SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades Cardiovasculares y la
     prescripción del ejercicio.



                    Cristián Cártenes O.
                    Prof. Ed. Física (U. Mayor).
                    Dip. Cs. del Ejercicio(U. Chile)
Estudio de Framingham

• La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte
  y enfermedades graves en los Estados Unidos. En 1948, el
  Framingham Heart Study - bajo la dirección del Instituto Nacional
  del Corazón (ahora conocido como el National Heart, Lung, and
  Blood Institute o NHLBI) - se embarcó en un ambicioso proyecto de
  investigación en salud. En ese momento, se sabía poco sobre las
  causas generales de la enfermedad cardíaca y accidente
  cerebrovascular, pero la tasa de mortalidad por enfermedades
  cardiovasculares ha ido en constante aumento desde principios de
  siglo y se había convertido en una epidemia de América. El
  Framingham Heart Study se convirtió en un proyecto conjunto del
  Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre y la
  Universidad de Boston.
Estudio de Framingham
•   El objetivo del Estudio del fue identificar los
    factores o características comunes que
    contribuyen a las enfermedades cardiovasculares.

•   Largo período de tiempo en un grupo grande de
    participantes que aún no habían desarrollado
    síntomas evidentes de enfermedad cardiovascular
    o sufrir un ataque al corazón o accidente
    cerebrovascular.

•   Se seleccionaron 5.209 hombres y mujeres entre
    las edades de 30 y 62 de la ciudad de Framingham,
    Massachusetts.

•   Desde 1948, se ha hecho seguimiento cada dos
    años para una detallada historia clínica, examen
    físico y pruebas de laboratorio, y en 1971, el
    estudio incluyó a una segunda generación; 5124
    hijos adultos de los participantes originales y sus
    cónyuges participaron en los exámenes similares,
    lo mismo en 1994 y finalmente en abril de 2002 el
    estudio entra en nueva fase, la inscripción de una
    tercera generación de los participantes, los nietos
    de la cohorte original.
Estudio de Framingham
• Objetivo:      Identificar       los
  principales FRCV.

• Principales factores de riesgo
  cardiovascular, presión arterial
  alta, colesterol alto, tabaquismo,
  obesidad, diabetes e inactividad
  física - así como una gran cantidad
  de información valiosa sobre los
  efectos       de    los     factores
  relacionados,       tales      como
  triglicéridos en la sangre y los
  niveles de HDL colesterol, la edad,
  el sexo y los problemas
  psicosociales.
Rehabilitación cardiovascular
•   La ECV es la principal causa de
    morbimortalidad en el mundo occidental. Es
    responsable de casi el 50% de todas las
    muertes.
    Alrededor de 1.5 millones de personas,
    tienen un infarto de miocardio (IAM) cada
    año y de ellos casi 500.000 son fatales. Los
    que sobreviven se enfrentan a un futuro
    incierto, por que tienen el riesgo de muerte
    de 2 a 9 veces mas alto que la población
    general. Durante el primer año fallecerán
    después de un IAM, el 27% de los hombres y
    el 44% de las mujeres. Además viven
    actualmente, cerca de 11 millones de
    pacientes, con angina de pecho o IAM.
Rehabilitación cardiovascular
• Cuando el paciente sabe
  que está enfermo del
  corazón,      experimenta
  inseguridad,       miedo,
  ansiedad, desesperanza e
  incluso    provocar     un
  cuadro de depresión
  mayor.
• Además, su actividad, vida
  sexual, la capacidad para
  volver a conducir un
  automóvil, el trabajo,
  entre otras.
• Exceso de cautela por
  parte del médico
Rehabilitación cardiovascular
• Definición

  “La rehabilitación cardiovascular es un programa a
  largo plazo que comprenden evaluaciones médicas,
  prescripción de ejercicio, modificación de factores de
  riesgo, educación y asesoría de los pacientes”.
• Son diseñados para limitar los efectos dañinos tanto
  fisiológicos como psicológicos de las cardiopatías,
  reducir el riesgo de muerte súbita o preinfarto,
  controlar la sintomatología CV, estabilizar o revertir el
  proceso de aterosclerosis y mejorar el estado
  psicosocial y vocacional de los pacientes”.
               Goble A. Best practice guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention
Rehabilitación cardiovascular
• El ejercicio físico, se
  considera a la par
  de cualquier otro
  medicamento          ya
  que tiene un efecto
  fisiológico muy bien
  caracterizado y en
  muchas ocasiones
  estereotipado         y
  este     efecto      es
  claramente dosis-
  dependiente.
El Ejercicio es una Medicina

• “Intoxicación“:
  Sobreentrenamiento.



