SlideShare una empresa de Scribd logo
HUERTO ESCOLAR
EN ESCUELA
SECUNDARIA
TÉCNICA Nº 13
Biól. Iray Atziri Trejo Cruz
Introducción
Mi experiencia con los huertos escolares en el municipio de Arriaga, Chiapas.
Iniciaron cuando empecé a laborar en mi ciudad de origen, en el 2020, de lo cual
sabemos que por consecuencias que atravesamos en ese mismo año; no pude
llevarlo a la práctica de forma presencial, pero esta misma razón y necesidad de
la calidad de los alimentos (que pueden ir desde hortalizas, hierbas
medicinales, frutas, vegetales y flores), me sirvió para trasmitir que es una
herramienta pedagógica para acercarnos al mundo natural y concientizar sobre
los procesos que ocurren para que los alimentos lleguen hasta la mesa.
 La agricultura en Arriaga en los años 80’s se potencializaba por producción de
cacahuate, rábano, maíz, frijol y ajonjolí, en menor proporción sandía, melón,
pepino y calabaza (INEGI, 1996).
 Desafortunadamente por las malas practicas del suelo: como ganadería y
sobrepastoreo, monocultivo y aplicación en exceso de pesticidas, originaron la
disminución de la producción ya que redujo la materia orgánica del suelo,
comprometiendo su capacidad para degradar los contaminantes orgánicos.
 Lo que generó que la practica principal y mas rentable sea la ganadería.
 Es por ello, que se implementa las capacitaciones para dar a conocer y establecer
los criterios generales que permitan obtener productos de origen vegetal para
consumo a partir de una producción sostenible.
Sitio donde se realizo el proyecto
Se ubica en la parte costera del Estado de Chiapas,
en el municipio de Arriaga, Chiapas. A 16º1422.83”,-
93º54’28.25”, donde las características de suelo que
predomina en el municipio son el “Arenosol (O.43
%)”, que son aptos para la agricultura, ya que este
tipo de suelo contiene materia orgánica.
Desarrollo
Foto 1.- Teoría de germinación y elaboración de
abono
Foto 2.- Practica de capas de abono bajo nuestra
experiencia
Foto 3.- Practica pero con apoyo de alumnos Foto 4.- Practica de germinación, de forma presencial
Foto 5.- Involucramos a docentes y alumnos Foto 6.- Dejamos que los alumnos desarrollen
preguntas y aportaciones
Guía de diseños
Foto 7.- En el vivero municipal con apoyo de una empresa Parque Eólica de Arriaga
Grupo Dragón, y de los viveristas se ha desarrollado un invernadero para prácticas
presenciales a todo publico y expandir las réplicas.
Foto 8.- Se ha llevado las capacitaciones a 5 primarias, 4 secundarias, dos
preparatorias y dos carreras universitarias, de forma presencial con teoría y practica.
Foto 9.- El vivero municipal ha sido apoyo visual para
generar el interés al publico en general.
Foto 10.- Hacemos las aportaciones de kit a las escuelas en la primera ocasión,
cajones, abono, fertilizante natural y semillas.
Resultados al momento
Número de cosechas
Pepino Calabaza Repollo Cebollin Lechuga orejona Tomate
Especie Cantidad de
cosechas
Pepino 4
Calabaza 4
Repollo 3
Cebollín 2
Tomate 1
Lechuga 1
Cosechas
Problemas o contratiempos para su
desarrollo
 Plagas
 Semillas mal cosechadas
 Temperaturas extremas
 Mal manejo de siembra
 Traspaso de alumnos
 Vacaciones
 Robos de materiales
Alternativas y soluciones
 Elaboración de bio-plaguicidas naturales y malla mosquitera para protección.
 Réplica de capacitación para altura de sembrado de semillas, proporcionar
diapositivas de apoyo.
 En control de temperaturas: movilidad de donde esta la siembra (cuando es
posible).
 Guardar semillas en frascos de vidrio, limpios y secos a temperatura ambiente.
 Que los alumnos nuevos y maestros le den continuidad, visita planificada para
llevar un control (mensual), y a través de fotos cuando es necesaria una consulta
urgente.
 Encargarle al intendente el cuidado y seguimiento.
 Vigilancia y apoyo de empresas para donaciones .

