instrumentos:
1. Espectrómetros IR Dispersivos de Rejilla: son aquellos en los que el
espectro se analiza en secuencia siguiendo la dispersión de radiación de varias
longitudes de onda, mediante un monocromador o una rejilla de difracción.
En caso normal, los espectrómetros dispersivos son instrumentos de doble haz
que usan rejillas de difracción para dispersar y seleccionar la frecuencia de la
radiación IR a partir de una fuente blanca.
2. Espectrómetros de Transformada de Fourier multiplex (FTIR): son
los más utilizados actualmente. A diferencia del dispersivo de rejilla, detecta
todas las longitudes de onda y se miden en forma simultánea
Espectroscopia Infrarroja
Tratamiento de las Muestras:
1. Muestras Líquidas
Viscosas
No Viscosas
Volátiles
No Volátiles
Celda Desmontable para
Muestras Líquidas Volátiles
Discos de NaCl
Celda
desmontable
Parafina
Espectroscopia Infrarroja
Tratamiento de las Muestras:
2. Muestras Sólidas
3. Muestras Gaseosas
Solubles en un solvente Suspensión con
Aceite de Nujol
Insoluble en un solvente Suspensión
con KBr
Trampa de Gases
Espectroscopia Infrarroja
La espectrometría del infrarrojo es sumamente útil para determinaciones cualitativas de
compuestos orgánicos y para deducir estructuras moleculares a partir de sus grupos
funcionales tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos.
En el análisis cualitativo la espectroscopia de infrarrojo puede usarse para la identificación
de sustancias puras o para la absorción, localización e identificación de impurezas.
Para localizar una impureza en una sustancia se hace una comparación en el espectro de las
sustancia que se estudia y una muestra de la sustancia pura. Las impurezas causan bandas de
absorción adicionales que aparecen en el espectro.
En el IR también están encontrando uso cada vez mayor en el análisis cuantitativo, el
principal campo de aplicación de este tipo de análisis se halla en la cuantificación de
contaminantes atmosféricos que provienen de procesos industriales.
Espectroscopia Infrarroja
Tablas de
Correlación
Espectroscopia Infrarroja
Región de la huella dactilarRegión de frecuencias de grupo
En los espectros IR se pueden
distinguir dos zonas, una de 3600 a
1200 cm-1, conocida como región de
Frecuencias de Grupo y otra entre
1200 a 600 cm-1, la región de la
Huella Dactilar.
En general primero se analiza la
región de frecuencias de grupo, para
identificar a los grupos de la molécula
y luego se afina el procedimiento
analizando la región de la “huella
digital” que es particular de cada
molécula.
Espectroscopia Infrarroja
Hay algunos grupos que
absorben en la región de la
“huella digital”, como el C-
O-C (1200 cm-1
) ó C-Cl (700
a 800 cm-
).
Espectroscopia Infrarroja
La “huella dactilar”: Esta región muestra las pequeñas diferencias en estructura que
puede tener una molécula (se muestran las particularidades de las moléculas). Como
consecuencia, la estrecha correspondencia entre dos espectros de esta región, indica la
identidad del compuesto.
La mayoría de los enlaces simples originan bandas de absorción a estas frecuencias y
como sus energías son aproximadamente iguales, se produce una fuerte interacción entre
enlaces vecinos. Las bandas resultantes son el resultado de estas interacciones y dependen
de la estructura básica general de la molécula.
Debido a la complejidad, es difícil interpretar de forma exacta estos espectros,
pero a su vez, esta complejidad conduce a la singularidad y por ende a la utilidad
de esta región en la identificación de compuestos.
Espectroscopia Infrarroja
Ejemplo 1. C10H22
Espectro sencillo.
Seguramente un HC
saturado (no hay
bandas de doble enlace).
Bandas C-H
Flexión CH2
A 1467
Flexión del CH3
La ausencia de bandas
Entre 1300 y 750 cm-1
Sugiere una estructura
De cadena lineal.
La banda a 782 cm-1
indica
que hay 4 o más grupos
CH2 en la cadena.
El compuesto es n-decano
Espectroscopia Infrarroja
Ejemplo 3. C8H16
La fórmula indica un
doble enlace
Estiramiento C=C
1650
En 998 y 915 hay
bandas de deformación
C-H, con un pico débil
en 720 cm-1.
Además, el pico a 720
indica al menos 4 CH2
El compuesto es 1 octeno
Espectroscopia Infrarroja
Se le sugiere realizar los ejercicios propuestos del libro
Principios de Análisis Instrumental (Skoog, Hooler) del capítulo de
infrarrojo, donde se le pide identificar el compuesto a partir de
espectrograma.
Recuerde revisar la estructura de los distintos grupos
funcionales existentes, así como también los espectros
característicos de cada uno de ellos. Esta revisión la puede realizar
en el libro de Química Orgánica de Morrison y Boyd.
Investigue para el examen las aplicaciones industriales de la
Espectroscopia UV-Vis e IR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Abzha Guintto
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Hplc
Hplc Hplc
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Jhonás A. Vega
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosBessy Caroiz
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
Pepe Grillo
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
YONKANI BACELIS PERAZA
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
Verónica Quezada
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
jhonwflorez
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
Zathex Kaliz
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Hplc
Hplc Hplc
Hplc
 
