SlideShare una empresa de Scribd logo
19
página
Recibido: 30-10-2007. Aprobado: 01-04-2008.
Resumen
La hipertensión es uno de mayores problemas de salud pública a nivel mundial. El tratamiento farmacológico por si solo es insu-
ficiente para tratar con éxito este padecimiento por lo que el ejercicio se ha convertido en una forma de tratamiento de la hiper-
tensión arterial. Los fenómenos por los cuáles las cifras tensionales disminuyen posterior a una sesión de entrenamiento físico
se explican en gran parte por una serie de eventos neurohumorales. Existe un consenso en cuanto a la prescripción de ejercicio
físico y el tipo de ejercicio que favorece las disminución de las cifras tensionales. Se revisan los mecanismos que contribuyen con
la disminución de la presión arterial, así como se propone, de manera general, una guía con la cual se pueda prescribir ejercicio
aeróbico a este tipo de pacientes.
Palabras clave: Hipertensión arterial, entrenamiento físico, presión arterial, prescripción de ejercicio.
Abstract
Excercise prescription in hypertensive individuals
Hypertension is one of the major problems of public health worldwide. Pharmaceutical treatment by itself is insufficient
in treating successfully this disease, exercise has become one of the methods of treatment in the last few years, the
phenomenon by which blood pressure lowers after a physical training session is explained by a series of neurohormonal
events. There is a consensus between the prescription of physical exercise and the type of exercise that lowers blood
pressure values. This revision explains mechanisms that contribute to the lowering of blood pressure, as well as offer, in a
general manner a guide with which to prescribe aerobic exercise to these type of patients.
Key words: hypertension, physical training, blood pressure, exercise prescription.
Revisión
Introducción
La hipertensión arterial se ha convertido en uno de los mayo-
res problemas de salud pública a nivel mundial. Se estima que el
50% de las personas mayores de 60 años sufre de esta condición.
Los hipertensos tienen un riesgo elevado de padecer de enferme-
dad cardiovascular fatal o no, en especial enfermedad arterial co-
ronaria y enfermedad cerebro vascular1
; además, todas las causas
de mortalidad aumentan progresivamente por la elevación de las
presiones arteriales tanto sistólica como diastólica. Sin embargo, a
pesar de significativos avances en cuanto a la farmacoterapia antihi-
pertensiva, los medicamentos siguen teniendo efectos secundarios
y el entrenamiento físico esta ampliamente reconocido como parte
del manejo terapéutico de la hipertensión. Esta revisión sugiere una
serie de mecanismos por los cuáles el entrenamiento físico mejora
la hipertensión arterial en los pacientes en quienes se instaura esta
medida terapéutica. Además proporcionamos una guía general de
Prescripción de ejercicio en pacientes
con hipertensión arterial
Cristiam Moraga Rojas
	 Centro de Rehabilitación Cardiaca, Programa de Ciencias del Ejercicio y la Salud Escuela de Ciencias del Deporte,
Universidad Nacional. Lagunilla de Heredia, Costa Rica. Telfax: 2237-8321; cristiammoraga@yahoo.com
parámetros que se deben tomar en cuenta a la hora de prescribir
entrenamiento físico en estos individuos.
Hipertensión y Entrenamiento Físico
Al paciente hipertenso se le debe orientar y motivar a realizar
ejercicio físico para que mejore su presión arterial y disminuya sus
factores de riesgo coronario. El ejercicio en estas poblaciones ha de-
mostrado ser una buena herramienta terapéutica. Se ha visto que
pacientes hipertensos físicamente activos tienen menor tasa de
mortalidad que los sedentarios2
. Investigaciones recientes han de-
mostrado que el ejercicio aeróbico esta asociado con una reducción
de 4,9/3,7 mmHg en la presión arterial en pacientes hipertensos,
descenso que no varía según la frecuencia o intensidad del ejerci-
cio, sugiriendo así, que todas las formas son efectivas3
. Otro meta-
análisis estima que la disminución de la presión arterial es 6/5 mmHg
en personas hipertensas4
. Los mecanismos por los cuales el ejercicio
Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2
20
página
reduce la presión arterial son complejos. A continuación se descri-
ben los más importantes:
Reducción de la presión arterial
después de la rutina de ejercicio
La presión arterial esta determinada por el gasto cardiaco y las
resistencias periféricas totales; la reducción de la presión asociada al
entrenamiento físico esta mediada por una o ambas de estas varia-
bles, pero normalmente ocurre a expensas de las disminución de las
resistencias periféricas, sea por: a) dilatación del lecho vascular arte-
rial periférico durante el ejercicio, con reducción de las resistencias
periféricas, en individuos con hipertonía arterial y arteriolar o b) re-
ducción de las cifras de presión arterial tras el ejercicio, en la fase de
recuperación, ligeramente por debajo de las de inicio. Estas reduc-
ciones son mediadas por mecanismos neurohumorales y de adapta-
ción estructural, alterando la respuesta del estímulo vasoactivo.
Adaptaciones neurohumorales
Sistema Nervioso Simpático: la actividad nerviosa simpática y
la subsiguiente liberación de norepinefrina son los mediadores de la
vasoconstricción y el incremento de las resistencias vasculares. La evi-
dencia para sustentar que hay una reducción de la actividad nerviosa
simpática eferente posterior a la realización de una sesión de entre-
namiento físico es limitada5
. La disminución de la norepinefrina en el
espacio sináptico podría ser una de las vías por las cuales haya una
reducción en las resistencias periféricas después del entrenamiento.
Hay investigaciones que sugieren que la disminución de la presión ar-
terial después del ejercicio puede estar asociada a una reducción en
la actividad simpática a nivel renal5
. La hiperinsulinemia y la insulino
resistencia están asociadas con la hipertensión arterial y la activación
del sistema nervioso simpático6
; el ejercicio mejora la sensibilidad a la
insulina, el cual puede ser un importante mecanismo a través del cual
hay una disminución en la actividad simpática y la presión arterial. La
actividad nerviosa simpática esta asociada con un incremento en la
tensión de las paredes arteriales; sin embargo, el ejercicio disminuye
esta actividad simpática, lo que puede ayudar a prevenir el remodela-
miento vascular asociado con la hipertensión arterial.
Sistema renina-angiotensina: la angiotensina II es un podero-
so vasoconstrictor y regulador del volumen sanguíneo; reducciones
en la renina y la angiotensina II a través de entrenamiento físico, po-
drían contribuir a reducir la presión arterial. En sujetos normotensos
se ha reportado disminución en los niveles de angiotensina II y reni-
na después de ejercicio físico. Sin embargo, en sujetos hipertensos,
no se han observado hallazgos consistentes con una reducción plas-
mática de renina y angiotensina II7
. Otros estudios sugieren que la
disminución en los niveles de renina y angiotensina II no contribuyen
de manera significativa a reducir las cifras de presión arterial8
.
Respuesta vascular funcional: las adaptaciones vasculares
contribuyen a la reducción de la presión arterial, al parecer mediada
por una disminución en la estimulación de los receptores alfa-adre-
nérgicos. Se ha encontrado que el entrenamiento físico en personas
hipertensas altera la respuesta vascular de 2 potentes vasocons-
trictores como son la norepinefrina y la endotelina-1. En pacientes
hipertensos con disfunción endotelial, hay un aumento en el tono
vascular y una disminución en la capacidad vasodilatadora, esta últi-
ma dependiente de la producción de óxido nítrico, cuya producción
aumenta el ejercicio. Otros estudios en hipertensos que fueron so-
metidos a 12 semanas de caminata rápida, han demostrado mejoría
en la función endotelial vasodilatadora a través del incremento en la
liberación de óxido nítrico9
.
Adaptaciones vasculares estructurales: Existe importante
evidencia que sugiere que el entrenamiento físico produce cambios
en la estructura vascular; estos incluyen el remodelamiento vascular
(aumento en el diámetro de las venas y las arterias) y los fenóme-