• Tiempo de acción:
  Frecuencia.
Rehabilitación cardiovascular

• La Rehabilitación cardíaca es un programa de
  largo plazo, que incluye una evaluación
  médica previa, prescripción de ejercicios
  físicos, modificación de los factores de riesgo
  coronario, educación y consejos dietarios.
Rehabilitación cardiovascular
• Objetivos:

•  Lograr auto dependencia.
• Mejorar la sintomatología, mejorando la tolerancia al esfuerzo.
• Reducir el riesgo CV y prevenir eventos.
• Fomentar un nuevo estilo de vida más saludable.
• Limitar la incapacidad, sobretodo en ancianos.
• Prevenir el síndrome de desentrenamiento.
• Alistar al paciente para que reinicie las actividades de su vida
  diaria.
• Obtener una mejoría en el estado fisiológico, psicológico, sexual y
  vocacional del paciente, individualizado a sus propias necesidades y
  deseos.
Rehabilitación cardiovascular
    Organización del programa:
•    La coordinación la llevará un cardiólogo con
    experiencia en rehabilitación cardiaca y prevención.
    Su papel es realizar la evaluación de admisión de los
    pacientes y la estratificación de riesgo CV.
•   Enfermera: se encargará de la supervisión de los
    pacientes durante las sesiones de ergometría,
    además de su manejo para clínico. Ayudará en la
    realización de pruebas de esfuerzo y asistirá en la
    consulta de los pacientes.
•   Fisioterapeuta(Preparador físico, profesor de Ed.
    Física, Kinesiólogo) deberá establecer programas de
    entrenamiento y supervisar a los pacientes cuando lo
    estén aplicando. Además, realizará evaluaciones
    funcionales con el fin de detectar estados particulares
    de los pacientes que cambien la estrategia del
    entrenamiento.
Rehabilitación cardiovascular
  Conocimientos del
  Preparador Físico:

• Es necesario que conozca
  los principios básicos de
  electrocardiografía.
  (arritmias)
• Primeros auxilios.
Rehabilitación cardiovascular

Mejoría de la tolerancia al ejercicio


Se observó un aumento del VO2máx
del 11 al 66 % luego de 3 a 6 meses de
entrenamiento, con una gran mejoría
en los menos aptos.

Una    apropiada       prescripción  y
seguimiento del entrenamiento físico
debe ser parte de un programa integral
de RC, beneficiando particularmente a
aquellos pacientes con disminución de
la capacidad física. Se debe mantener
el entrenamiento físico a través del
tiempo, para mejorar la aptitud física
en forma permanente.
Rehabilitación cardiovascular

Mejoría de los síntomas


El entrenamiento físico de la
Rehabilitación       Cardiovascular
disminuye la intensidad y la
frecuencia de la angina de pecho.
Esto se debería a una reducción de
la demanda de O2 del miocardio.
Rehabilitación cardiovascular

Mejoría de los niveles lipídicos

La RC multifactorial que incluye
entrenamiento físico, educación y dieta,
produce una mejoría del perfil lipídico.

La actividad física moderada o intensa,
baja el nivel de triglicéridos y eleva el
nivel del colesterol de las HDL. Lipólisis.
Rehabilitación cardiovascular

Poblaciones Especiales
Insuficiencia cardíaca:
    El entrenamiento físico en pacientes con
    insuficiencia cardíaca y         disfunción
    sistólica ventricular izquierda moderada a
    severa, produce mejoría de la capacidad
    funcional y reducción de los síntomas.

   No se pudo demostrar que la mejoría de
   la capacidad funcional se correlacione con
   mejoramiento de la fracción de eyección.
   Por lo que se infiere que las
   consecuencias        favorables         del
   entrenamiento físico en estos pacientes se
   deben principalmente a adaptaciones
   periféricas (circulatorias y músculo-
   esqueléticas)
Rehabilitación cardiovascular

Metodología de aplicación
Numerosa investigaciones han demostrado la
  importancia de la actividad física precoz y
  progresiva luego de un IAM o procedimiento
  de RM.
Estos programas de RC constan de 3 a 4 fases.
Rehabilitación cardiovascular
FASES DEL PROGRAMA
Fase I

• Comprende desde el ingreso
  hasta el alta hospitalaria.
• Movilización precoz y pautas de
  fisioterapia.
• Se recomienda realizar prueba
  de esfuerzo y ecocardiograma
  previamente al alta hospitalaria.
• Indicaciones de actividad física
  según prueba de esfuerzo hasta
  que el paciente inicie la fase II.
Rehabilitación cardiovascular
Fase II

• Tras el alta se aconseja una duración de
  2-3 meses.
• Es necesario realizar una prueba de
  esfuerzo si no se dispone de ella.
• Valoración clínica prestando especial
  interés en los factores de riesgo.
• Valoración      psicológica    evaluando:
  depresión,       ansiedad,      conducta,
  acontecimientos estresantes. Valoración
  socio laboral.
• Se aconsejarán programas supervisados
  para pacientes de riesgo medio y alto,
  en situación de IC controlada o con
  deterioro psicológico (depresión o
  negación). Los pacientes que tengan un
  bajo riesgo o con domicilio lejano al
  centro sanitario podrían ser tributarios
  de programas no supervisados.
Rehabilitación cardiovascular
Programa de entrenamiento en Fase II
La frecuencia de entrenamiento (FCE) se calcula de la
    siguiente manera:
    Si la prueba ergométrica ha sido clínica y eléctricamente
    negativa:
• Durante el primer mes la frecuencia es el 75 % de la
    Frecuencia alcanzada en dicha prueba.
• Durante el segundo mes la frecuencia es del 85 % de la
    frecuencia alcanzada en la ergometría.