Más contenido relacionado

Similar a HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.docPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
YenyLlovera2
 
Plicultivoxvx
PlicultivoxvxPlicultivoxvx
Plicultivoxvx
LuisGonzalez807
 
SEMILLAS.docx
SEMILLAS.docxSEMILLAS.docx
SEMILLAS.docx
LauraZanfini1
 
Proyecto Social Maribel
Proyecto Social MaribelProyecto Social Maribel
Proyecto Social MaribelMARIBELITA123
 
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del  arroz ESPOLRespuestas al proyecto del  arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
Marcelo Davila
 
Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del café
celestino cabrera
 
J. huertos ecoss y familias
J. huertos ecoss y familiasJ. huertos ecoss y familias
J. huertos ecoss y familiassicalpa
 
Conuco escolares diciembre 2016
Conuco escolares  diciembre 2016Conuco escolares  diciembre 2016
Conuco escolares diciembre 2016
Alfredo Correa
 
Conucos Escolares Urbanos
Conucos Escolares UrbanosConucos Escolares Urbanos
Conucos Escolares Urbanos
Alfredo Correa
 
Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1
fealings
 
Formato proyecto 38929
Formato proyecto 38929Formato proyecto 38929
Formato proyecto 38929angelmanuel22
 
Memoria ecohuerto.pdf
Memoria  ecohuerto.pdfMemoria  ecohuerto.pdf
Memoria ecohuerto.pdf
Rosa Olga Morales Palacios
 
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLAR
PRESENTACIÒN  HUERTA ESCOLARPRESENTACIÒN  HUERTA ESCOLAR
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLARpensador105
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
ElvisEnrique7
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Meli Gonzalez
 
411B - Centro Educativo Vueltas de Patico
411B - Centro Educativo Vueltas de Patico411B - Centro Educativo Vueltas de Patico
411B - Centro Educativo Vueltas de Patico
Daniel Cortez
 

Similar a HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx (20)

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.docPROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO.doc
 
Poroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huertaPoroyecto mi primera huerta
Poroyecto mi primera huerta
 
Plicultivoxvx
PlicultivoxvxPlicultivoxvx
Plicultivoxvx
 
SEMILLAS.docx
SEMILLAS.docxSEMILLAS.docx
SEMILLAS.docx
 
Proyecto Social Maribel
Proyecto Social MaribelProyecto Social Maribel
Proyecto Social Maribel
 
Proyecto pedagogico abono
Proyecto pedagogico abonoProyecto pedagogico abono
Proyecto pedagogico abono
 
38305 p
38305 p38305 p
38305 p
 
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del  arroz ESPOLRespuestas al proyecto del  arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
 
Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del café
 
J. huertos ecoss y familias
J. huertos ecoss y familiasJ. huertos ecoss y familias
J. huertos ecoss y familias
 
Conuco escolares diciembre 2016
Conuco escolares  diciembre 2016Conuco escolares  diciembre 2016
Conuco escolares diciembre 2016
 
Conucos Escolares Urbanos
Conucos Escolares UrbanosConucos Escolares Urbanos
Conucos Escolares Urbanos
 
Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1Tesis 4 Año A Capitulo 1
Tesis 4 Año A Capitulo 1
 
Formato proyecto 38929
Formato proyecto 38929Formato proyecto 38929
Formato proyecto 38929
 
Memoria ecohuerto.pdf
Memoria  ecohuerto.pdfMemoria  ecohuerto.pdf
Memoria ecohuerto.pdf
 
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLAR
PRESENTACIÒN  HUERTA ESCOLARPRESENTACIÒN  HUERTA ESCOLAR
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLAR
 
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
PLAN ANUAL EDUCACION PARA E L TRABAJO DE SEGUNDO GRADO.
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
411B - Centro Educativo Vueltas de Patico
411B - Centro Educativo Vueltas de Patico411B - Centro Educativo Vueltas de Patico
411B - Centro Educativo Vueltas de Patico
 