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)Cromatografía líquida de alta resolución (2)
Cromatografía líquida de alta resolución (2)
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 
Componentes del HPLC
Componentes del HPLCComponentes del HPLC
Componentes del HPLC
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Cromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentosCromatografia de columna de pigmentos
Cromatografia de columna de pigmentos
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 
Cromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa finaCromatografía en papel y capa fina
Cromatografía en papel y capa fina
 
Espectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarrojaEspectroscopía infrarroja
Espectroscopía infrarroja
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Cromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resoluciónCromatografía de líquidos de alta resolución
Cromatografía de líquidos de alta resolución
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
 

Similar a Fundamentos infrarrojo

Infrarrojo IR analisis instrumental.pptx
Infrarrojo IR analisis  instrumental.pptxInfrarrojo IR analisis  instrumental.pptx
Infrarrojo IR analisis instrumental.pptx
RodrigoChino6
 
Fluorecencia de rayos x
Fluorecencia de rayos xFluorecencia de rayos x
Fluorecencia de rayos x
Wisander De Los Santos
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
Cristhian Hilasaca Zea
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
Silvia Pérez Juárez
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Alex V. Salazar
 
MicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaMicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaalcicalle
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
Erick Serrato Garcia
 
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununuCopia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
JesusMiranda96
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
escueladeingenieria
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
Georginho Tairo
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
MercedesAle1
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
MarvinMendezGonzales2
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2maricelalemus
 
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
l22211712
 
ESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS. 2) ESPECTROFOTOMETROS
ESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS.                  2) ESPECTROFOTOMETROSESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS.                  2) ESPECTROFOTOMETROS
ESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS. 2) ESPECTROFOTOMETROS
.. ..
 
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
MagaliPosada
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
LuzMelisaArmentaFern
 
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en RestauraciónOposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
turulaca
 

Similar a Fundamentos infrarrojo (20)

Infrarrojo IR analisis instrumental.pptx
Infrarrojo IR analisis  instrumental.pptxInfrarrojo IR analisis  instrumental.pptx
Infrarrojo IR analisis instrumental.pptx
 
Fluorecencia de rayos x
Fluorecencia de rayos xFluorecencia de rayos x
Fluorecencia de rayos x
 
Espectroscopia IR
Espectroscopia IREspectroscopia IR
Espectroscopia IR
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias Caracterzación de materiales: Espectroscopias
Caracterzación de materiales: Espectroscopias
 
MicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNicaMicroscopíA ElectróNica
MicroscopíA ElectróNica
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununuCopia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
Copia de MS..pptx miiimijmun byynj ununu
 
Metodos opticos
Metodos opticosMetodos opticos
Metodos opticos
 
Espectroscopio
EspectroscopioEspectroscopio
Espectroscopio
 
espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-espetrometria absorción y emisión - REM-
espetrometria absorción y emisión - REM-
 
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdfTema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
Tema 2 PQ317 2019-2 Métodos Opticos.pdf
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
3.-ir-espectroscopia (1).ppt PARA ESTUDIANTES
 
ESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS. 2) ESPECTROFOTOMETROS
ESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS.                  2) ESPECTROFOTOMETROSESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS.                  2) ESPECTROFOTOMETROS
ESPECTROSCOPIOS: 1)ESPECTROGRAFOS. 2) ESPECTROFOTOMETROS
 