                     Si la prueba ergométrica ha sido positiva:

                     • Durante el primer mes el 75% de la frecuencia alcanzada al
                     comienzo de la positividad.

                     •Durante el segundo mes el 85 % de la frecuencia alcanzada al
                     comienzo de la positividad.
Rehabilitación cardiovascular
Las sesiones de fisioterapia:

• Tres veces a la semana por grupos de
  1-4 pacientes (máx).
• Tiempo 35-45 minutos.
• Cicloergómetro con una duración de
  30 minutos.
• Intentando alcanzar su FCE.

                                     Una vez terminada la pauta de
                                     ejercicios el paciente pasa a la
                                     bicicleta, donde realizará en un
                                     principio cinco minutos de ejercicio,
                                     monitorizado durante las dos primeras
                                     semanas, e irá aumentado cinco
                                     minutos cada día hasta alcanzar los
                                     treinta minutos.
Rehabilitación cardiovascular

• El cicloergómetro se programa con
  una carga inicial de 25 watts y se
  va aumentando 5 watts cada 6
  minutos     hasta    alcanzar   la
  frecuencia objetivo; es decir un
  protocolo en rampla.
                                       Antes de terminar la fase II se
                                       realizará una prueba ergométrica
                                       y con relación a los METs
                                       alcanzados en dicha prueba en el
                                       informe de alta vendrán dadas
                                       una serie de recomendaciones
                                       sobre la actividad laboral a
                                       desarrollar en la vuelta al trabajo,
                                       las frecuencia de entrenamiento y
                                       otros.
Rehabilitación cardiovascular
Fase III

• Comprende el resto de la
  vida del paciente. Tras un
  informe       escrito      y,
  explicando       por      el
  cardiólogo responsable de
  la    rehabilitación,    los
  ejercicios físicos y las
  actuaciones psicosociales
  podrán ser efectuadas en
  distintas         secciones.
Rehabilitación cardiovascular

• Los grupos de pacientes en     Gimnasios con unas
                                 medidas mínimas de
  rehabilitación física no
                                 120 metros cuadrados
  deberían ser superiores a      con una basta gama de
  14 (10-14 como cifra ideal).   aparatos e implementos
                                 como bandas elásticas,
  En función de ello, las
                                 etc.
  necesidades de espacio
  serían las siguientes:
Rehabilitación cardiovascular
         Pautas generales
•   La actividad física en pacientes
    cardíaco debe ser individualizada y la
    progresión debe ser lenta y gradual
    con relación a la intensidad y duración
    del ejercicio.

•   La actividad física aeróbica debe ser
    priorizada con una frecuencia de 2 a 3
    días por semana con sesiones de 20 a
    40 minutos, con nivel moderado y
    confortable para el paciente.

•   Ejercicios de sobrecarga muscular, de
    intensidad leve a moderada pueden
    ser realizados para mejorar la
    potencia y la capacidad cardiovascular.
    Sin embargo, estos ejercicios deben
    ser prescritos adecuadamente y con
    una supervisión cuidadosa del
    especialista.
Prevención y Tratamiento
  Mediante una integración de
  los resultados de pruebas
  para cada uno de sus
  componentes.

- Para efectos cardiovasculares
  y pronóstico vital resulta más
  efectivo el VO2 max.
  (consumo máximo de
  oxígeno).
- Para efectos de AVD y
  autovalencia resulta más
  importante la fuerza.
Variabilidad del Ritmo Cardiaco.
                    VRC
• La Heart Rate Variability
  (HRV) es un método óptimo
  para evaluar la biorregulación
  (la regulación vegetativa). Es
  extremadamente sencillo en
  lo que respecta a la
  obtención de información,
  pues sólo necesita un ECG.
  Sobre la base de éste se
  analizan luego los intervalos
  cardíacos sucesivos. A pesar
  de lo simple de la obtención
  de datos, la HRV provee un
  gran volumen de información
  sobre el estado de la
  regulación vegetativa y la
  actividad de los diversos
  planos de control.
Prevención y Tratamiento
• La variabilidad del ritmo
  cardiaco, como indicador de
  la función del sistema
  nervioso autónomo, es una
  manera indirecta de medir el
  acondicionamiento físico.


• Mayor variabilidad del ritmo
  cardiaco    indica    mejor
  acondicionamiento,    mejor
  capacidad de adaptación a
  situaciones de estrés y
  mayor sobrevida.
Variabilidad del ritmo cardiaco
                                (Heart Rate Variability)

•   Es una medición estadístico-matemática de

    los cambios ocurridos en el ritmo instantáneo

    cardiaco por influencias del sistema nervioso

    autónomo (simpático-parasimpático).