31316
3131631316
31316
 

Más de IrayTrejoCruz

Presentacion de borrador de marco teorico.pptx
Presentacion de borrador de marco teorico.pptxPresentacion de borrador de marco teorico.pptx
Presentacion de borrador de marco teorico.pptx
IrayTrejoCruz
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
IrayTrejoCruz
 
grupos funcionales.pptx
grupos funcionales.pptxgrupos funcionales.pptx
grupos funcionales.pptx
IrayTrejoCruz
 
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptxLA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
IrayTrejoCruz
 
la-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.ppt
la-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.pptla-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.ppt
la-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.ppt
IrayTrejoCruz
 
RAPIDEZ DE REACCIONES.pptx
RAPIDEZ DE REACCIONES.pptxRAPIDEZ DE REACCIONES.pptx
RAPIDEZ DE REACCIONES.pptx
IrayTrejoCruz
 
OXIDACION Y CORROSION.pptx
OXIDACION Y CORROSION.pptxOXIDACION Y CORROSION.pptx
OXIDACION Y CORROSION.pptx
IrayTrejoCruz
 
Trejo_Cruz_Act3.pptx
Trejo_Cruz_Act3.pptxTrejo_Cruz_Act3.pptx
Trejo_Cruz_Act3.pptx
IrayTrejoCruz
 
S2_PD_IATC.pptx
S2_PD_IATC.pptxS2_PD_IATC.pptx
S2_PD_IATC.pptx
IrayTrejoCruz
 
ACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptx
ACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptxACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptx
ACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptx
IrayTrejoCruz
 
INOCUIDAD.pptx
INOCUIDAD.pptxINOCUIDAD.pptx
INOCUIDAD.pptx
IrayTrejoCruz
 
PORCIONES-sev.pptx
PORCIONES-sev.pptxPORCIONES-sev.pptx
PORCIONES-sev.pptx
IrayTrejoCruz
 
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptxORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
IrayTrejoCruz
 

Más de IrayTrejoCruz (13)

Presentacion de borrador de marco teorico.pptx
Presentacion de borrador de marco teorico.pptxPresentacion de borrador de marco teorico.pptx
Presentacion de borrador de marco teorico.pptx
 
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.pptanalisis_de_alimentos_ppt.ppt
analisis_de_alimentos_ppt.ppt
 
grupos funcionales.pptx
grupos funcionales.pptxgrupos funcionales.pptx
grupos funcionales.pptx
 
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptxLA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
LA IMPORTANCIA DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA EN ARRIAGA.pptx
 
la-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.ppt
la-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.pptla-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.ppt
la-propagacion-de-las-plantas..-curso-2014-word-press.ppt
 
RAPIDEZ DE REACCIONES.pptx
RAPIDEZ DE REACCIONES.pptxRAPIDEZ DE REACCIONES.pptx
RAPIDEZ DE REACCIONES.pptx
 
OXIDACION Y CORROSION.pptx
OXIDACION Y CORROSION.pptxOXIDACION Y CORROSION.pptx
OXIDACION Y CORROSION.pptx
 
Trejo_Cruz_Act3.pptx
Trejo_Cruz_Act3.pptxTrejo_Cruz_Act3.pptx
Trejo_Cruz_Act3.pptx
 
S2_PD_IATC.pptx
S2_PD_IATC.pptxS2_PD_IATC.pptx
S2_PD_IATC.pptx
 
ACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptx
ACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptxACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptx
ACT2_Iray_Atziri_Trejo_Cruz.docx.pptx
 
INOCUIDAD.pptx
INOCUIDAD.pptxINOCUIDAD.pptx
INOCUIDAD.pptx
 
PORCIONES-sev.pptx
PORCIONES-sev.pptxPORCIONES-sev.pptx
PORCIONES-sev.pptx
 
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptxORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
ORIGEN DE LA QUIMICA.pptx
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13.pptx