nos angiogénicos. Estudios realizados en ratas, sugieren que el en-
trenamiento tiene efectos sobre el número y tamaño de las arterias
pequeñas y las arteriolas, además de su densidad10
. Por lo tanto, al
parecer, el ejercicio induce la remodelación vascular la cual da como
resultado un efecto antihipertensivo; sin embargo, se necesitan estu-
dios adicionales acerca de este tema.
Otros posibles mecanismos involucrados son los que se relacio-
nan con la influencia genética, sobre todo en procesos de adapta-
ción vascular durante el reposo y el ejercicio: los factores genéticos
son los responsables de aproximadamente un 17% de la reducción
de la presión arterial en reposo posterior al entrenamiento físico11
.
Efectos del ejercicio sobre el paciente hipertenso
Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo: el hipertenso
desarrolla una alteración de la función diastólica cardiaca que con-
siste en una disminución del llenado ventricular izquierdo durante
la diástole y posteriormente en una reducción de la contractilidad
ventricular izquierda o ambos fenómenos. Estudios en hombres hi-
pertensos sometidos a 10 semanas de ejercicio, han evidenciado me-
joría en la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo.12
Ejercicio, endotelio y vasodilatación: en los pacientes hiper-
tensos se ha asociado trastornos en la función vasodilatadora en-
dotelial tanto en la macro como en la micro circulación, mediados
por una disminución de oxido nítrico. El ejercicio incrementa el flujo
sanguíneo a los músculos produciendo un estrés directo sobre la pa-
redes de los vasos estimulando la liberación del oxido nítrico, con su
consecuente vasorelajación y vasodilatación1
.
Ejercicio, hipertensión y rigidez arterial: la rigidez arterial se
debe a la progresiva degeneración de la capa arterial media, produ-
cido por incremento de colágeno, contenido de calcio e hipertrofia
en esa capa. Esos cambios provocan una disminución en la capaci-
dad de distensión de la arteria, lo que causa aun más rigidez. Suma-
do a esto, por el incremento en la presión arterial sistólica, se eleva
el riesgo de sufrir aterosclerosis y eventos cardiovasculares. Existe
controversia acerca de los efectos del ejercicio sobre la rigidez de la
pared arterial una vez que esta se presenta; al parecer, el ejercicio
no es suficiente para mejorar este fenómeno y hasta se ha reportado
que durante el entrenamiento, existe liberación de factores de creci-
miento, que podrían favorecen la rigidez arterial.13
Entrenamiento físico e Hipertensión
Existe consenso universal en cuanto la utilidad del ejercicio
como parte de la terapia en los pacientes hipertensos. Para esto es
necesario un adecuado conocimiento de la hipertensión arterial
de cada paciente y de las características de los diferentes tipos de
deporte. Usando la evidencia científica y la opinión de expertos, el
Prescripcióndeejercicioenpacientesconhipertensiónarterial
Cristiam Moraga Rojas
Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2
21
página
Prescripcióndeejercicioenpacientesconhipertensiónarterial
Cristiam Moraga Rojas
American College of Sport Medicine (ACSM) ha elaborado una serie de
guías para la realización segura y efectiva de ejercicio por el paciente
hipertenso, las cuales se resumen en el cuadro 1.
Evaluación: como en estos pacientes el riesgo de enfermedad
cardiovascular es elevado, se les debe realizar una prueba de esfuer-
zo antes de iniciar la rutina de ejercicio, la cual se recomienda para
identificar isquemia, arritmias e isquemia miocárdica asintomática,
entre otras. La prueba de esfuerzo también puede proporcionar
datos acerca de la frecuencia cardiaca máxima y la respuesta de la
presión arterial, los que servirán para establecer la prescripción del
ejercicio. Hay pacientes que también cursan con otras patologías de
origen osteomuscular que deben tomarse en cuenta a la hora de in-
dicar el ejercicio.
Prescripción: los pacientes pueden perder un mínimo de 1000
kcal acumuladas durante la semana con ejercicio aeróbico y cuando
incluya entrenamiento de resistencia, esto reducirá las cifras de pre-
sión arterial. Esto se puede alcanzar con un mínimo de 3 sesiones
semanales, o más, si dentro de los objetivos esta la pérdida de peso.
La sesión de entrenamiento debe comenzar con un período de ca-
lentamiento y debe terminar con un período de enfriamiento.
El tiempo de ejercicio aeróbico (caminata, ciclismo, natación)
debe ir aumentando gradualmente desde 30 hasta los 45 minutos14
.
La frecuencia cardiaca (FC) es la principal guía para la práctica del
ejercicio aeróbico y debe ser monitorizada ya sea con un monitor de
pulsera o un monitor de telemetría. Los objetivos de FC deben en-
contrarse entre el 55% al 79% de la FC máxima. Es preferible obtener
la FC máxima en la prueba de esfuerzo, pero en ausencia de dicho
examen y si la respuesta cardiaca no esta limitada por medicamentos,
marcapasos o neuropatía autonómica, entonces la FC máxima pue-
de ser estimada usando la siguiente fórmula:
Frecuencia cardiaca máxima (FCM) = 220 - Edad
Es decir, que si un paciente tiene 55 años y aplicamos la fórmula
su FCM seria 165 lat/min (el 100%) y si persona debe comenzar con
un 55% de su FCM, esto equivale a 91 lat/min y el 79% de su FCM, a
130 lat/min.
Cuando la persona comienza con una pobre condición física se
puede comenzar con 50% a 60% de la FCM y se va aumentando con-
forme transcurra el programa. Los lineamientos del ACSM recomien-
dan el ejercicio de resistencia cuando es apropiadamente prescrito
y supervisado,15
porque produce efectos favorables sobre la elastici-
dad del músculo y su resistencia; la prescripción de este tipo de ejer-
cicio no se detalla en esta revisión. Para que el ejercicio físico ejerza
su función terapéutica debe ser continuado, se necesita al menos de
3 a 6 meses de cumplimiento para que su efecto sea beneficioso.
Precaución y ejercicio: los riesgos del ejercicio físico en el pa-
ciente hipertenso están relacionados con las presiones arteriales que
este impone durante su práctica sobre las arterias lesionadas por la
hipertensión, sobre todo cuando una elevación de la presión arterial
no se acompaña de una reducción de las resistencias periféricas. Los
accidentes observados suelen ser por: a) rotura vascular de 1 vaso
lesionado o congénitamente alterado como rotura de aneurisma,
Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2
Cuadro 1
Resumen de la Guías para Prescripción de Entrenamiento Físico en el Paciente Hipertenso*
Periodo de calentamiento y enfriamiento de 5 a 10 minutos
Estiramiento, calistenia, ejercicio aeróbico de baja intensidad como caminata o ciclismo
Tipos de ejercicio
Ejercicio aeróbico: ciclismo, caminata y natación
Ejercicio de resistencia: levantamiento de pesas. Las máquinas preferiblemente deben ser seguras y fáciles de usar
Intensidad
Ejercicio aeróbico: trabajar de 55% a 79% de la FCM. En pacientes con múltiples factores de riesgo, neuropatía autonómica o en quienes no se haya
realizado prueba de esfuerzo, comenzar con 50%-60% de la FCM, con una intensidad baja de ejercicio. Cuando no se cuenta con prueba de esfuerzo, se
puede calcular la FC con la fórmula: FCM = 200 – edad. A esta se le saca el porcentaje con el cual va comenzar a trabajar, siempre y cuando la persona no
tenga una respuesta cardiaca limitada por medicamentos, marcapasos o neuropatía autonómica.
Duración
El ejercicio aeróbico se debe realizar entre 30 y 45 minutos, por ejemplo en caminadora; se debe procurar mantener al paciente en la FC objetivo la mayor
parte de la sesión
Frecuencia
El ejercicio aeróbico se debe realizar de 3 a 4 veces por semana; cuando dentro de los objetivos está la reducción de peso, se requiere aumentar la
frecuencia de ejercicio
* La prescripción de ejercicio debe ser individualizada y basada en los resultados de la prueba de esfuerzo.
Fc: Frecuencia cardiaca. FCM: frecuencia cardiaca maxima. Modificado de: Albright A, Franz M, Hornsby G et al. American College of Sport Medicine position stand: exercise and type
2 diabetes. Med Sci Sport Exerc. 2000; 32: 1345-1360.
22
página
hemorragia subaracnoidea, hemorragias retinianas o urinarias o b)
fenómenos tromboembólicos sobre vasos lesionados, especialmen-
te en órgano blanco como corazón y cerebro16