•   En base a sus mecanismos fisiológicos

    celulares de acción, la activación del sistema

    simpático presenta efectos y temporalidades

    de acción que difieren de la activación del

    parasimpático,   además    de   que    ambos

    efectos, en general, son opuestos.
Gráfico Poincaré
Entrenamiento físico
•   El mal acondicionamiento físico genera un

    estrés    constante      sobre     el   sistema

    cardiocirculatorio      para     satisfacer   las

    demandas de las actividades diarias. Esto se

    manifiesta en la HRV por predominar las

    bajas frecuencias en el análisis espectral y

    por dar bajos índices de variabilidad en el

    análisis estadístico.



•   Mejoras en el acondicionamiento físico se

    acompañan de aumentos en el componente

    de alta frecuencia de la HRV y mejoras en los

    índices estadísticos de HRV.
Gráfico Poincaré
Práctico
• 1. Elabore una pauta de entrenamiento a un
  paciente con RCV post operatorio en FASE II.
• 2. Elabore un pequeño manual para entrenar
  a un paciente con RCV post operatorio en
  FASE III.
Bibliografía:


1. Ades PA, Waldmann ML, McCann WJ, Weaver S0.Predictors of cardiac rehahilitation
     participation in older coronary patients. Arch Inter Med. 152: l033- l035, 1992.
2. Rechnitzer PA, Cunningham DA, Andrew GM, Buck CW, Jones NL, Kavanagh T, Oldridge
NB, Parker JO, Shephard RJ, Sutton JR, et al. Ontario Exercise- Heart Collaborative Study:
relation of exercise to the recurrence rate of myocardial infarction in men. Am J Cardiol.
1:65-9, 1983.
3. J. Hedback B, Perk J, Wodlin P. Long-term reduction of cardiac mortality after
myocardial infarction; 10-year results of a comprehensive rehabilitation programme. Eur
Heart J .14:831-5, 1993.
4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tens
TensTens
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
Khiarina Di Renzo
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)gaby1712
 
Historia clinica fisioterapia
Historia clinica fisioterapiaHistoria clinica fisioterapia
Historia clinica fisioterapia
Alexis Liliana Caudillo
 
ElectromiografíA
ElectromiografíAElectromiografíA
ElectromiografíA
guest498e5a
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Medios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la FisioterapiaMedios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la Fisioterapia
Universidad Tecnica de Ambato
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Mabe Ojeda
 
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Lucy Noriega
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaEdna LC
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
Rafael Pabón
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
Patricia Cerrudo
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
Vanessa Catalina Vargas Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Tens
TensTens
Tens
 
Examen de marcha 1
Examen de marcha 1Examen de marcha 1
Examen de marcha 1
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)Corrientes eléctricas (3)
Corrientes eléctricas (3)
 
Historia clinica fisioterapia
Historia clinica fisioterapiaHistoria clinica fisioterapia
Historia clinica fisioterapia
 
ElectromiografíA
ElectromiografíAElectromiografíA
ElectromiografíA
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
Medios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la FisioterapiaMedios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la Fisioterapia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Muñeca
MuñecaMuñeca
Muñeca
 
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
 
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
Manual de fisioterapia_en_traumatologia (1)
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLOPRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO
 
conceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánicaconceptos básicos de biomecánica
conceptos básicos de biomecánica
 
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficaciaEvidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
 

Destacado

EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
Francisco García Fuentes
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.
Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.
Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.
Mir Escalante
 
Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.
Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.
Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.LuCorona
 
dislipidemias y diabetes ejercicio
dislipidemias y diabetes ejerciciodislipidemias y diabetes ejercicio
dislipidemias y diabetes ejercicioAndrea Arenas
 
Actividad Fisica Y Salud
Actividad Fisica Y SaludActividad Fisica Y Salud
Actividad Fisica Y Salud
guestad8597
 
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoUnidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoSthephany Rodriguez
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Hogar
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
universidad alas peruanas
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
claudiaserey
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
font Fawn
 
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Hogar
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
Hogar
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoRodulfo Alvarado
 
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarlo
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarloEjercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarlo
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarloJose Fajardo Mesias
 
Ejercicio y enfermedades crónico degenerativas
Ejercicio y enfermedades crónico degenerativasEjercicio y enfermedades crónico degenerativas
Ejercicio y enfermedades crónico degenerativas
Chavitocarlos
 

Destacado (20)

EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICAEFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
EFICACIA DEL EJERCICIO FISICO EN PACIENTE DE ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA
 
Presentacion # 1
Presentacion # 1Presentacion # 1
Presentacion # 1
 
trabajo 1.
trabajo 1.trabajo 1.
trabajo 1.
 
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
 
Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.
Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.
Enfermedades crónicas degenerativas y ejercicio fisico.
 
Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.
Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.
Invasión de las enfermedades crónico degenerativas.
 
dislipidemias y diabetes ejercicio
dislipidemias y diabetes ejerciciodislipidemias y diabetes ejercicio
dislipidemias y diabetes ejercicio
 
Actividad Fisica Y Salud
Actividad Fisica Y SaludActividad Fisica Y Salud
Actividad Fisica Y Salud
 
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editadoUnidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
Unidad v.energ ia_y_metabolismo._clase_1.2012.material_editado
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
Ciclo de nutrientes. Guía basada en el Método POGIL para el Aprendizaje Coope...
 
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicosEjecicios aerobicos y anaerobicos
Ejecicios aerobicos y anaerobicos
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
 
Enfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativasEnfermedades cronico degenerativas
Enfermedades cronico degenerativas
 
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
Señalización celular. guía para tercero medio, unidad 1, biología, plan c...
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
¿Los seres vivos somos sistemas?. Unidad 1: control de la homeostasis. Guía p...
 
Clase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisicoClase prescripcion ejercicio fisico
Clase prescripcion ejercicio fisico
 
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarlo
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarloEjercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarlo
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos presentarlo
 
Ejercicio y enfermedades crónico degenerativas
Ejercicio y enfermedades crónico degenerativasEjercicio y enfermedades crónico degenerativas
Ejercicio y enfermedades crónico degenerativas
 

Similar a Clase 6 prescripcion

Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
Montse Ramos
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Javier Blanquer
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
Elsner0608Jimenacarl
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
AlExMena20
 
Tai Chi
Tai ChiTai Chi
Tai Chi
Tai ChiTai Chi
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
Jorge P Gomez
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaKaren Espinosa
 
REHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdff
REHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdffREHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdff
REHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdff
GlendyOreFlores
 
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
PaolaRamrez94
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularDahiana Ibarrola
 
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxPREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
BettyBravo4
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
DnielAlejandroChahua
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascularDIDA27
 
programa de estudios de educación física
programa de estudios de educación físicaprograma de estudios de educación física
programa de estudios de educación física
EDGARGUTIERREZDELACR2
 
Minsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad físicaMinsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad física
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
claudiaserey
 
Cap10 Ejercicios Y RehabilitacióN Cardi
Cap10   Ejercicios Y RehabilitacióN CardiCap10   Ejercicios Y RehabilitacióN Cardi
Cap10 Ejercicios Y RehabilitacióN Cardi
Jesús
 

Similar a Clase 6 prescripcion (20)

Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
 
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptxREHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
REHABILITACION CARDIACA paola Lujan.pptx
 
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptxFisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
Fisioterapia y rehabilitación del paciente cardiópata.pptx
 
Tai Chi
Tai ChiTai Chi
Tai Chi
 
Tai Chi
Tai ChiTai Chi
Tai Chi
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
Fisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíacaFisioterapia cardíaca
Fisioterapia cardíaca
 
REHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdff
REHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdffREHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdff
REHABILITACION_CARDIACA_Y_EJERCICIO.pdff
 
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
3 PARCIAL REHA, SISTEMA CARDIO, GRUPO#4 PAOLA RAMIREZ.pdf
 
Rehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascularRehabilitacion cardiovascular
Rehabilitacion cardiovascular
 
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptxPREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO - copia.pptx
 
Fisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiacaFisioterapia cardiaca
Fisioterapia cardiaca
 
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptxPREVENCION PARA CARDIACO.pptx
PREVENCION PARA CARDIACO.pptx
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascular
 
programa de estudios de educación física
programa de estudios de educación físicaprograma de estudios de educación física
programa de estudios de educación física
 
Minsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad físicaMinsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad física
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
 
Cap10 Ejercicios Y RehabilitacióN Cardi
Cap10   Ejercicios Y RehabilitacióN CardiCap10   Ejercicios Y RehabilitacióN Cardi
Cap10 Ejercicios Y RehabilitacióN Cardi
 

Más de claudiaserey

Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°claudiaserey
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocclaudiaserey
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalclaudiaserey
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
claudiaserey
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
claudiaserey
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
claudiaserey
 
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]claudiaserey
 
Ampk
AmpkAmpk
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportivaEncuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
claudiaserey
 
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
claudiaserey
 
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
claudiaserey
 
Entrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosisEntrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosis
claudiaserey
 
Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)
claudiaserey
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
claudiaserey
 
Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2
claudiaserey
 
Sindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal pptSindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal ppt
claudiaserey
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesclaudiaserey
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
claudiaserey
 
Cuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de saludCuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de salud
claudiaserey
 

Más de claudiaserey (20)

Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epoc
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
 
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
 
Ampk
AmpkAmpk
Ampk
 
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportivaEncuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
 
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
 
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
 
Entrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosisEntrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosis
 
Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2
 
Sindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal pptSindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal ppt
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
 
Af sclase1
Af sclase1Af sclase1
Af sclase1
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Cuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de saludCuestionario evaluacion de salud
Cuestionario evaluacion de salud
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Clase 6 prescripcion