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
 
Equipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio ClínicoEquipos de Laboratorio Clínico
Equipos de Laboratorio Clínico
 
Espectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarrojaEspectroscopia infrarroja
Espectroscopia infrarroja
 
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en RestauraciónOposición de Promoción interna para titulado en Restauración
Oposición de Promoción interna para titulado en Restauración
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Fundamentos infrarrojo

  • 2. Espectroscopia Infrarroja La figura 1: Espectro Electromagnético. IR 800-1.000.000 nm A mayor longitud de onda menor energía
  • 3. Espectroscopia Infrarroja IR CERCANO IR MEDIO IR LEJANO 800nm 2.500nm 50.000nm 1.000.000nm La figura 2: Regiones del espectro infrarrojo.
  • 4. Espectroscopia Infrarroja ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO Vibraciones de Tensión ν1: Simétrico ν3: Asimétrico Vibraciones de Flexión ν2: Tijereteo x: Aleteo y: Torsión Z: Balanceo
  • 6. Espectroscopia Infrarroja 1. La Lámpara de Nerst: es un cilindro delgado fabricado con óxidos de tierras raras, de unos 20mm de longitud por 1 a 2mm de diámetro. Se hace pasar corriente eléctrica por el cilindro , para calentarlo, con conexiones eléctricas en sus dos extremos. A las temperaturas de operación, el cilindro brilla al rojo sombra. 2. La Fuente Globar: El Globar es una barra de carburo de silicio con calentamiento eléctrico, de unos 5cm de longitud y 3mm de diámetro. Esta fuente suele producir una radiación IR más intensa que la lámpara de Nerst, a números de onda menores a 2000cm-1. N (Número de Onda)= 1/λ FUENTE Tienen un sólido inerte que se calienta eléctricamente hasta una T>1500·C.
  • 7. Espectroscopia Infrarroja FUENTE Tienen un sólido inerte que se calienta eléctricamente hasta una T>1500·C. 3. Fuente de IR con Arco de Mercurio: se usan en aplicaiones en el infrarrojo lejano. Consiste en un tubo conchaqueta de cuarzo, que contiene mercurio a una presión mayor que 1atm, a través del cual se hace pasar corriente eléctrica que forma un plasma interno, emisor de radiación. 4. Lámpara de filamento de Tungsteno: las lámpara convencionales se pueden usar como fuentes para la región de IR cercano, dentro de los límites aproximados de 4000 a 12500cm-1.
  • 9. Espectroscopia Infrarroja DETECTOR 1. Detectores Térmicos: funcionan midiendo los efectos de calentamiento de la radiación IR sobre un componente diseñado para actuar como un cuerpo negro. Los termopares son el tipo más frecuente de detector térmico. Éstan formados de un tramo de un conductor metálico al que se fijan dos trozos de metales distintos . Entre las dos uniones se desarrolla una diferencia de potencial , que está relacionada con los cambios de temperatura entre las dos uniones metal-con metal, al calentar una de ellas. 2. Detectores Piroeléctricos: están formados por una capa de material piroeléctrico (sulfato de triglicina deuterada) emparedada entre dos electrodos (uno de ellos hecho de un material transparente a la radiación IR), que forman un capacitor. La radiación IR que pasa por la ventana causa un calentamiento del material, que a su vez cambia la polarización del material y la capacitancia del detector.
  • 10. Espectroscopia Infrarroja DETECTOR 3. Detectores Fotoconductores: consiste en una capa semiconductora delgada, de un material como telururo de cadmio, que recubre una superficie no conductora de vidrio encerrada en una envolvente de vidrio al vacío. La exposición del semiconductor a la radiación IR eleva electrones de valencia, desde estados no conductores hasta estados conductores, aumentando así la conductividad del dispositivo. REGISTRADO R Espectros IR
  • 11. Espectroscopia Infrarroja Para obtener los espectros IR hay dos tipos de instrumentos: 1. Espectrómetros IR Dispersivos de Rejilla: son aquellos en los que el espectro se analiza en secuencia siguiendo la dispersión de radiación de varias longitudes de onda, mediante un monocromador o una rejilla de difracción. En caso normal, los espectrómetros dispersivos son instrumentos de doble haz que usan rejillas de difracción para dispersar y seleccionar la frecuencia de la radiación IR a partir de una fuente blanca. 2. Espectrómetros de Transformada de Fourier multiplex (FTIR): son los más utilizados actualmente. A diferencia del dispersivo de rejilla, detecta todas las longitudes de onda y se miden en forma simultánea