.
El riesgo-beneficio es altamente favorable para la mayoría de
pacientes con hipertensión, pero deben tomarse algunas precaucio-
nes. Los pacientes con presiones arteriales sistólicas mayores o igua-
les a 160/100 mmHg deben disminuir y controlar varias veces sus
presiones antes de comenzar el programa. Los pacientes que usan
antihipertensivos tipo bloqueadores β o diuréticos pierden parcial-
mente la capacidad de controlar la temperatura durante el ejercicio
ya sea en ambientes de calor o humedad. Estas personas deben re-
cibir educación acerca de los signos y síntomas de alerta acerca de
golpe de calor, deben usar ropa adecuada que facilite la evaporación
y el enfriamiento. Adicionalmente, los β bloqueadores pueden alte-
rar la capacidad máxima y submáxima de ejercicio, particularmente
en pacientes sin isquemia miocárdica, con los agentes no selectivos.
Los fármacos como los bloqueadores α, los bloqueadores de los ca-
nales de calcio y los vasodilatadores pueden provocar hipotensión
después de una interrupción abrupta del ejercicio, por lo cual en es-
tos casos se recomienda periodos de enfriamiento más prolongados.
Los pacientes con cambios sugestivos de isquemia miocárdica du-
rante la prueba de esfuerzo, requieren ajustes en su FC meta y el uso
de otras guías de manejo para su entrenamiento físico.
Conclusiones
La hipertensión arterial es uno de los desordenes médicos
más comunes y esta asociado con un incremento en la incidencia
de muerte por enfermedad cardiovascular. El tratamiento antihiper-
tensivo farmacológico por si solo, ha tenido poco éxito en la reduc-
ción de las complicaciones cardiovasculares. Se debe incentivar al
paciente con factores de riesgo a tener modificaciones en el estilo
de vida como método para prevenir la hipertensión. Programas de
ejercicio que incluyan mejoras en la resistencia y la condición física
no solo juegan un papel en la prevención primaria sino que disminu-
yen los niveles de presión arterial en el paciente hipertenso. Existen
evidencias que algunos mecanismos como la función del endotelio
en la vasodilatación y la función diastólica del ventrículo izquierdo
están implicados en la reducción de las cifras de tensión arterial en
el paciente hipertenso mediante el ejercicio. Además, este mejora
la rigidez de la pared arterial, así como los efectos neurohumorales,
vasculares y de adaptación estructural, la disminución de las cateco-
laminas, del peso corporal y de las reservas de grasa están asociados
a una mejoría en la sensibilidad a la insulina.
Se debe tener claro que la prescripción de ejercicio en pacientes
con hipertensión arterial es necesaria y sus beneficios están compro-
bados. Debemos tomar en cuenta que la actividad física en estos pa-
cientes debe hacerse con la previsiones que amerita y se debe llegar
a un estudio conciente e individualizado en cada paciente, para así
tener el mayor aprovechamiento de la actividad física con la menor
cantidad de riesgos y sobre todo, recordar que el deseo de iniciar un
programa de entrenamiento físico en el paciente hipertenso debe
nacer de él mismo, de su deseo de mejorar su calidad de vida.
Referencias
1. 	 Robert C., Nosratola V., Barnard J. Effect of Diet and Exercise Intervention
on Blood Pressure, Insulin, Oxidative Stress, and Nitric Oxide Availability.
Circulation. 2002; 106: 2530-2532.
2. 	 Boraita A., Baño A., Antonio Baño Rodrigo, José R. Berrazueta Fernández,
Ramiro Lamiel Alcaine, Emilio Luengo Fernández, Pedro Manonelles
Marqueta y Carlos Pons I. de Beristain. Guías de Práctica Clínica de la
Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata.
Rev. Esp. Cardiol. 2000; 53: 648-726.
3. 	 Whelton S.P., Chin A., Xin X., He J. Effect of aerobic exercise on blood
pressure: a meta-analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med.
2002; 136: 493-503.
4. 	 Kelley G.A., Kelley K.A., Trans Z.V. Aerobic exercise and resting blood
pressure: a meta-analytic review of randomized, controlled trials. Prev
Cardiol 2001; 4: 73-80.
5. 	 Meredith I.T., Friberg P., G.L. Jennings, E.M. Dewar, V.A. Fazio, G.W. Lambert,
and M.D. Esler. Exercise training lower resting renal but not cardiac
sympathetic activity in humans. Hypertens 1991; 18: 575-582.
6.	 Anderson E.A., Hoffman R.P., Balon T.W., Sinkey C.A., Mark A.L.
Hyperinsulinemia produces both sympathetic neural activation and
vasodilatation in normal humans. J. Clin. Invest. 1991; 87: 2246-2252.
7.	 Hagbert J.M., Montain S.J., Martin W.H., Ehsani A.A. Effect of exercise
training in 60-to 69-year-old persons with essential hypertension. Am. J.
Cardiol. 1989; 64: 348-353.
8.	 Hespel P., Lunen P., Van Hopo R., Fagard R., Goossens W., Lissens W.,
Moerman E. and Amery A. Effects of physical endurance training on the
plasma renin-angiotensin-aldosterone system in normal man. J Endocrinol
1988; 116: 443-449.
9.	 Higashi Y., Sasaki S., Kurisu S., Atsunori Yoshimizu, Nobuo Sasaki, Hideo
Matsuura, Goro Kajiyama and Tetsuya Oshima. Regular aerobic exercise
augments endothelium-dependent vascular relaxation in normotensive
as well as hypertensive subjects: role of endothelium-derived nitric oxide.
Circulation. 1999; 100: 1194-1202.
10.	 Lash J.M., Bohlen H.G. Functional adaptations of rat skeletal muscle
arterioles to aerobic exercise training. J. Appl .Physiol. 1992; 72: 2052-
2062.
11.	 Rice T., An P., Ganong J., Leon A.S., Skinner J.S., Wilmore J.H., Bouchard
C. and Rao D.C. Heritability of heart rate and blood pressure response to
exercise training in the HERITAGE Family study. Med. Sci. Sport. Exerc. 2002;
34: 972-979.
12.	 Kelemen M.H., Effron M.B., Valenti S.A., Stewart K.J. Exercise training
combined with antihypertensive drug therapy: effects on lipids, blood,
pressure, and left ventricular mass. JAMA 1990; 263: 2766-2771.
13.	 Hodes R.J., Lakatta E.G., McNeil C.T. Another modifiable risk factor for
cardiovascular disease? Some evidence point to arterial stiffness. J. Am.
Geriatr. Soc. 1995; 43: 581-582.
14.	 Gordon N.F. The exercise prescription. In: Ruderman N., Devlin J.T.,
Schneider S., Kriska A. Handbook of Exercise in Diabetes. 2nd
ed. Alexandria,
VA. EEUU. American Diabetes Association; 2002: 269-288.
15.	 Albright A., Franz M., Hornsby G., Kriska A., Marrero D., Ullrich I., Verity L.S.
American College of Sport Medicine position stand: exercise and type 2
diabetes. Med. Sci. Sport Exerc. 2000; 32: 1345-1360.
16.	 MannS.J.,CallawayH.,BarnesR.P.,WarrenR.Lacunarstrokeinahypertensive
football player: implications in managing hypertension in athletes. Clin. J.
Sport Med. 1997; 7; 69-72.
Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2
Prescripcióndeejercicioenpacientesconhipertensiónarterial
Cristiam Moraga Rojas
23
página
17. Durstine L., Moore G. Exercise Management for Persons With Chronic
Diseases and Disabilities. American College of Sports Medicine, United
States of America. 2003. Stewart K. ExerciseTraining and the Cardiovascular
Consequences of type 2 Diabetes and Hypertension. JAMA 2002; 288:
1622-1631.
18. Jones H., Atkinson G., Leary A. Reactivity of Ambulatory Blood Pressure to
Physical Activity Varies With Time of Day. Hypertension 2006; 47: 778-784.
19. Elley C., Arroll B. Refining the exercise prescription for hypertension. Lancet
2005; 366:1248-1249.
20. Thompson P. Exercise Prescription and Proscription for Patients with
Coronary Artery Disease. Circulation 2005; 112; 2354-2363.
21. Nelson M., Rejeski J., Blair S., Pamela W. Duncan, James O. Judge, Abby C.
King, Carol A. Macera and Carmen Castaneda-Sceppa. Physical Activity and
PublicHealthinOlderAdults:RecommendationFromtheAmericanCollege
of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation. 2007;
116: 1094-105.
22. Pescatello L., Fargo A., Leach C., Scherzer H. Short-Term Effect of Dynamic
Exercise on Arterial Blood Pressure. Circulation 1991; 83: 1557-1561.
23. Pescatello L., Franklin B., Fargard R., Farquhar W., Kelley G., Ray R. American
College of Sport Medicine position stand: Exercise and Hypertension. Med.
Sci. Sports Exerc. 2004; 533-553.
Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad fisica y frecuencia cardiaca
Actividad fisica y frecuencia cardiacaActividad fisica y frecuencia cardiaca
Actividad fisica y frecuencia cardiaca
victor_montoya
 