  • 1. Enfermedades Cardiovasculares y la prescripción del ejercicio. Cristián Cártenes O. Prof. Ed. Física (U. Mayor). Dip. Cs. del Ejercicio(U. Chile)
  • 2. Estudio de Framingham • La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte y enfermedades graves en los Estados Unidos. En 1948, el Framingham Heart Study - bajo la dirección del Instituto Nacional del Corazón (ahora conocido como el National Heart, Lung, and Blood Institute o NHLBI) - se embarcó en un ambicioso proyecto de investigación en salud. En ese momento, se sabía poco sobre las causas generales de la enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular, pero la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares ha ido en constante aumento desde principios de siglo y se había convertido en una epidemia de América. El Framingham Heart Study se convirtió en un proyecto conjunto del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre y la Universidad de Boston.
  • 3. Estudio de Framingham • El objetivo del Estudio del fue identificar los factores o características comunes que contribuyen a las enfermedades cardiovasculares. • Largo período de tiempo en un grupo grande de participantes que aún no habían desarrollado síntomas evidentes de enfermedad cardiovascular o sufrir un ataque al corazón o accidente cerebrovascular. • Se seleccionaron 5.209 hombres y mujeres entre las edades de 30 y 62 de la ciudad de Framingham, Massachusetts. • Desde 1948, se ha hecho seguimiento cada dos años para una detallada historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio, y en 1971, el estudio incluyó a una segunda generación; 5124 hijos adultos de los participantes originales y sus cónyuges participaron en los exámenes similares, lo mismo en 1994 y finalmente en abril de 2002 el estudio entra en nueva fase, la inscripción de una tercera generación de los participantes, los nietos de la cohorte original.
  • 4. Estudio de Framingham • Objetivo: Identificar los principales FRCV. • Principales factores de riesgo cardiovascular, presión arterial alta, colesterol alto, tabaquismo, obesidad, diabetes e inactividad física - así como una gran cantidad de información valiosa sobre los efectos de los factores relacionados, tales como triglicéridos en la sangre y los niveles de HDL colesterol, la edad, el sexo y los problemas psicosociales.
  • 5. Rehabilitación cardiovascular • La ECV es la principal causa de morbimortalidad en el mundo occidental. Es responsable de casi el 50% de todas las muertes. Alrededor de 1.5 millones de personas, tienen un infarto de miocardio (IAM) cada año y de ellos casi 500.000 son fatales. Los que sobreviven se enfrentan a un futuro incierto, por que tienen el riesgo de muerte de 2 a 9 veces mas alto que la población general. Durante el primer año fallecerán después de un IAM, el 27% de los hombres y el 44% de las mujeres. Además viven actualmente, cerca de 11 millones de pacientes, con angina de pecho o IAM.
  • 6. Rehabilitación cardiovascular • Cuando el paciente sabe que está enfermo del corazón, experimenta inseguridad, miedo, ansiedad, desesperanza e incluso provocar un cuadro de depresión mayor. • Además, su actividad, vida sexual, la capacidad para volver a conducir un automóvil, el trabajo, entre otras. • Exceso de cautela por parte del médico
  • 7. Rehabilitación cardiovascular • Definición “La rehabilitación cardiovascular es un programa a largo plazo que comprenden evaluaciones médicas, prescripción de ejercicio, modificación de factores de riesgo, educación y asesoría de los pacientes”. • Son diseñados para limitar los efectos dañinos tanto fisiológicos como psicológicos de las cardiopatías, reducir el riesgo de muerte súbita o preinfarto, controlar la sintomatología CV, estabilizar o revertir el proceso de aterosclerosis y mejorar el estado psicosocial y vocacional de los pacientes”. Goble A. Best practice guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention
  • 8. Rehabilitación cardiovascular • El ejercicio físico, se considera a la par de cualquier otro medicamento ya que tiene un efecto fisiológico muy bien caracterizado y en muchas ocasiones estereotipado y este efecto es claramente dosis- dependiente.
  • 9. El Ejercicio es una Medicina • “Intoxicación“: Sobreentrenamiento. • Tiempo de acción: Frecuencia.
  • 10. Rehabilitación cardiovascular • La Rehabilitación cardíaca es un programa de largo plazo, que incluye una evaluación médica previa, prescripción de ejercicios físicos, modificación de los factores de riesgo coronario, educación y consejos dietarios.
  • 11. Rehabilitación cardiovascular • Objetivos: • Lograr auto dependencia. • Mejorar la sintomatología, mejorando la tolerancia al esfuerzo. • Reducir el riesgo CV y prevenir eventos. • Fomentar un nuevo estilo de vida más saludable. • Limitar la incapacidad, sobretodo en ancianos. • Prevenir el síndrome de desentrenamiento. • Alistar al paciente para que reinicie las actividades de su vida diaria. • Obtener una mejoría en el estado fisiológico, psicológico, sexual y vocacional del paciente, individualizado a sus propias necesidades y deseos.