  • 1. HUERTO ESCOLAR EN ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 13 Biól. Iray Atziri Trejo Cruz
  • 2. Introducción Mi experiencia con los huertos escolares en el municipio de Arriaga, Chiapas. Iniciaron cuando empecé a laborar en mi ciudad de origen, en el 2020, de lo cual sabemos que por consecuencias que atravesamos en ese mismo año; no pude llevarlo a la práctica de forma presencial, pero esta misma razón y necesidad de la calidad de los alimentos (que pueden ir desde hortalizas, hierbas medicinales, frutas, vegetales y flores), me sirvió para trasmitir que es una herramienta pedagógica para acercarnos al mundo natural y concientizar sobre los procesos que ocurren para que los alimentos lleguen hasta la mesa.
  • 3.  La agricultura en Arriaga en los años 80’s se potencializaba por producción de cacahuate, rábano, maíz, frijol y ajonjolí, en menor proporción sandía, melón, pepino y calabaza (INEGI, 1996).  Desafortunadamente por las malas practicas del suelo: como ganadería y sobrepastoreo, monocultivo y aplicación en exceso de pesticidas, originaron la disminución de la producción ya que redujo la materia orgánica del suelo, comprometiendo su capacidad para degradar los contaminantes orgánicos.  Lo que generó que la practica principal y mas rentable sea la ganadería.  Es por ello, que se implementa las capacitaciones para dar a conocer y establecer los criterios generales que permitan obtener productos de origen vegetal para consumo a partir de una producción sostenible.
  • 4. Sitio donde se realizo el proyecto Se ubica en la parte costera del Estado de Chiapas, en el municipio de Arriaga, Chiapas. A 16º1422.83”,- 93º54’28.25”, donde las características de suelo que predomina en el municipio son el “Arenosol (O.43 %)”, que son aptos para la agricultura, ya que este tipo de suelo contiene materia orgánica.
  • 5. Desarrollo Foto 1.- Teoría de germinación y elaboración de abono Foto 2.- Practica de capas de abono bajo nuestra experiencia Foto 3.- Practica pero con apoyo de alumnos Foto 4.- Practica de germinación, de forma presencial
  • 6. Foto 5.- Involucramos a docentes y alumnos Foto 6.- Dejamos que los alumnos desarrollen preguntas y aportaciones
  • 8. Foto 7.- En el vivero municipal con apoyo de una empresa Parque Eólica de Arriaga Grupo Dragón, y de los viveristas se ha desarrollado un invernadero para prácticas presenciales a todo publico y expandir las réplicas. Foto 8.- Se ha llevado las capacitaciones a 5 primarias, 4 secundarias, dos preparatorias y dos carreras universitarias, de forma presencial con teoría y practica.
  • 9. Foto 9.- El vivero municipal ha sido apoyo visual para generar el interés al publico en general. Foto 10.- Hacemos las aportaciones de kit a las escuelas en la primera ocasión, cajones, abono, fertilizante natural y semillas.
  • 10. Resultados al momento Número de cosechas Pepino Calabaza Repollo Cebollin Lechuga orejona Tomate Especie Cantidad de cosechas Pepino 4 Calabaza 4 Repollo 3 Cebollín 2 Tomate 1 Lechuga 1
  • 12. Problemas o contratiempos para su desarrollo  Plagas  Semillas mal cosechadas  Temperaturas extremas  Mal manejo de siembra  Traspaso de alumnos  Vacaciones  Robos de materiales
  • 13. Alternativas y soluciones  Elaboración de bio-plaguicidas naturales y malla mosquitera para protección.  Réplica de capacitación para altura de sembrado de semillas, proporcionar diapositivas de apoyo.  En control de temperaturas: movilidad de donde esta la siembra (cuando es posible).  Guardar semillas en frascos de vidrio, limpios y secos a temperatura ambiente.  Que los alumnos nuevos y maestros le den continuidad, visita planificada para llevar un control (mensual), y a través de fotos cuando es necesaria una consulta urgente.  Encargarle al intendente el cuidado y seguimiento.  Vigilancia y apoyo de empresas para donaciones .