Ensayo fuentes
Ensayo fuentesEnsayo fuentes
Ensayo fuentes
sthalyn suarez
 
El síndrome del corazón del atleta
El síndrome del corazón del atletaEl síndrome del corazón del atleta
El síndrome del corazón del atleta
I AM JOTORO
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Barush Lopez
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerzaRehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerzaeuskalemfyre
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
Yul Cruz Cusihualpa
 
Respuesta hormonal y activ fisica
Respuesta hormonal  y activ fisicaRespuesta hormonal  y activ fisica
Respuesta hormonal y activ fisicaCarmita Sanchez
 
Relacion frecuencia cardica
 Relacion frecuencia cardica Relacion frecuencia cardica
Relacion frecuencia cardica
Osvaldo Ruti
 
LEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDANLEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDAN
lemaotoya
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable marcos
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Lizz Castillo
 
Levosimendan
 Levosimendan Levosimendan
Levosimendan
edgarjcb
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionclaudiaserey
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanycamili Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Actividad fisica y frecuencia cardiaca
Actividad fisica y frecuencia cardiacaActividad fisica y frecuencia cardiaca
Actividad fisica y frecuencia cardiaca
 
Frecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistasFrecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistas
 
Ensayo fuentes
Ensayo fuentesEnsayo fuentes
Ensayo fuentes
 
El síndrome del corazón del atleta
El síndrome del corazón del atletaEl síndrome del corazón del atleta
El síndrome del corazón del atleta
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Efectos del ejercicio en el corazón
Efectos del ejercicio en el corazónEfectos del ejercicio en el corazón
Efectos del ejercicio en el corazón
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
Guia hta chile
Guia hta chileGuia hta chile
Guia hta chile
 
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerzaRehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
 
Levosimendan
LevosimendanLevosimendan
Levosimendan
 
Respuesta hormonal y activ fisica
Respuesta hormonal  y activ fisicaRespuesta hormonal  y activ fisica
Respuesta hormonal y activ fisica
 
Relacion frecuencia cardica
 Relacion frecuencia cardica Relacion frecuencia cardica
Relacion frecuencia cardica
 
LEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDANLEVOSIMENDAN
LEVOSIMENDAN
 
Angor estable
Angor estable Angor estable
Angor estable
 
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
Adaptacionorganicasenelejercicio 120315220434-phpapp01
 
Levosimendan
 Levosimendan Levosimendan
Levosimendan
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcion
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
 

Destacado

Progetto il nuovo Leonardo
Progetto il nuovo LeonardoProgetto il nuovo Leonardo
Progetto il nuovo LeonardoScuolaSichirollo
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
cristian_marin_vesp_21
 
Morphology of soybean
Morphology of soybeanMorphology of soybean
Morphology of soybean
sahrul93
 
Chaplin Park Annex January2013_CPDG
Chaplin Park Annex January2013_CPDGChaplin Park Annex January2013_CPDG
Chaplin Park Annex January2013_CPDG
Casey Palma
 