  • 12. Rehabilitación cardiovascular Organización del programa: • La coordinación la llevará un cardiólogo con experiencia en rehabilitación cardiaca y prevención. Su papel es realizar la evaluación de admisión de los pacientes y la estratificación de riesgo CV. • Enfermera: se encargará de la supervisión de los pacientes durante las sesiones de ergometría, además de su manejo para clínico. Ayudará en la realización de pruebas de esfuerzo y asistirá en la consulta de los pacientes. • Fisioterapeuta(Preparador físico, profesor de Ed. Física, Kinesiólogo) deberá establecer programas de entrenamiento y supervisar a los pacientes cuando lo estén aplicando. Además, realizará evaluaciones funcionales con el fin de detectar estados particulares de los pacientes que cambien la estrategia del entrenamiento.
  • 13. Rehabilitación cardiovascular Conocimientos del Preparador Físico: • Es necesario que conozca los principios básicos de electrocardiografía. (arritmias) • Primeros auxilios.
  • 14. Rehabilitación cardiovascular Mejoría de la tolerancia al ejercicio Se observó un aumento del VO2máx del 11 al 66 % luego de 3 a 6 meses de entrenamiento, con una gran mejoría en los menos aptos. Una apropiada prescripción y seguimiento del entrenamiento físico debe ser parte de un programa integral de RC, beneficiando particularmente a aquellos pacientes con disminución de la capacidad física. Se debe mantener el entrenamiento físico a través del tiempo, para mejorar la aptitud física en forma permanente.
  • 15. Rehabilitación cardiovascular Mejoría de los síntomas El entrenamiento físico de la Rehabilitación Cardiovascular disminuye la intensidad y la frecuencia de la angina de pecho. Esto se debería a una reducción de la demanda de O2 del miocardio.
  • 16. Rehabilitación cardiovascular Mejoría de los niveles lipídicos La RC multifactorial que incluye entrenamiento físico, educación y dieta, produce una mejoría del perfil lipídico. La actividad física moderada o intensa, baja el nivel de triglicéridos y eleva el nivel del colesterol de las HDL. Lipólisis.
  • 17. Rehabilitación cardiovascular Poblaciones Especiales Insuficiencia cardíaca: El entrenamiento físico en pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción sistólica ventricular izquierda moderada a severa, produce mejoría de la capacidad funcional y reducción de los síntomas. No se pudo demostrar que la mejoría de la capacidad funcional se correlacione con mejoramiento de la fracción de eyección. Por lo que se infiere que las consecuencias favorables del entrenamiento físico en estos pacientes se deben principalmente a adaptaciones periféricas (circulatorias y músculo- esqueléticas)
  • 18. Rehabilitación cardiovascular Metodología de aplicación Numerosa investigaciones han demostrado la importancia de la actividad física precoz y progresiva luego de un IAM o procedimiento de RM. Estos programas de RC constan de 3 a 4 fases.
  • 19. Rehabilitación cardiovascular FASES DEL PROGRAMA Fase I • Comprende desde el ingreso hasta el alta hospitalaria. • Movilización precoz y pautas de fisioterapia. • Se recomienda realizar prueba de esfuerzo y ecocardiograma previamente al alta hospitalaria. • Indicaciones de actividad física según prueba de esfuerzo hasta que el paciente inicie la fase II.
  • 20. Rehabilitación cardiovascular Fase II • Tras el alta se aconseja una duración de 2-3 meses. • Es necesario realizar una prueba de esfuerzo si no se dispone de ella. • Valoración clínica prestando especial interés en los factores de riesgo. • Valoración psicológica evaluando: depresión, ansiedad, conducta, acontecimientos estresantes. Valoración socio laboral. • Se aconsejarán programas supervisados para pacientes de riesgo medio y alto, en situación de IC controlada o con deterioro psicológico (depresión o negación). Los pacientes que tengan un bajo riesgo o con domicilio lejano al centro sanitario podrían ser tributarios de programas no supervisados.
  • 21. Rehabilitación cardiovascular Programa de entrenamiento en Fase II La frecuencia de entrenamiento (FCE) se calcula de la siguiente manera: Si la prueba ergométrica ha sido clínica y eléctricamente negativa: • Durante el primer mes la frecuencia es el 75 % de la Frecuencia alcanzada en dicha prueba. • Durante el segundo mes la frecuencia es del 85 % de la frecuencia alcanzada en la ergometría. Si la prueba ergométrica ha sido positiva: • Durante el primer mes el 75% de la frecuencia alcanzada al comienzo de la positividad. •Durante el segundo mes el 85 % de la frecuencia alcanzada al comienzo de la positividad.
  • 22. Rehabilitación cardiovascular Las sesiones de fisioterapia: • Tres veces a la semana por grupos de 1-4 pacientes (máx). • Tiempo 35-45 minutos. • Cicloergómetro con una duración de 30 minutos. • Intentando alcanzar su FCE. Una vez terminada la pauta de ejercicios el paciente pasa a la bicicleta, donde realizará en un principio cinco minutos de ejercicio, monitorizado durante las dos primeras semanas, e irá aumentado cinco minutos cada día hasta alcanzar los treinta minutos.