  • 12. Espectroscopia Infrarroja Tratamiento de las Muestras: 1. Muestras Líquidas Viscosas No Viscosas Volátiles No Volátiles Celda Desmontable para Muestras Líquidas Volátiles Discos de NaCl Celda desmontable Parafina
  • 13. Espectroscopia Infrarroja Tratamiento de las Muestras: 2. Muestras Sólidas 3. Muestras Gaseosas Solubles en un solvente Suspensión con Aceite de Nujol Insoluble en un solvente Suspensión con KBr Trampa de Gases
  • 14. Espectroscopia Infrarroja La espectrometría del infrarrojo es sumamente útil para determinaciones cualitativas de compuestos orgánicos y para deducir estructuras moleculares a partir de sus grupos funcionales tanto de compuestos orgánicos como inorgánicos. En el análisis cualitativo la espectroscopia de infrarrojo puede usarse para la identificación de sustancias puras o para la absorción, localización e identificación de impurezas. Para localizar una impureza en una sustancia se hace una comparación en el espectro de las sustancia que se estudia y una muestra de la sustancia pura. Las impurezas causan bandas de absorción adicionales que aparecen en el espectro. En el IR también están encontrando uso cada vez mayor en el análisis cuantitativo, el principal campo de aplicación de este tipo de análisis se halla en la cuantificación de contaminantes atmosféricos que provienen de procesos industriales.
  • 16. Espectroscopia Infrarroja Región de la huella dactilarRegión de frecuencias de grupo En los espectros IR se pueden distinguir dos zonas, una de 3600 a 1200 cm-1, conocida como región de Frecuencias de Grupo y otra entre 1200 a 600 cm-1, la región de la Huella Dactilar. En general primero se analiza la región de frecuencias de grupo, para identificar a los grupos de la molécula y luego se afina el procedimiento analizando la región de la “huella digital” que es particular de cada molécula.
  • 17. Espectroscopia Infrarroja Hay algunos grupos que absorben en la región de la “huella digital”, como el C- O-C (1200 cm-1 ) ó C-Cl (700 a 800 cm- ).
  • 18. Espectroscopia Infrarroja La “huella dactilar”: Esta región muestra las pequeñas diferencias en estructura que puede tener una molécula (se muestran las particularidades de las moléculas). Como consecuencia, la estrecha correspondencia entre dos espectros de esta región, indica la identidad del compuesto. La mayoría de los enlaces simples originan bandas de absorción a estas frecuencias y como sus energías son aproximadamente iguales, se produce una fuerte interacción entre enlaces vecinos. Las bandas resultantes son el resultado de estas interacciones y dependen de la estructura básica general de la molécula. Debido a la complejidad, es difícil interpretar de forma exacta estos espectros, pero a su vez, esta complejidad conduce a la singularidad y por ende a la utilidad de esta región en la identificación de compuestos.
  • 19. Espectroscopia Infrarroja Ejemplo 1. C10H22 Espectro sencillo. Seguramente un HC saturado (no hay bandas de doble enlace). Bandas C-H Flexión CH2 A 1467 Flexión del CH3 La ausencia de bandas Entre 1300 y 750 cm-1 Sugiere una estructura De cadena lineal. La banda a 782 cm-1 indica que hay 4 o más grupos CH2 en la cadena. El compuesto es n-decano
  • 20. Espectroscopia Infrarroja Ejemplo 3. C8H16 La fórmula indica un doble enlace Estiramiento C=C 1650 En 998 y 915 hay bandas de deformación C-H, con un pico débil en 720 cm-1. Además, el pico a 720 indica al menos 4 CH2 El compuesto es 1 octeno
  • 21. Espectroscopia Infrarroja Se le sugiere realizar los ejercicios propuestos del libro Principios de Análisis Instrumental (Skoog, Hooler) del capítulo de infrarrojo, donde se le pide identificar el compuesto a partir de espectrograma. Recuerde revisar la estructura de los distintos grupos funcionales existentes, así como también los espectros característicos de cada uno de ellos. Esta revisión la puede realizar en el libro de Química Orgánica de Morrison y Boyd. Investigue para el examen las aplicaciones industriales de la Espectroscopia UV-Vis e IR.