Mha 690 discussion 1 2
Mha 690 discussion 1 2Mha 690 discussion 1 2
Mha 690 discussion 1 2radark-9
 
Presentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spazi
Presentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spaziPresentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spazi
Presentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spazi
ScuolaSichirollo
 

Destacado (6)

Progetto il nuovo Leonardo
Progetto il nuovo LeonardoProgetto il nuovo Leonardo
Progetto il nuovo Leonardo
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Morphology of soybean
Morphology of soybeanMorphology of soybean
Morphology of soybean
 
Chaplin Park Annex January2013_CPDG
Chaplin Park Annex January2013_CPDGChaplin Park Annex January2013_CPDG
Chaplin Park Annex January2013_CPDG
 
Mha 690 discussion 1 2
Mha 690 discussion 1 2Mha 690 discussion 1 2
Mha 690 discussion 1 2
 
Presentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spazi
Presentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spaziPresentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spazi
Presentazione Centro Infanzia 2012 - Gli spazi
 

Similar a Hta y ejercicio

Cap11 Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...
Cap11   Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...Cap11   Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...
Cap11 Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...
Jesús
 
Beneficios del ejercicio
Beneficios del ejercicioBeneficios del ejercicio
Beneficios del ejerciciolinsevillano
 
Seminario hta trbajo
Seminario hta  trbajoSeminario hta  trbajo
Seminario hta trbajo
Michella lázaro
 
Actividad Física y Enfermedades Cardiovasculares
Actividad Física y Enfermedades CardiovascularesActividad Física y Enfermedades Cardiovasculares
Actividad Física y Enfermedades CardiovascularesDr. Jair García-Guerrero
 
Efectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdf
Efectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdfEfectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdf
Efectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdf
SebastianParralesRom
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Cardiologia .
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
 
programa de estudios de educación física
programa de estudios de educación físicaprograma de estudios de educación física
programa de estudios de educación física
EDGARGUTIERREZDELACR2
 
minimental
minimentalminimental
minimental
maritza idrovo
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaJose Luis Charles
 
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
HIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidadHIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidad
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
mdluis28
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaMi rincón de Medicina
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaMi rincón de Medicina
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1Henna Osuna
 
Score de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primariaScore de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primaria
Jonathan Paredes
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialElena Arancibia Caumol
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
claudiaserey
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Estuardo Lémus
 

Similar a Hta y ejercicio (20)

Cap11 Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...
Cap11   Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...Cap11   Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...
Cap11 Beneficios Del Ejercicio FíSico En Pacientes Con Insuficiencia Cardia...
 
Beneficios del ejercicio
Beneficios del ejercicioBeneficios del ejercicio
Beneficios del ejercicio
 
Seminario hta trbajo
Seminario hta  trbajoSeminario hta  trbajo
Seminario hta trbajo
 
ACNT.pptx
ACNT.pptxACNT.pptx
ACNT.pptx
 
Actividad Física y Enfermedades Cardiovasculares
Actividad Física y Enfermedades CardiovascularesActividad Física y Enfermedades Cardiovasculares
Actividad Física y Enfermedades Cardiovasculares
 
Efectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdf
Efectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdfEfectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdf
Efectividad del ejercicio en la salud del Musculo Cardiaco..pdf
 
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Adaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
 
programa de estudios de educación física
programa de estudios de educación físicaprograma de estudios de educación física
programa de estudios de educación física
 
minimental
minimentalminimental
minimental
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
HIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidadHIPERTENSIÓN EN  condiciones especiales  - obesidad
HIPERTENSIÓN EN condiciones especiales - obesidad
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
 
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíacaPrioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
Prioridades terapéuticas en la insuficiencia cardíaca
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
 
Score de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primariaScore de hipertensión pulmonar primaria
Score de hipertensión pulmonar primaria
 
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterialFarmacologia de-la-hipertension-arterial
Farmacologia de-la-hipertension-arterial
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
 
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíacaEl abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
El abc del tratamiento de la insuficiencia cardíaca
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