  • 23. Rehabilitación cardiovascular • El cicloergómetro se programa con una carga inicial de 25 watts y se va aumentando 5 watts cada 6 minutos hasta alcanzar la frecuencia objetivo; es decir un protocolo en rampla. Antes de terminar la fase II se realizará una prueba ergométrica y con relación a los METs alcanzados en dicha prueba en el informe de alta vendrán dadas una serie de recomendaciones sobre la actividad laboral a desarrollar en la vuelta al trabajo, las frecuencia de entrenamiento y otros.
  • 24. Rehabilitación cardiovascular Fase III • Comprende el resto de la vida del paciente. Tras un informe escrito y, explicando por el cardiólogo responsable de la rehabilitación, los ejercicios físicos y las actuaciones psicosociales podrán ser efectuadas en distintas secciones.
  • 25. Rehabilitación cardiovascular • Los grupos de pacientes en Gimnasios con unas medidas mínimas de rehabilitación física no 120 metros cuadrados deberían ser superiores a con una basta gama de 14 (10-14 como cifra ideal). aparatos e implementos como bandas elásticas, En función de ello, las etc. necesidades de espacio serían las siguientes:
  • 26. Rehabilitación cardiovascular Pautas generales • La actividad física en pacientes cardíaco debe ser individualizada y la progresión debe ser lenta y gradual con relación a la intensidad y duración del ejercicio. • La actividad física aeróbica debe ser priorizada con una frecuencia de 2 a 3 días por semana con sesiones de 20 a 40 minutos, con nivel moderado y confortable para el paciente. • Ejercicios de sobrecarga muscular, de intensidad leve a moderada pueden ser realizados para mejorar la potencia y la capacidad cardiovascular. Sin embargo, estos ejercicios deben ser prescritos adecuadamente y con una supervisión cuidadosa del especialista.
  • 27. Prevención y Tratamiento Mediante una integración de los resultados de pruebas para cada uno de sus componentes. - Para efectos cardiovasculares y pronóstico vital resulta más efectivo el VO2 max. (consumo máximo de oxígeno). - Para efectos de AVD y autovalencia resulta más importante la fuerza.
  • 28. Variabilidad del Ritmo Cardiaco. VRC • La Heart Rate Variability (HRV) es un método óptimo para evaluar la biorregulación (la regulación vegetativa). Es extremadamente sencillo en lo que respecta a la obtención de información, pues sólo necesita un ECG. Sobre la base de éste se analizan luego los intervalos cardíacos sucesivos. A pesar de lo simple de la obtención de datos, la HRV provee un gran volumen de información sobre el estado de la regulación vegetativa y la actividad de los diversos planos de control.
  • 29. Prevención y Tratamiento • La variabilidad del ritmo cardiaco, como indicador de la función del sistema nervioso autónomo, es una manera indirecta de medir el acondicionamiento físico. • Mayor variabilidad del ritmo cardiaco indica mejor acondicionamiento, mejor capacidad de adaptación a situaciones de estrés y mayor sobrevida.
  • 30. Variabilidad del ritmo cardiaco (Heart Rate Variability) • Es una medición estadístico-matemática de los cambios ocurridos en el ritmo instantáneo cardiaco por influencias del sistema nervioso autónomo (simpático-parasimpático). • En base a sus mecanismos fisiológicos celulares de acción, la activación del sistema simpático presenta efectos y temporalidades de acción que difieren de la activación del parasimpático, además de que ambos efectos, en general, son opuestos.
  • 32. Entrenamiento físico • El mal acondicionamiento físico genera un estrés constante sobre el sistema cardiocirculatorio para satisfacer las demandas de las actividades diarias. Esto se manifiesta en la HRV por predominar las bajas frecuencias en el análisis espectral y por dar bajos índices de variabilidad en el análisis estadístico. • Mejoras en el acondicionamiento físico se acompañan de aumentos en el componente de alta frecuencia de la HRV y mejoras en los índices estadísticos de HRV.
  • 34. Práctico • 1. Elabore una pauta de entrenamiento a un paciente con RCV post operatorio en FASE II. • 2. Elabore un pequeño manual para entrenar a un paciente con RCV post operatorio en FASE III.
  • 35. Bibliografía: 1. Ades PA, Waldmann ML, McCann WJ, Weaver S0.Predictors of cardiac rehahilitation participation in older coronary patients. Arch Inter Med. 152: l033- l035, 1992. 2. Rechnitzer PA, Cunningham DA, Andrew GM, Buck CW, Jones NL, Kavanagh T, Oldridge NB, Parker JO, Shephard RJ, Sutton JR, et al. Ontario Exercise- Heart Collaborative Study: relation of exercise to the recurrence rate of myocardial infarction in men. Am J Cardiol. 1:65-9, 1983. 3. J. Hedback B, Perk J, Wodlin P. Long-term reduction of cardiac mortality after myocardial infarction; 10-year results of a comprehensive rehabilitation programme. Eur Heart J .14:831-5, 1993. 4.