Hta y ejercicio

  • 1. 19 página Recibido: 30-10-2007. Aprobado: 01-04-2008. Resumen La hipertensión es uno de mayores problemas de salud pública a nivel mundial. El tratamiento farmacológico por si solo es insu- ficiente para tratar con éxito este padecimiento por lo que el ejercicio se ha convertido en una forma de tratamiento de la hiper- tensión arterial. Los fenómenos por los cuáles las cifras tensionales disminuyen posterior a una sesión de entrenamiento físico se explican en gran parte por una serie de eventos neurohumorales. Existe un consenso en cuanto a la prescripción de ejercicio físico y el tipo de ejercicio que favorece las disminución de las cifras tensionales. Se revisan los mecanismos que contribuyen con la disminución de la presión arterial, así como se propone, de manera general, una guía con la cual se pueda prescribir ejercicio aeróbico a este tipo de pacientes. Palabras clave: Hipertensión arterial, entrenamiento físico, presión arterial, prescripción de ejercicio. Abstract Excercise prescription in hypertensive individuals Hypertension is one of the major problems of public health worldwide. Pharmaceutical treatment by itself is insufficient in treating successfully this disease, exercise has become one of the methods of treatment in the last few years, the phenomenon by which blood pressure lowers after a physical training session is explained by a series of neurohormonal events. There is a consensus between the prescription of physical exercise and the type of exercise that lowers blood pressure values. This revision explains mechanisms that contribute to the lowering of blood pressure, as well as offer, in a general manner a guide with which to prescribe aerobic exercise to these type of patients. Key words: hypertension, physical training, blood pressure, exercise prescription. Revisión Introducción La hipertensión arterial se ha convertido en uno de los mayo- res problemas de salud pública a nivel mundial. Se estima que el 50% de las personas mayores de 60 años sufre de esta condición. Los hipertensos tienen un riesgo elevado de padecer de enferme- dad cardiovascular fatal o no, en especial enfermedad arterial co- ronaria y enfermedad cerebro vascular1 ; además, todas las causas de mortalidad aumentan progresivamente por la elevación de las presiones arteriales tanto sistólica como diastólica. Sin embargo, a pesar de significativos avances en cuanto a la farmacoterapia antihi- pertensiva, los medicamentos siguen teniendo efectos secundarios y el entrenamiento físico esta ampliamente reconocido como parte del manejo terapéutico de la hipertensión. Esta revisión sugiere una serie de mecanismos por los cuáles el entrenamiento físico mejora la hipertensión arterial en los pacientes en quienes se instaura esta medida terapéutica. Además proporcionamos una guía general de Prescripción de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial Cristiam Moraga Rojas Centro de Rehabilitación Cardiaca, Programa de Ciencias del Ejercicio y la Salud Escuela de Ciencias del Deporte, Universidad Nacional. Lagunilla de Heredia, Costa Rica. Telfax: 2237-8321; cristiammoraga@yahoo.com parámetros que se deben tomar en cuenta a la hora de prescribir entrenamiento físico en estos individuos. Hipertensión y Entrenamiento Físico Al paciente hipertenso se le debe orientar y motivar a realizar ejercicio físico para que mejore su presión arterial y disminuya sus factores de riesgo coronario. El ejercicio en estas poblaciones ha de- mostrado ser una buena herramienta terapéutica. Se ha visto que pacientes hipertensos físicamente activos tienen menor tasa de mortalidad que los sedentarios2 . Investigaciones recientes han de- mostrado que el ejercicio aeróbico esta asociado con una reducción de 4,9/3,7 mmHg en la presión arterial en pacientes hipertensos, descenso que no varía según la frecuencia o intensidad del ejerci- cio, sugiriendo así, que todas las formas son efectivas3 . Otro meta- análisis estima que la disminución de la presión arterial es 6/5 mmHg en personas hipertensas4 . Los mecanismos por los cuales el ejercicio Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2
  • 2. 20 página reduce la presión arterial son complejos. A continuación se descri- ben los más importantes: Reducción de la presión arterial después de la rutina de ejercicio La presión arterial esta determinada por el gasto cardiaco y las resistencias periféricas totales; la reducción de la presión asociada al entrenamiento físico esta mediada por una o ambas de estas varia- bles, pero normalmente ocurre a expensas de las disminución de las resistencias periféricas, sea por: a) dilatación del lecho vascular arte- rial periférico durante el ejercicio, con reducción de las resistencias periféricas, en individuos con hipertonía arterial y arteriolar o b) re- ducción de las cifras de presión arterial tras el ejercicio, en la fase de recuperación, ligeramente por debajo de las de inicio. Estas reduc- ciones son mediadas por mecanismos neurohumorales y de adapta- ción estructural, alterando la respuesta del estímulo vasoactivo. Adaptaciones neurohumorales Sistema Nervioso Simpático: la actividad nerviosa simpática y la subsiguiente liberación de norepinefrina son los mediadores de la vasoconstricción y el incremento de las resistencias vasculares. La evi- dencia para sustentar que hay una reducción de la actividad nerviosa simpática eferente posterior a la realización de una sesión de entre- namiento físico es limitada5 . La disminución de la norepinefrina en el espacio sináptico podría ser una de las vías por las cuales haya una reducción en las resistencias periféricas después del entrenamiento. Hay investigaciones que sugieren que la disminución de la presión ar- terial después del ejercicio puede estar asociada a una reducción en la actividad simpática a nivel renal5 . La hiperinsulinemia y la insulino resistencia están asociadas con la hipertensión arterial y la activación del sistema nervioso simpático6 ; el ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, el cual puede ser un importante mecanismo a través del cual hay una disminución en la actividad simpática y la presión arterial. La actividad nerviosa simpática esta asociada con un incremento en la tensión de las paredes arteriales; sin embargo, el ejercicio disminuye esta actividad simpática, lo que puede ayudar a prevenir el remodela- miento vascular asociado con la hipertensión arterial. Sistema renina-angiotensina: la angiotensina II es un podero- so vasoconstrictor y regulador del volumen sanguíneo; reducciones en la renina y la angiotensina II a través de entrenamiento físico, po- drían contribuir a reducir la presión arterial. En sujetos normotensos se ha reportado disminución en los niveles de angiotensina II y reni- na después de ejercicio físico. Sin embargo, en sujetos hipertensos, no se han observado hallazgos consistentes con una reducción plas- mática de renina y angiotensina II7 . Otros estudios sugieren que la disminución en los niveles de renina y angiotensina II no contribuyen de manera significativa a reducir las cifras de presión arterial8 . Respuesta vascular funcional: las adaptaciones vasculares contribuyen a la reducción de la presión arterial, al parecer mediada por una disminución en la estimulación de los receptores alfa-adre- nérgicos. Se ha encontrado que el entrenamiento físico en personas hipertensas altera la respuesta vascular de 2 potentes vasocons- trictores como son la norepinefrina y la endotelina-1. En pacientes hipertensos con disfunción endotelial, hay un aumento en el tono vascular y una disminución en la capacidad vasodilatadora, esta últi- ma dependiente de la producción de óxido nítrico, cuya producción aumenta el ejercicio. Otros estudios en hipertensos que fueron so- metidos a 12 semanas de caminata rápida, han demostrado mejoría en la función endotelial vasodilatadora a través del incremento en la liberación de óxido nítrico9 . Adaptaciones vasculares estructurales: Existe importante evidencia que sugiere que el entrenamiento físico produce cambios en la estructura vascular; estos incluyen el remodelamiento vascular (aumento en el diámetro de las venas y las arterias) y los fenóme- nos angiogénicos. Estudios realizados en ratas, sugieren que el en- trenamiento tiene efectos sobre el número y tamaño de las arterias pequeñas y las arteriolas, además de su densidad10 . Por lo tanto, al parecer, el ejercicio induce la remodelación vascular la cual da como resultado un efecto antihipertensivo; sin embargo, se necesitan estu- dios adicionales acerca de este tema. Otros posibles mecanismos involucrados son los que se relacio- nan con la influencia genética, sobre todo en procesos de adapta- ción vascular durante el reposo y el ejercicio: los factores genéticos son los responsables de aproximadamente un 17% de la reducción de la presión arterial en reposo posterior al entrenamiento físico11 . Efectos del ejercicio sobre el paciente hipertenso Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo: el hipertenso desarrolla una alteración de la función diastólica cardiaca que con- siste en una disminución del llenado ventricular izquierdo durante la diástole y posteriormente en una reducción de la contractilidad ventricular izquierda o ambos fenómenos. Estudios en hombres hi- pertensos sometidos a 10 semanas de ejercicio, han evidenciado me- joría en la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo.12 Ejercicio, endotelio y vasodilatación: en los pacientes hiper- tensos se ha asociado trastornos en la función vasodilatadora en- dotelial tanto en la macro como en la micro circulación, mediados por una disminución de oxido nítrico. El ejercicio incrementa el flujo sanguíneo a los músculos produciendo un estrés directo sobre la pa- redes de los vasos estimulando la liberación del oxido nítrico, con su consecuente vasorelajación y vasodilatación1 . Ejercicio, hipertensión y rigidez arterial: la rigidez arterial se debe a la progresiva degeneración de la capa arterial media, produ- cido por incremento de colágeno, contenido de calcio e hipertrofia en esa capa. Esos cambios provocan una disminución en la capaci- dad de distensión de la arteria, lo que causa aun más rigidez. Suma- do a esto, por el incremento en la presión arterial sistólica, se eleva el riesgo de sufrir aterosclerosis y eventos cardiovasculares. Existe controversia acerca de los efectos del ejercicio sobre la rigidez de la pared arterial una vez que esta se presenta; al parecer, el ejercicio no es suficiente para mejorar este fenómeno y hasta se ha reportado que durante el entrenamiento, existe liberación de factores de creci- miento, que podrían favorecen la rigidez arterial.13 Entrenamiento físico e Hipertensión Existe consenso universal en cuanto la utilidad del ejercicio como parte de la terapia en los pacientes hipertensos. Para esto es necesario un adecuado conocimiento de la hipertensión arterial de cada paciente y de las características de los diferentes tipos de deporte. Usando la evidencia científica y la opinión de expertos, el Prescripcióndeejercicioenpacientesconhipertensiónarterial Cristiam Moraga Rojas Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2
  • 3. 21 página Prescripcióndeejercicioenpacientesconhipertensiónarterial Cristiam Moraga Rojas American College of Sport Medicine (ACSM) ha elaborado una serie de guías para la realización segura y efectiva de ejercicio por el paciente hipertenso, las cuales se resumen en el cuadro 1. Evaluación: como en estos pacientes el riesgo de enfermedad cardiovascular es elevado, se les debe realizar una prueba de esfuer- zo antes de iniciar la rutina de ejercicio, la cual se recomienda para identificar isquemia, arritmias e isquemia miocárdica asintomática, entre otras. La prueba de esfuerzo también puede proporcionar datos acerca de la frecuencia cardiaca máxima y la respuesta de la presión arterial, los que servirán para establecer la prescripción del ejercicio. Hay pacientes que también cursan con otras patologías de origen osteomuscular que deben tomarse en cuenta a la hora de in- dicar el ejercicio. Prescripción: los pacientes pueden perder un mínimo de 1000 kcal acumuladas durante la semana con ejercicio aeróbico y cuando incluya entrenamiento de resistencia, esto reducirá las cifras de pre- sión arterial. Esto se puede alcanzar con un mínimo de 3 sesiones semanales, o más, si dentro de los objetivos esta la pérdida de peso. La sesión de entrenamiento debe comenzar con un período de ca- lentamiento y debe terminar con un período de enfriamiento. El tiempo de ejercicio aeróbico (caminata, ciclismo, natación) debe ir aumentando gradualmente desde 30 hasta los 45 minutos14 . La frecuencia cardiaca (FC) es la principal guía para la práctica del ejercicio aeróbico y debe ser monitorizada ya sea con un monitor de pulsera o un monitor de telemetría. Los objetivos de FC deben en- contrarse entre el 55% al 79% de la FC máxima. Es preferible obtener la FC máxima en la prueba de esfuerzo, pero en ausencia de dicho examen y si la respuesta cardiaca no esta limitada por medicamentos, marcapasos o neuropatía autonómica, entonces la FC máxima pue- de ser estimada usando la siguiente fórmula: Frecuencia cardiaca máxima (FCM) = 220 - Edad Es decir, que si un paciente tiene 55 años y aplicamos la fórmula su FCM seria 165 lat/min (el 100%) y si persona debe comenzar con un 55% de su FCM, esto equivale a 91 lat/min y el 79% de su FCM, a 130 lat/min. Cuando la persona comienza con una pobre condición física se puede comenzar con 50% a 60% de la FCM y se va aumentando con- forme transcurra el programa. Los lineamientos del ACSM recomien- dan el ejercicio de resistencia cuando es apropiadamente prescrito y supervisado,15 porque produce efectos favorables sobre la elastici- dad del músculo y su resistencia; la prescripción de este tipo de ejer- cicio no se detalla en esta revisión. Para que el ejercicio físico ejerza su función terapéutica debe ser continuado, se necesita al menos de 3 a 6 meses de cumplimiento para que su efecto sea beneficioso. Precaución y ejercicio: los riesgos del ejercicio físico en el pa- ciente hipertenso están relacionados con las presiones arteriales que este impone durante su práctica sobre las arterias lesionadas por la hipertensión, sobre todo cuando una elevación de la presión arterial no se acompaña de una reducción de las resistencias periféricas. Los accidentes observados suelen ser por: a) rotura vascular de 1 vaso lesionado o congénitamente alterado como rotura de aneurisma, Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2 Cuadro 1 Resumen de la Guías para Prescripción de Entrenamiento Físico en el Paciente Hipertenso* Periodo de calentamiento y enfriamiento de 5 a 10 minutos Estiramiento, calistenia, ejercicio aeróbico de baja intensidad como caminata o ciclismo Tipos de ejercicio Ejercicio aeróbico: ciclismo, caminata y natación Ejercicio de resistencia: levantamiento de pesas. Las máquinas preferiblemente deben ser seguras y fáciles de usar Intensidad Ejercicio aeróbico: trabajar de 55% a 79% de la FCM. En pacientes con múltiples factores de riesgo, neuropatía autonómica o en quienes no se haya realizado prueba de esfuerzo, comenzar con 50%-60% de la FCM, con una intensidad baja de ejercicio. Cuando no se cuenta con prueba de esfuerzo, se puede calcular la FC con la fórmula: FCM = 200 – edad. A esta se le saca el porcentaje con el cual va comenzar a trabajar, siempre y cuando la persona no tenga una respuesta cardiaca limitada por medicamentos, marcapasos o neuropatía autonómica. Duración El ejercicio aeróbico se debe realizar entre 30 y 45 minutos, por ejemplo en caminadora; se debe procurar mantener al paciente en la FC objetivo la mayor parte de la sesión Frecuencia El ejercicio aeróbico se debe realizar de 3 a 4 veces por semana; cuando dentro de los objetivos está la reducción de peso, se requiere aumentar la frecuencia de ejercicio * La prescripción de ejercicio debe ser individualizada y basada en los resultados de la prueba de esfuerzo. Fc: Frecuencia cardiaca. FCM: frecuencia cardiaca maxima. Modificado de: Albright A, Franz M, Hornsby G et al. American College of Sport Medicine position stand: exercise and type 2 diabetes. Med Sci Sport Exerc. 2000; 32: 1345-1360.
  • 4. 22 página hemorragia subaracnoidea, hemorragias retinianas o urinarias o b) fenómenos tromboembólicos sobre vasos lesionados, especialmen- te en órgano blanco como corazón y cerebro16 . El riesgo-beneficio es altamente favorable para la mayoría de pacientes con hipertensión, pero deben tomarse algunas precaucio- nes. Los pacientes con presiones arteriales sistólicas mayores o igua- les a 160/100 mmHg deben disminuir y controlar varias veces sus presiones antes de comenzar el programa. Los pacientes que usan antihipertensivos tipo bloqueadores β o diuréticos pierden parcial- mente la capacidad de controlar la temperatura durante el ejercicio ya sea en ambientes de calor o humedad. Estas personas deben re- cibir educación acerca de los signos y síntomas de alerta acerca de golpe de calor, deben usar ropa adecuada que facilite la evaporación y el enfriamiento. Adicionalmente, los β bloqueadores pueden alte- rar la capacidad máxima y submáxima de ejercicio, particularmente en pacientes sin isquemia miocárdica, con los agentes no selectivos. Los fármacos como los bloqueadores α, los bloqueadores de los ca- nales de calcio y los vasodilatadores pueden provocar hipotensión después de una interrupción abrupta del ejercicio, por lo cual en es- tos casos se recomienda periodos de enfriamiento más prolongados. Los pacientes con cambios sugestivos de isquemia miocárdica du- rante la prueba de esfuerzo, requieren ajustes en su FC meta y el uso de otras guías de manejo para su entrenamiento físico. Conclusiones La hipertensión arterial es uno de los desordenes médicos más comunes y esta asociado con un incremento en la incidencia de muerte por enfermedad cardiovascular. El tratamiento antihiper- tensivo farmacológico por si solo, ha tenido poco éxito en la reduc- ción de las complicaciones cardiovasculares. Se debe incentivar al paciente con factores de riesgo a tener modificaciones en el estilo de vida como método para prevenir la hipertensión. Programas de ejercicio que incluyan mejoras en la resistencia y la condición física no solo juegan un papel en la prevención primaria sino que disminu- yen los niveles de presión arterial en el paciente hipertenso. Existen evidencias que algunos mecanismos como la función del endotelio en la vasodilatación y la función diastólica del ventrículo izquierdo están implicados en la reducción de las cifras de tensión arterial en el paciente hipertenso mediante el ejercicio. Además, este mejora la rigidez de la pared arterial, así como los efectos neurohumorales, vasculares y de adaptación estructural, la disminución de las cateco- laminas, del peso corporal y de las reservas de grasa están asociados a una mejoría en la sensibilidad a la insulina. Se debe tener claro que la prescripción de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial es necesaria y sus beneficios están compro- bados. Debemos tomar en cuenta que la actividad física en estos pa- cientes debe hacerse con la previsiones que amerita y se debe llegar a un estudio conciente e individualizado en cada paciente, para así tener el mayor aprovechamiento de la actividad física con la menor cantidad de riesgos y sobre todo, recordar que el deseo de iniciar un programa de entrenamiento físico en el paciente hipertenso debe nacer de él mismo, de su deseo de mejorar su calidad de vida. Referencias 1. Robert C., Nosratola V., Barnard J. Effect of Diet and Exercise Intervention on Blood Pressure, Insulin, Oxidative Stress, and Nitric Oxide Availability. Circulation. 2002; 106: 2530-2532. 2. Boraita A., Baño A., Antonio Baño Rodrigo, José R. Berrazueta Fernández, Ramiro Lamiel Alcaine, Emilio Luengo Fernández, Pedro Manonelles Marqueta y Carlos Pons I. de Beristain. Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Rev. Esp. Cardiol. 2000; 53: 648-726. 3. Whelton S.P., Chin A., Xin X., He J. Effect of aerobic exercise on blood pressure: a meta-analysis of randomized, controlled trials. Ann Intern Med. 2002; 136: 493-503. 4. Kelley G.A., Kelley K.A., Trans Z.V. Aerobic exercise and resting blood pressure: a meta-analytic review of randomized, controlled trials. Prev Cardiol 2001; 4: 73-80. 5. Meredith I.T., Friberg P., G.L. Jennings, E.M. Dewar, V.A. Fazio, G.W. Lambert, and M.D. Esler. Exercise training lower resting renal but not cardiac sympathetic activity in humans. Hypertens 1991; 18: 575-582. 6. Anderson E.A., Hoffman R.P., Balon T.W., Sinkey C.A., Mark A.L. Hyperinsulinemia produces both sympathetic neural activation and vasodilatation in normal humans. J. Clin. Invest. 1991; 87: 2246-2252. 7. Hagbert J.M., Montain S.J., Martin W.H., Ehsani A.A. Effect of exercise training in 60-to 69-year-old persons with essential hypertension. Am. J. Cardiol. 1989; 64: 348-353. 8. Hespel P., Lunen P., Van Hopo R., Fagard R., Goossens W., Lissens W., Moerman E. and Amery A. Effects of physical endurance training on the plasma renin-angiotensin-aldosterone system in normal man. J Endocrinol 1988; 116: 443-449. 9. Higashi Y., Sasaki S., Kurisu S., Atsunori Yoshimizu, Nobuo Sasaki, Hideo Matsuura, Goro Kajiyama and Tetsuya Oshima. Regular aerobic exercise augments endothelium-dependent vascular relaxation in normotensive as well as hypertensive subjects: role of endothelium-derived nitric oxide. Circulation. 1999; 100: 1194-1202. 10. Lash J.M., Bohlen H.G. Functional adaptations of rat skeletal muscle arterioles to aerobic exercise training. J. Appl .Physiol. 1992; 72: 2052- 2062. 11. Rice T., An P., Ganong J., Leon A.S., Skinner J.S., Wilmore J.H., Bouchard C. and Rao D.C. Heritability of heart rate and blood pressure response to exercise training in the HERITAGE Family study. Med. Sci. Sport. Exerc. 2002; 34: 972-979. 12. Kelemen M.H., Effron M.B., Valenti S.A., Stewart K.J. Exercise training combined with antihypertensive drug therapy: effects on lipids, blood, pressure, and left ventricular mass. JAMA 1990; 263: 2766-2771. 13. Hodes R.J., Lakatta E.G., McNeil C.T. Another modifiable risk factor for cardiovascular disease? Some evidence point to arterial stiffness. J. Am. Geriatr. Soc. 1995; 43: 581-582. 14. Gordon N.F. The exercise prescription. In: Ruderman N., Devlin J.T., Schneider S., Kriska A. Handbook of Exercise in Diabetes. 2nd ed. Alexandria, VA. EEUU. American Diabetes Association; 2002: 269-288. 15. Albright A., Franz M., Hornsby G., Kriska A., Marrero D., Ullrich I., Verity L.S. American College of Sport Medicine position stand: exercise and type 2 diabetes. Med. Sci. Sport Exerc. 2000; 32: 1345-1360. 16. MannS.J.,CallawayH.,BarnesR.P.,WarrenR.Lacunarstrokeinahypertensive football player: implications in managing hypertension in athletes. Clin. J. Sport Med. 1997; 7; 69-72. Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2 Prescripcióndeejercicioenpacientesconhipertensiónarterial Cristiam Moraga Rojas
  • 5. 23 página 17. Durstine L., Moore G. Exercise Management for Persons With Chronic Diseases and Disabilities. American College of Sports Medicine, United States of America. 2003. Stewart K. ExerciseTraining and the Cardiovascular Consequences of type 2 Diabetes and Hypertension. JAMA 2002; 288: 1622-1631. 18. Jones H., Atkinson G., Leary A. Reactivity of Ambulatory Blood Pressure to Physical Activity Varies With Time of Day. Hypertension 2006; 47: 778-784. 19. Elley C., Arroll B. Refining the exercise prescription for hypertension. Lancet 2005; 366:1248-1249. 20. Thompson P. Exercise Prescription and Proscription for Patients with Coronary Artery Disease. Circulation 2005; 112; 2354-2363. 21. Nelson M., Rejeski J., Blair S., Pamela W. Duncan, James O. Judge, Abby C. King, Carol A. Macera and Carmen Castaneda-Sceppa. Physical Activity and PublicHealthinOlderAdults:RecommendationFromtheAmericanCollege of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation. 2007; 116: 1094-105. 22. Pescatello L., Fargo A., Leach C., Scherzer H. Short-Term Effect of Dynamic Exercise on Arterial Blood Pressure. Circulation 1991; 83: 1557-1561. 23. Pescatello L., Franklin B., Fargard R., Farquhar W., Kelley G., Ray R. American College of Sport Medicine position stand: Exercise and Hypertension. Med. Sci. Sports Exerc. 2004; 533-553. Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2Rev. Costarr. Cardiol. 2008 Enero-Diciembre, Volumen 10, No. 1-2